Está en la página 1de 34

CAPITULO IV

CÉLULAS DEL SISTEMA


INMUNITARIO INNATO
CÉLULAS DEL SISTEMA
INMUNITARIO INNATO
• GENERALIDADES
• Los glóbulos blancos o leucocitos desempeñan
la función de centinelas y defensores contra la
infección mediante la vigilancia de los tejidos y
los órganos del cuerpo. Se mueven por el
cuerpo a través de los aparatos circulatorios
linfáticos y sanguíneo, y pueden salir y volver a
entrar en la circulación para moverse a través
de los tejidos corporales.
CÉLULAS DEL SISTEMA
INMUNITARIO INNATO
• Los leucocitos desempeñan papeles
especializados en la defensa del cuerpo.
Así su clasificación se realiza según su
morfología, especialmente segun el
número de lóbulos que su núcleo posee y
la presencia o ausencia de gránulos
visibles al microscopio en su citoplasma.
CÉLULAS DEL SISTEMA
INMUNITARIO INNATO
• La estructura histológica es, a menudo,
una pista que ayuda a definir la función
de la célula. Algunos leucocitos pueden
combatir directamente los órganos
invasores; otros producen moléculas
solubles que se reparten por todo el
cuerpo y amplifican la lucha contra la
invasión microbiana.
CÉLULAS DEL SISTEMA
INMUNITARIO INNATO
• Algunos leucocitos son autónomos,
capaces de dar golpes letales contra los
invasores sin la intervención de otras
células. Otros están pendientes del
combate, esperando las órdenes de sus
superiores. Y otros funcionan como
jueces que regulan el asalto.
CÉLULAS DEL SISTEMA
INMUNITARIO INNATO

• Los leucocitos se pueden encontrar como


células individuales a lo largo del cuerpo o
como acumulaciones e los sitios de
infección o inflamación.
CÉLULAS DEL SISTEMA
INMUNITARIO INNATO
• Todas las células sanguíneas proceden
de células madre hematopoyéticas
pluripotentes. Se denomina pluripotentes
porque cada células madre es capaz de
producir todos los leucocitos, así como los
glóbulos rojos ( linaje eritroide) y las
plaquetas (linaje trombocítico). Las
células madre pluripotentes residen en la
médula ósea y son la fuente de linfocitos
CÉLULAS DEL SISTEMA
INMUNITARIO INNATO
• y células plasmáticas; macrófagos, monocitos y
células dendríticas; neutrófilos, eosinófilos y
basofilos y eritrocitos y plaquetas las células
del linaje mieloide, especialmente aquellas que
contienen gránulos citoplasmáticos ( eosinofilos,
basófilos y neutrófilos), junto con las células
fagocíticas no granulares (monocitos,
macrófagos y células dendríticas), están
involucradas en al defensa innatas
CÉLULAS DEL SISTEMA
INMUNITARIO INNATO
• Otras células derivadas del linaje mieloide están
implicadas en el transporte de gases ( eritrocitos
o glóbulos rojos) y en la coagulación
(plaquetas). La mayor parte de las células
derivadas del linaje linfoide ( linfocitos y
células plasmáticas) son responsables de las
respuestas inmunitarias adaptativas. Otras
células ( los linfocitos citolíticos naturales
o linfocitos NK, Natural Killer y los fagocitos)
ejercen de puente entre el sistema inmunitario
innato y el adaptativo.
CÉLULAS DEL SISTEMA
INMUNITARIO INNATO
• II. LEUCOCITOS NO GRANULADOS los
glóbulos blancos que tienen núcleos
multilobulados y disponen de gránulos
citoplasmáticos visibles se conocen como
granulocitos, mientras que los que tienen
un único núcleo no lobulado y un
citoplasma que contiene pocos o ningún
gránulo se denominan leucocitos no
granulares.
CÉLULAS DEL SISTEMA
INMUNITARIO INNATO
• Estos proceden de los precursores de los
linajes linfoide o mieloide y,
aproximadamente, representan entre un
35% y un 38% de los leucocitos en
circulación.
CÉLULAS DEL SISTEMA
INMUNITARIO INNATO
• A . Células del linaje linfoide Las células
que se diferencian a lo largo de las líneas
linfocíticas se conocen como linfocitos.
Estos se pueden diferenciar a través de
una o de varias vías distintas. Los
linfocitos B o células B residen en la
médula ósea y son capaces de sintetizar
moléculas de inmunoglobulinas.
CÉLULAS DEL SISTEMA
INMUNITARIO INNATO
• Los linfocitos B y su progenie aun más
diferenciada, las células plasmáticas, son las
únicas células capaces de llevar a cabo dicha
síntesis. Otras células del linaje linfoide con
origen en la médula ósea migran al timo, donde
culminan su proceso de diferenciación y son
marcadas dentro del entorno tímico. Esas
células ( timocitos) presentes en el timo se
conocen como linfocitos derivados del timo o
linfocitos T ( células T).
• Un tercer tipo de célula linfoide diferente
de los linfocitos B y T y sus progenies es
el linfocito citolítico natural o linfocito NK.
Estos linfocitos grandes , no fagocíticos y
granulares, reciben esta denominación
debido a su capacidad de matar células
del hospedador anómalas (p. ej.,
infectadas o malignas) representan del 5
al 10% de todos los linfocitos en
circulación

• B. Células del linaje monocítico
las células que se diferencian a partir
de precursores mieloides se conocen
como monocitos en circulación o
macrófagos una vez dejan la circulación y
entran en los tejidos. Fagocitan o
recogen restos celulares, células extrañas
y partículas, y las degradan
enzimáticamente.
• Asimismo, existe otro grupos de células
fagocíticas, con orígenes tanto mieloide
como linfoide, las cuales se conocen en
conjunto como células dendríticas, en
referencia a sus proyecciones
citoplasnaticas en forma de ramas.
• 1. B monocitos y macrófagos Los monocitos
son células mononucleares grandes y
representan aproximadamente entre el 5 y el 7%
de los leucocitos en la sangre periférica. Los
monocitos pasan 1 o 2 días en la circulación
( su vida media es aproximadamente de 8,4 h) y
atraviesan el endotelio y entran en los tejidos de
todo el cuerpo, donde se convierten en
macrófagos que residen allí durante un tiempo
que puede llegar a ser de algunos meses.
• Tanto los macrófagos como los monocitos
controlan de forma activa su entorno
mediante la fagocitosis y actúan como
barrenderos que eliminan los restos
celulares. Los materiales ingeridos son
degradados enzimáticamente.
• 2. B. Células dendriticas.
Presentes en todo el organismo, pero
predominantemente en las zonas que
pueden ser una posible entrada de
microbios (p. ej., la piel, los pulmones, el
tubo gastrointestinal) estas células se
denominan así debido a sus proyecciones
citoplasmáticas en forma de ramas
• Como otros fagocitos, las células dendríticas
incorporan de forma activa las células y las
partículas de su entorno mediante el proceso de
fagocitosis. Además, las células dendríticas
controlan abundantes cantidades de líquidos
extracelulares mediante macropinocitosis,
proceso mediante el cual sus proyecciones
citoplasmáticas rodean e incorporan líquidos
tisulares y las moléculas y las partículas que
éstos contienen
• Las células dendríticas pueden derivar de
células de los linajes mieloide y linfoide
( denominado plasmacitoide). Como
células fagociticas activas, las células
dendríticas constituyen importantes
defensa inmunitarias innatas.

• III. LEUCOCITOS GRANULARES
los leucocitos que contienen gránulos
citoplasmáticos visibles se conocen como
granulocitos. Estas células tienen núcleos
multilobulados y gránulos citoplasmáticos
que contienen aminas (que se tiñen con
colorantes básicos), proteínas básicas
(que se tiñen con colorantes acidófilos o
eosinófilos) o ambos ( tinción neutral)
• A. Neutrófilos
Los neutrófilos son la población más
abundante de células dentro del grupo de
los leucocitos y representan alrededor del
60% de los leucocitos de sangre
periférica. También se denominan células
polimorfonucleares (PMN) debido al
variable número de segmentos nucleares
que poseen.
• En los adultos normales, cada día entran en
circulación más de 100 billones de neutrofilos,
con una vida media de aproximadamente 7 h.
Se requieren alrededor de 2 semanas para que
los metamielocitos se diferencien desde una
forma inmadura o en banda. Los neutrófilos son
muy eficaces en destrucción de bacterias. Un
aumento en el número de neutrófilos en sangre
periférica suele indicar una infección aguda.
• .
• A medida que las reservas de PMN en la
médula ósea se agotan durante una
enfermedad infecciosa, el numero de
metamielocitos y formas inmaduras
aumentan en la circulación.

• B. Basófilos y mastocitos
Los gránulos citoplasmáticos
ácidos de los basófilos contienen aminas
vasoactivas (histaminas) que provocan la
contracción del músculo liso y se pueden
teñir fácilmente con colorantes básicos.
Estas células bilobuladas se encuentran
reducidas en la sangre periférica (o% a
1%) o en su forma residente en tejidos,
conocida como mastocitos.
• Tanto los basófilos como los mastocitos
son importantes en las reacciones
alérgicas de la respuesta inmunitaria
adaptativa.

• C. Eosinófilos Los eosinófilos reciben
denominación debido a sus gránulos con
afinidad por la eosina. Son granulocitos
bilobulados con gránulos citoplasmáticos que
contienen proteínas básicas. Aunque
comprenden entre el 0% y el 5% de los
leucocitos de la sangre periférica, los eosinófilos
participan en forma activa en las respuestas
inmunitarias innata y adaptativa frente a
infecciones por parásitos helmintos

También podría gustarte