Está en la página 1de 7

LEY 1438 DEL 2011

Yirley Suarez
Johanna Blandón
María Gloria Ordoñez
Ana María Duero Alarcón
Ingrid Tatiana Sánchez
Apoyo Administrativo Edwin Mauricio Liz
Cristian Camilo Paredes
en Salud Juan Felipe Lozano
Objeto de la ley 1438 del 2011
La presente ley tiene como objeto el fortalecimiento del Sistema General de
Seguridad Social en Salud (SGSSS) en el marco de la Atención Primaria en
Salud en una acción coordinada con las instituciones, el estado y la sociedad
para el mejoramiento de la salud.
Cambios de la ley 1438 del 2011
■ CREACION DE NUEVOS ORGANISMOS:  ORGANIZACIÓN DELAS REDES
 Las redes integradas de servicios de salud INTEGRADAS DE SERVICIOS EN SALUD
 LOS PLANES DECENALES DE SALUD
 Observatorio Nacional de Salud
 LOS PROCESOS DE ACCION
 Instituto Nacional de evaluación tecnológica INTERSECTORIAL POR LA SALUD Y LA
 ENFASIS EN LA UNIVERSALIDAD DEL PARTICIPACION SOCIAL
ASEGURAMIENTO
 FORTALECER EL SISTEMA CON LA
SUPERINTENDENCIA NACIONAL DE SALUDCON
ACCIONES DE VIGILANCIA Y CONTROL.
 LA UNIFICACION Y ACTUALIZACION DEL POS.
 LOS SERVICIOS BASADOS EN ELMODELO DE
ATENCION PRIMARIAEN SALUD (APS)
Aspectos Positivos
■ Actualización cada dos años del POS.
■ Hacer gratuita la rehabilitación de niños, adolescentes y mujeres victimas de la violencia
física o sexual.
■ Dos días para resolver peticiones de medicamentos o servicios por fuera del POS/
Acudir en una segunda instancia que tendrá 7 días si hay una negativa no justificada.
■ Prohibición de multas por inasistencias a las citas medicas.
■ Atención desde el primer día de afiliación a la EPS.
■ Trabajadores con menos del S.M.L.V. no serán afiliados al régimen contributivo.
■ Garantiza los recursos para el normal funcionamiento de la ley mediante evaluaciones
cada 4 años que verifiquen el cumplimiento de los estándares de calidad.
■ Acoge los principios estipulados en la ley 100 de 1993 e incluye unos propios.
■ Tres años para reclamar prestaciones economicas por parte del empleador a la EPS.
Aspectos Negativos
■ Desaparecen los planes parciales de beneficios (Sisben 3) y se cambia por planes
voluntarios de salud.
■ Creación de una junta medica para resolver las negaciones de tutela (Súper Intendencia
Nacional de Salud).
■ Consignación a la EPS o IPS para evitar la intermediación financiera
■ Afiliados del régimen subsidiado pueden permanecer en este régimen cuando estén
laborando pero paga como contributivo a la EPS.

También podría gustarte