Está en la página 1de 17

LABORATORIO DE FÍSICA 1- PRÁCTCA 1: CIFRAS

SIGNIFICATIVAS E INSTRUMENTOS DE MEDICIÓN


(SEGUNDA PARTE)
PROFESORA EVELYN NAVA
EL TORNILLO MICROMETRICO
 
El tornillo micrométrico, también llamado tornillo de Palmer, es un instrumento que se
emplea para medir con gran precisión espesores muy pequeños. La Fig. 2 muestra un tornillo
micrométrico y sus partes fundamentales: los topes, la escala fija, el tambor, la tuerca de
seguridad y el freno.

Fig. 2
TORNILLO MICROMETRICO

Topes Tambor

Escala fija

Tuerca de
seguridad
Freno
Fundamentalmente el tornillo micrométrico consiste de un tornillo
cuidadosamente torneado y el cual gira en una rosca asegurada a la estructura fija
del aparato. Su principio está basado en el hecho de que, cuando se hace girar una
vuelta completa a un tornillo, éste avanza (o retrocede) una cantidad igual a su paso
de rosca. Por consiguiente, el paso de un tornillo se puede definir como la longitud
que avanza la punta de su tornillo cuando completa una revolución.
Para determinar la apreciación de un tornillo micrométrico se procede de la forma
siguiente:
1. Se observa la apreciación de la escala fija (si la escala fija está graduada en décimas
de pulgadas o en milímetros).
2. Se observa cuantas divisiones tiene la escala circular (divisiones del tambor).
3. Se determina el punto cero del instrumento, o sea la lectura cuando los dos topes del
tornillo micrométrico están en contacto. Tanto la escala fija (longitudinal) como la
escala móvil (circular) deberán indicar 0. Cualquier lectura diferente que se obtenga
estando en contacto los topes del instrumento deberá sumarse o rescatarse de todas
las lecturas siguientes, seguían sea positiva o negativa la corrección.
4. Se hace girar una revolución completa al tornillo y se determina la distancia que avanza.
La distancia que avanza el tornillo al efectuar una revolución se lee en la escala fija.
(Paso del tornillo)
La apreciación del tornillo micrométrico se obtiene dividiendo el valor del paso del
tornillo por el número de divisiones del tambor. Si designamos por At la apreciación del
instrumento, P el paso del tornillo y N el número de divisiones que tienen el tambor, se
comprueba que:

El primer paso antes de usar un tornillo micrométrico consiste en verificarla posición


del punto cero. Para ello es necesario juntar los topes del instrumento haciendo girar
únicamente la tuerca de seguridad, situada al final del instrumento. Cuando ésta comienza
a resbalar tanto la escala fija como la escala móvil deberán indicar 0 (cero). En caso de
que se obtenga una lectura diferente, para eliminar el error del instrumento deberá
hacerse la corrección, positiva o negativa, según sea el caso. Luego de hallado el punto
cero, se determina la apreciación del instrumento. Una vez conocida la apreciación y su
punto cero, se puede proceder a efectuar las mediciones deseadas.
Para medir el espesor de un objeto cualquiera, se le coloca entre los topes del instrumento, y
se hace girar el tambor en el sentido del movimiento de las agujas del reloj, hasta que el
cuerpo que se mide quede sujeto firmemente entre ambos topes.
 
Poco antes de que el objeto quede apretado, se hace girar la tuerca de seguridad y la rotación
final se efectúa desde allí. Esta tuerca de seguridad es un dispositivo muy importante y
asegura, en primer lugar, que los topes no soporten ningún esfuerzo perjudicial, impidiendo que
se dañe si se aprieta demasiado; en segundo lugar este dispositivo impide que el objeto que se
pretende medir sufra una presión tan fuerte como para que se deforme y modifique su
espesor real. Además la tuerca de seguridad hace posible ajustar el instrumento en la misma
cantidad, de manera que si en otra ocasión se midiera de nuevo ese objeto, la lectura seria la
misma, puesto que el cuerpo queda sujeto uniformemente siempre y no unas veces más
apretado y otras veces más flojo.
LECTURA DEL TORNILLO MICROMÉTRICO
 
Una vez determinado el punto cero, se obtiene la apreciación del instrumento y luego
se procede a efectuar la medición del objeto cuyo espesor se desea determinar.
Una vez colocado el objeto que se mide entre los topes del instrumento, Fig. 3, se observa
la posición que ocupa el borde del tambor y se ve el número de divisiones que se leen en la
escala fija. Después se observa la posición que señala la línea axial o índice sobre la escala
fija, la cual da el número de décimas de pulgada (o milímetros), según la graduación del
instrumento; las fracciones se leen sobre la escala móvil, observando el número de las
divisiones de la escala circular (escala del tambor) que está más cercano a la línea axial
grabada en la escala fija como indicador.
Si designamos, Lef a la lectura sobre la escala fija, Lt el número de divisiones de la escala del

tambor y At a la apreciación del instrumento.


La lectura del tornillo micrométrico será:
Lectura del tornillo = Lef + Lt *At

Ejemplo:
Para medir el espesor de un objeto se utiliza un tornillo micrométrico, según se muestra en
Fig. 3. En este caso, la escala fija está graduada en milímetros; cada pequeña marca debajo
de la línea axial de dicha escala fija indica una posición intermedia entre cada graduación de
la misma.
Suponiendo que el punto cero del instrumento es normal y que está
graduado de tal manera, que cada división grande numerada de la escala fija mide 1 mm y
cada una de esas divisiones se subdivide en 2 divisiones más pequeñas, y el tambor tiene N =
50 divisiones. ¿Cuál es la lectura del espesor del objeto?
Fig. 3

En primer lugar se determina el paso P del tornillo, el cual se obtiene dividiendo


la longitud de una división de la escala fija (1mm) entre el número de divisiones entre cada
graduación (2),
P = 1mm/2 = 0,5 mm
Es decir, el tornillo avanza 0.5 mm por cada vuelta del tambor. La apreciación del tornillo se
obtiene de la forma

Finalmente leemos el número de la escala móvil que esté cercano a la línea grabada en la escala
fija como indicador. En este caso,
Lt = 42 divisiones
Luego la lectura del tornillo micrométrico será:
Lectura del tornillo = Lef + Lt *At

Lectura del tornillo = 3mm + 42div* 0,01mm/div = 3,42 mm.


Por consiguiente, la longitud total que se observa en la Fig. 3 es de 3,42 mm.
ACTIVIDADES A REALIZAR POR LOS ESTUDIANTES SOBRE EL CONTENIDO DE LA
PRÁCTICA
 
Primera parte: Cifras significativas
 
El profesor expondrá una serie de actividades a desarrollar por parte de los alumnos,
donde aplicarán las diferentes reglas sobre cifras significativas estudiadas anteriormente,
las cuales se muestran a continuación:
 
1. - ¿Cuál es el número de cifras significativas de las cantidades dadas?

235,0___________ 20,10___________ 0,7_____________


103_____________ 300____________ 0,809___________
_
0,003___________ 1*10-5 __________ 400,0___________
2.- Utilizando los criterios estudiados, exprese las siguientes cantidades con tres cifras
significativas.
11,558 ____________ 999,9 _____________ 78,246 _____________

25,985 ____________ 3795,8 _____________ 68,050 _____________

8450,00 ____________ 1,425 _____________ 9,650 _____________

3.- Exprese los resultados de las siguientes operaciones de acuerdo a las reglas establecidas.
 
a) 52,575 + 2,03 + 328,46 =
b) 2475,57 - 438,3 =
c) 420,2 - 10 + 3,78 =
d) 53,896 * 3,25 =
e) 50 * 12,2 =
f) 1350 / 14,24 + 11,352 =
Segunda parte: Instrumentos de medición

A continuación, el profesor mostrará algunas imágenes de unas medidas efectuadas con


un vernier y un tornillo micrométrico, para que el estudiante aplique los conocimientos
adquiridos sobre el manejo y forma de medir de estos instrumentos, y exprese las lecturas
correspondientes en cada caso. Deberá indicar su parte entera, su parte decimal y la lectura
completa realizada con cada instrumento.
Medidas con el vernier
 
1) Av = 0.02 mm
1) Av = 0.02 mm

1) Av = 0.02 mm
Medidas con el tornillo
 
1) At = 0.01 mm

1) At = 0.01 mm
1) At = 0.01 mm

Videos recomendados sobre la práctica:


https://youtu.be/LGe7N40zNQw
https://youtu.be/RmSI9XAa8Ts
https://youtu.be/tqgEJBQB5Bs

También podría gustarte