Está en la página 1de 58

UNIVERSIDAD

CENTRAL DEL
ECUADOR
QUÍMICA SANITARIA
ING. CARLOS ENRÍQUEZ PINOS MSc.
EL AGUA
El agua es un líquido anómalo, porque:
Es una mezcla de 18 compuestos posibles derivados de los tres isótopos que presenta cada uno
de los átomos que componen su molécula, H2O.
Su calor específico es elevado .

Tiene mayor densidad en estado líquido que en estado sólido.

Desde el punto de vista químico debería ser un gas a temperatura ambiente.


 Además, tiene
 Elevada conductividad térmica
 Fuerte poder ionizante
 Elevada constante dieléctrica
 Gran poder disolvente
 La propiedad de producir la disociación electrolítica y la hidrólisis.

 Es la única sustancia que se encuentra sobre la Tierra en los tres estados.

 Es el componente mayoritario de los seres vivos en los que juega un papel fundamental.

Ing. Carlos Enríquez Pinos MSc. - Química Sanitaria 2


 El agua cubre el 71% de la superficie de la corteza terrestre. En los
océanos se concentra el 96,5% del agua total, los glaciares y
casquetes polares poseen el 1,74%, los depósitos subterráneos
(acuíferos), los permafrost y los glaciares continentales suponen el
1,72% y el restante 0,04% se reparte en lagos, humedad del suelo,
atmósfera, embalses, ríos y seres vivos.

Ing. Carlos Enríquez Pinos MSc. - Química Sanitaria 3


IMPORTANCIA DEL AGUA
 El agua es la biomolécula más abundante en el ser humano.
 Constituye un 65-70% del peso del cuerpo, debiéndose mantener
alrededor de estos valores. De lo contrario, el organismo sufriría
graves situaciones patológicas.
 La importancia del estudio del agua estriba en que casi todas las
reacciones bioquímicas del organismo tienen lugar en medios
acuosos.

Ing. Carlos Enríquez Pinos MSc. - Química Sanitaria 4


AGUA EN LOS SERES VIVOS

Ing. Carlos Enríquez Pinos MSc. - Química Sanitaria 5


MOLÉCULA DE AGUA

Ing. Carlos Enríquez Pinos MSc. - Química Sanitaria 6


LA MOLÉCULA DE AGUA

 Dos átomos de hidrógeno están unidos al átomo de oxígeno


mediante un enlace covalente. Pero la molécula de agua no es
lineal y tiene forma triangular, formando los enlaces O-H un
ángulo de 105º entre sí.

Ing. Carlos Enríquez Pinos MSc. - Química Sanitaria 7


LA MOLÉCULA DE AGUA

 Cada hidrógeno comparte con el


oxígeno un par de electrones.
Pero como el oxígeno es mas
electronegativo, la pareja de
electrones está algo más cerca del
oxígeno, quedando este con carga
negativa y el hidrógeno con carga
positiva. Es una molécula polar.

Ing. Carlos Enríquez Pinos MSc. - Química Sanitaria 8


LA MOLÉCULA DE AGUA
 Las moléculas de agua se atraen entre sí. Ese enlace,
conocido como enlace por puentes de hidrógeno, es
intermolecular y es bastante más débil que el enlace
covalente entre los componentes de la molécula.

Ing. Carlos Enríquez Pinos MSc. - Química Sanitaria 9


PROPIEDADES
FÍSICO – QUÍMICAS
DEL AGUA
ACCIÓN DISOLVENTE.
 El agua es el líquido que más sustancias disuelve
(disolvente universal), se debe a los puentes de hidrógeno
que forma con otras sustancias, ya que estas se disuelven
cuando interaccionan con las moléculas polares del agua.

Ing. Carlos Enríquez Pinos MSc. - Química Sanitaria 11


FUERZA DE COHESIÓN
ENTRE SUS MOLÉCULAS.
 Los puentes de hidrógeno mantienen a las moléculas fuertemente
unidas, formando una estructura compacta que la convierte en un
líquido casi incompresible.

Ing. Carlos Enríquez Pinos MSc. - Química Sanitaria 12


ELEVADA FUERZA DE
ADHESIÓN.
 De nuevo los puentes de hidrógeno
del agua son los responsables, al
establecerse entre estos y otras
moléculas polares, y es responsable,
junto con la cohesión de la
capilaridad.

Ing. Carlos Enríquez Pinos MSc. - Química Sanitaria 13


DENSIDAD MÁXIMA A 4 °C:

 Este comportamiento anómalo permite que el hielo flote en el agua.

 Esta densidad anómala permite la existencia de vida marina en los


casquetes polares ya que el hielo flotante actúa como aislante térmico,
impidiendo que la masa oceánica se congele.

Ing. Carlos Enríquez Pinos MSc. - Química Sanitaria 14


ELEVADO CALOR
ESPECÍFICO (1 CAL/G X °C)

Elevado Calor Específico (1 cal/g x °C) (calor necesario para elevar la


temperatura de 1 g de agua en 1 °C concretamente desde 15 a 16 °C).
Es la dificultad que opone el agua a ser calentada o enfriada. Tiene un
valor elevado (1 cal/(g °C)) debido a que los puentes de hidrógeno
absorben mucha energía y retrasan el calentamiento o enfriamiento .

Ing. Carlos Enríquez Pinos MSc. - Química Sanitaria 15


PUNTO DE EBULLICIÓN

Punto de ebullición es la temperatura a la cual la


presión de vapor iguala a la presión atmosférica. Por
ejemplo, a nivel del mar la presión atmosférica es de
1 atm. o 760 mm de Hg, el punto de ebullición del
agua a esta presión será de 100°C porque a esa
temperatura la presión de vapor alcanza una presión
de 1 atm.

Ing. Carlos Enríquez Pinos MSc. - Química Sanitaria 16


ELEVADA TEMPERATURA
DE EBULLICIÓN
 En comparación con otros hidruros, la Temperatura de ebullición del
agua es mucho mas elevada (100 °C a 1 atmósfera).

 Esto hace que el agua se mantenga liquida en un amplio margen de


temperatura (0-100 °C), lo que posibilita la vida en diferentes climas,
incluso a temperaturas extremas.

Ing. Carlos Enríquez Pinos MSc. - Química Sanitaria 17


PUNTO DE FUSIÓN

El punto de fusión es la temperatura a la


cual el estado sólido y el estado líquido de
una sustancia, coexisten en equilibrio
térmico, a una presión de 1 atmósfera.
Para el agua esta temperatura es 0ºC

Ing. Carlos Enríquez Pinos MSc. - Química Sanitaria 18


FUSIÓN Y EBULLICIÓN

Ing. Carlos Enríquez Pinos MSc. - Química Sanitaria 19


TENSIÓN SUPERFICIAL

- Se denomina tensión superficial al fenómeno por el


cual la superficie de un líquido tiende a comportarse
como si fuera una delgada película elástica.
- La tensión superficial se debe a que las fuerzas que
afectan a cada molécula son diferentes en el interior
del líquido y en la superficie

Ing. Carlos Enríquez Pinos MSc. - Química Sanitaria 20


Las fuerzas de tensión superficial tienden a
minimizar la energía en la superficie del fluido
haciendo que estas tengan una tendencia a una
forma esférica.

Ing. Carlos Enríquez Pinos MSc. - Química Sanitaria 21


PARÁMETROS
FÍSICOS, QUÍMICOS Y
MICROBIOLÓGICOS
Las aguas naturales, al estar en contacto con diferentes agentes (aire,
suelo, vegetación, subsuelo, entre otros.), incorporan parte de los
mismos por disolución o arrastre.
Esto hace que las aguas dulces presenten un elevado número de
sustancias en su composición química natural.
Entre los compuestos más comunes que se pueden encontrar en las
aguas dulces están:

Como constituyentes mayoritarios: los carbonatos, bicarbonatos,


sulfatos, cloruros y nitratos.
Como constituyentes minoritarios: los fosfatos y silicatos, metales como
elementos traza y gases disueltos como oxígeno, nitrógeno y dióxido
de carbono.

El agua de lluvia presenta los cationes: Na+, K+, Ca2+, Mg2+ los aniones:
HCO3−, Cl−, Br−, I−, SO42−, NO3−, PO43− y dióxido de carbono, oxígeno,
ozono, nitrógeno, argón, etc.

Ing. Carlos Enríquez Pinos MSc. - Química Sanitaria 23


PARÁMETROS DE CONTROL
Las aguas naturales presentan unas características que han sido
compatibles con la vida vegetal y animal a lo largo de los siglos.
La progresiva contaminación ha cambiado sustancialmente sus
propiedades.

Las filtraciones, los vertidos y la contaminación atmosférica han


dado lugar a que a veces, el agua natural no sea agua potable. Esto
ha originado la necesidad de utilizar parámetros de control.

Estos parámetros dependen de la procedencia del agua y de su uso


(consumo humano, uso industrial, vertidos, etc.) y se pueden
agrupar de la siguiente manera: físicos, químicos, biológicos y
gases disueltos.

Ing. Carlos Enríquez Pinos MSc. - Química Sanitaria 24


FÍSICOS

Color Olor
Densidad

Radioactividad
Temperatura

Conductividad Sólidos en
suspensión
Sólidos
Turbidez

Ing. Carlos Enríquez Pinos MSc. - Química Sanitaria 25


QUÍMICOS

Materia Orgánica
pH (Carbono orgánico
total ,COT)
DBO DQO Nutrientes

Nitrógeno y compuestos
derivados (amoníaco,
Fósforo y
compuestos
Aceites y Hidrocarburos Detergentes
nitratos, nitritos, etc.) derivados (fosfatos) grasas

Cloro y Sulfatos y
Fluoruros Fenoles Cianuros
cloruros sulfuros

Haloformos Metales Pesticidas

Ing. Carlos Enríquez Pinos MSc. - Química Sanitaria 26


BIOLÓGICOS

Coliformes totales y fecales


Estreptococos fecales
Salmonellas
Enterovirus

Ing. Carlos Enríquez Pinos MSc. - Química Sanitaria 27


GASES DISUELTOS

Oxígeno
Nitrógeno
Dióxido de carbono
Metano
Ácido sulfhídrico

Ing. Carlos Enríquez Pinos MSc. - Química Sanitaria 28


CONTROL DE CALIDAD

El control de la calidad de las aguas incluye:


 La problemática del muestreo (número de muestras, frecuencia, lugares
de muestreo)
 La conservación de las muestras
 La selección de los parámetros de control
 La elección de los métodos analíticos
 El control de calidad de los análisis.

Ing. Carlos Enríquez Pinos MSc. - Química Sanitaria 29


Ing. Carlos Enríquez Pinos MSc. - Química Sanitaria 30
MUESTREO
La toma de muestras es importante pues de nada servirá realizar determinaciones analíticas muy
precisas si las muestras que llegan al laboratorio no son representativas.
Los aspectos principales objeto de atención en la toma de muestras son:
 Parámetros de estudio

Son objeto de estudio los parámetros físico-químicos, microbiológicos y toxicológicos.


Hay que establecer cuáles de ellos se determinan in situ y cuáles en el laboratorio.
 Tipo de muestras a recoger

Según los objetivos del estudio se pueden recoger y analizar:


 Muestras únicas (sencillas)
 Muestras formadas por diferentes submuestras tomadas en un mismo punto en diferentes
momentos (muestras compuestas)
 Muestras tomadas en diferentes puntos en un mismo momento, (muestras integradas).

Ing. Carlos Enríquez Pinos MSc. - Química Sanitaria 31


MUESTRA SIMPLE
 Sólo representa la composición del agua para ese tiempo y lugar específicos. Dicha muestra
puede ser representativa de espacios y tiempos mayores si se sabe con anterioridad que la
composición es constante en el tiempo y que no existen gradientes de concentración espaciales.
 Las muestras instantáneas se usan para:

1. Determinar las características de descargas instantáneas, transientes y para identificar la fuente y


evaluar los efectos potenciales en los procesos de tratamiento. Estas descargas son frecuentemente
detectadas visualmente por el operador de la planta en sus rutinas diarias ; la duración típica es
desconocida.
2. Estudiar variaciones y extremos en un flujo de desechos en determinado periodo.
3. Evaluar la descarga si esta ocurre intermitentemente durante periodos cortos.
4. Determinar si la composición de la corriente para hacer el muestreo es razonablemente
constante.
5. Determinar si los componentes por analizar son inestables o no pueden ser preservados.

Ing. Carlos Enríquez Pinos MSc. - Química Sanitaria 32


Ing. Carlos Enríquez Pinos MSc. - Química Sanitaria 33
MUESTRA COMPUESTA

 Las muestras compuestas son la mezcla de varias muestras instantáneas


recolectadas en el mismo punto de muestreo en diferentes tiempos. La mezcla
se hace sin tener en cuenta el caudal en el momento de la toma.

Ing. Carlos Enríquez Pinos MSc. - Química Sanitaria 34


Ing. Carlos Enríquez Pinos MSc. - Química Sanitaria 35
MUESTRA INTEGRADA
 Consisten en el análisis de muestras instantáneas tomadas en diferentes puntos
simultáneamente o tan cerca como sea posible. La integración debe hacerse de
manera proporcional a los caudales medidos al tomar la muestra.
 Las muestras integradas deben usarse en alguno o varios de los siguientes
casos:
1. Caracterizar el caudal de un río, el cual varía su composición a lo largo de su
trayecto y su ancho. Se toman varias muestras para diferentes puntos de sección
transversal y se mezclan en proporción a los flujos relativos para cada sección.
2. Tratamientos combinados para diferentes corrientes de aguas residuales
separadas.
3. Cálculo de las cargas (kg/d) de las sustancias contaminantes en la corriente de
agua.

Ing. Carlos Enríquez Pinos MSc. - Química Sanitaria 36


…MUESTREO
 Metodologías de aforo
 Se recomiendan las siguientes metodologías de aforo para la elaboración de
muestreos compuestos.
 Anemómetros (molinete); Este dispositivo es de gran utilidad para el aforo de
conductos forzados de gran diámetro o en corrientes naturales. Del conocimiento de
la distribución de velocidades en la sección se puede determinar la velocidad media,
el caudal y algunos coeficientes de corrección.
 Vertederos; Los vertederos pueden usarse en corrientes naturales de pequeña
magnitud, en cuyo cauce pueda instalarse el vertedero. En corrientes de mayor
magnitud, el vertedero puede ser una estructura hidráulica permanente para
medición continua de caudales. Los vertederos deben calibrarse antes de utilizarlos.
 Tubo Pitot
 Volumétrico
 Equipos electrónicos de aforo

Ing. Carlos Enríquez Pinos MSc. - Química Sanitaria 37


Ing. Carlos Enríquez Pinos MSc. - Química Sanitaria 38
Ing. Carlos Enríquez Pinos MSc. - Química Sanitaria 39
Cadena de custodia
Debe seguirse una cadena de custodia para los muestreos que se realicen para asegurar la
integridad de la muestra desde su recolección hasta el reporte de datos.
Los procedimientos de una cadena de custodia son:

Libro de
Rótulos de Sellos de
registro de
muestras muestras
muestras

Registro de la Hoja de Transporte de


carta de remisión de las muestras al
custodia muestras laboratorio

Recepción y
Análisis de las
registro de
muestras
muestras

Ing. Carlos Enríquez Pinos MSc. - Química Sanitaria 40


…MUESTREO
 Rótulos de muestras
 Deben usarse etiquetas para evitar la confusión de muestras. La cinta de
enmascarar es adecuada para este propósito. En la etiqueta debe incluirse la
siguiente información:
· Número de la muestra
· Nombre del colector
· Fecha, hora y lugar del muestreo
 Los rótulos deben colocarse antes del período de muestreo. Deben escribirse
con tinta indeleble a la hora del muestreo.
 Sellos de muestras
 Deben sellarse las muestras para impedir perdidas y evitar la falsificación. La
cinta de enmascarar se puede utilizar para este propósito. Debe colocarse la
misma información del rótulo.
Ing. Carlos Enríquez Pinos MSc. - Química Sanitaria 41
… MUESTREO
 Volumen de la muestra
Es esencial la definición de la cantidad de muestra de aguas a recoger. Ésta debe
ser suficiente para llevar a cabo todos los análisis y ensayos previstos y
realización de repeticiones en caso necesario (control de calidad, contraste,
etc.).

 Número de muestras a determinar


Es uno de los aspectos principales para que el muestreo resulte estadísticamente
representativo.
Hay parámetros que varían con el tiempo por lo que si no pueden evaluarse in
situ deben preservarse mediante aditivos. Los aditivos varían según el
compuesto específico a determinar por lo que puede ser necesario tomar varias
muestras.
La temperatura, el pH y los gases deben determinarse inmediatamente en el
lugar de muestreo.
Ing. Carlos Enríquez Pinos MSc. - Química Sanitaria 42
… MUESTREO
 Volumen muestra
2-4 litros

 Envases
Vidrio o polietileno, lavado con HCl 1N y agua destilada, y
esterilización en autoclave.
El tiempo transcurrido entre el muestreo y el análisis ha de ser
el mínimo posible. Un método general de conservación es
mantener la muestra a 4ºC en la oscuridad.

Ing. Carlos Enríquez Pinos MSc. - Química Sanitaria 43


CONSERVACIÓN DE MUESTRAS

Los métodos de conservación de muestras de agua son:


 Refrigeración a 4ºC

H2SO4 (pH = 2)
H2SO4 (pH < 2)
NaOH (pH = 12)
 Congelación y oscuridad

20 mg/L HgCl2
H3PO4 (pH <4; 1 g/L CuSO4)
 Filtrar in situ

HNO3 (pH < 2)


2 mL acetato de zinc 2N
Ing. Carlos Enríquez Pinos MSc. - Química Sanitaria 44
Ing. Carlos Enríquez Pinos MSc. - Química Sanitaria 45
Ing. Carlos Enríquez Pinos MSc. - Química Sanitaria 46
Ing. Carlos Enríquez Pinos MSc. - Química Sanitaria 47
Ing. Carlos Enríquez Pinos MSc. - Química Sanitaria 48
MUESTREO

Muestreo en ríos
 Se efectúa 50 m antes del vertido
 En el vertido
 Después del vertido, en la zona de mezcla, 100 m
 A distancias crecientes del vertido, hasta que la influencia del
mismo no se manifieste
 No en remansos.
Muestreo en lagos
 Lejos de las orillas
 A profundidad variable, lejos del fondo para no incluir
sedimentos.
Ing. Carlos Enríquez Pinos MSc. - Química Sanitaria 49
Ing. Carlos Enríquez Pinos MSc. - Química Sanitaria 50
NORMA DE CALIDAD AMBIENTAL
En el Ecuador existe la Norma de Calidad Ambiental y de Descarga de Efluentes
aplicada al Recurso Agua, contenida en el Texto Unificado de Legislación
Secundaria del Ministerio del Ambiente (TULSMA, Febrero 2015).
La referida norma técnica ambiental es dictada bajo el amparo de la Ley de
Gestión Ambiental (1999) y del Reglamento a la Ley de Gestión Ambiental para
la Prevención y Control de la Contaminación Ambiental y se somete a las
disposiciones de éstos, es de aplicación obligatoria y rige en todo el territorio
nacional.
La presente norma técnica determina o establece:
 Los límites permisibles, disposiciones y prohibiciones para las descargas en cuerpos
de aguas o sistemas de alcantarillado;
 Los criterios de calidad de las aguas para sus distintos usos; y,
 Métodos y procedimientos para determinar la presencia de contaminantes en el agua.

Ing. Carlos Enríquez Pinos MSc. - Química Sanitaria 51


OBJETO DE LA
NORMA
La norma tiene como objetivo la Prevención y Control de la
Contaminación Ambiental, en lo relativo al recurso agua.
El objetivo principal de la presente norma es proteger la calidad del
recurso agua para salvaguardar y preservar la integridad de las
personas, de los ecosistemas y sus interrelaciones y del ambiente en
general.
Las acciones tendientes a preservar, conservar o recuperar la calidad
del recurso agua deberán realizarse en los términos de la presente
Norma.

Ing. Carlos Enríquez Pinos MSc. - Química Sanitaria 52


CRITERIOS DE CALIDAD DE AGUA

 DEFINICIÓN DE CRITERIO DE CALIDAD DE AGUA


Corresponde a un valor determinado por personas expertas en relación a los posibles usos
que se le pueda dar al agua, por lo tanto, reflejará el conocimiento científico vigente hasta la
fecha de elaboración del mismo.
 CRITERIOS DE CALIDAD POR USOS
a. Criterios de calidad para aguas destinadas al consumo humano y uso doméstico, previo a su
potabilización.
b. Criterios de calidad para la preservación de flora y fauna en aguas dulces frías o cálidas, y
en aguas marinas y de estuarios.
c. Criterios de calidad para aguas subterráneas.
d. Criterios de calidad para aguas de uso agrícola o de riego.
e. Criterios de calidad para aguas de uso pecuario.
f. Criterios de calidad para aguas con fines recreativos.
g. Criterios de calidad para aguas de uso estético.
h. Criterios de calidad para aguas utilizadas para transporte.
i. Criterios de calidad para aguas de uso industrial.

Ing. Carlos Enríquez Pinos MSc. - Química Sanitaria 53


CRITERIOS GENERALES DE DESCARGA DE EFLUENTES

La mencionada norma de calidad ambiental también contiene la siguiente


regulación:
1. Normas generales para descarga de efluentes, tanto al sistema de
alcantarillado como a los cuerpos de agua.
2. Límites permisibles, disposiciones y prohibiciones para descarga de
efluentes al sistema de alcantarillado.
3. Límites permisibles, disposiciones y prohibiciones para descarga de
efluentes a un cuerpo de agua o receptor.
a) Descarga a un cuerpo de agua dulce.
b) Descarga a un cuerpo de agua marina.

Ing. Carlos Enríquez Pinos MSc. - Química Sanitaria 54


NORMAS GENERALES DE CRITERIOS DE CALIDAD
PARA LOS USOS DE LAS AGUAS SUPERFICIALES,
SUBTERRÁNEAS, MARÍTIMAS Y DE ESTUARIOS.

La norma tendrá en cuenta los siguientes usos del agua:


1. Consumo humano y uso doméstico.
2. Preservación de Flora y Fauna.
3. Agrícola.
4. Pecuario.
5. Recreativo.
6. Industrial.
7. Transporte.
8. Estético.
En los casos en los que se concedan derechos de aprovechamiento de aguas con
fines múltiples, los criterios de calidad para el uso de aguas, corresponderán a los
valores más restrictivos para cada referencia.

Ing. Carlos Enríquez Pinos MSc. - Química Sanitaria 55


CRITERIOS DE CALIDAD PARA AGUAS
DE CONSUMO HUMANO Y USO
DOMÉSTICO
Se entiende por agua para consumo humano y uso doméstico aquella que
se emplea en actividades como:
1. Bebida y preparación de alimentos para consumo,
2. Satisfacción de necesidades domésticas, individuales o colectivas, tales como
higiene personal y limpieza de elementos, materiales o utensilios,
3. Fabricación o procesamiento de alimentos en general.
Esta Norma se aplica durante la captación de la misma y se refiere a
las aguas para consumo humano y uso doméstico, que únicamente
requieran de tratamiento convencional, deberán cumplir con los
siguientes criterios (ver tabla 1):

Ing. Carlos Enríquez Pinos MSc. - Química Sanitaria 56


TABLA 1. LÍMITES MÁXIMOS PERMISIBLES PARA AGUAS DE CONSUMO
HUMANO Y USO DOMÉSTICO, QUE ÚNICAMENTE REQUIEREN
TRATAMIENTO CONVENCIONAL.

Parámetros Expresado Límite Máximo


Unidad
Como Permisible
Aceites y Grasas Sustancias mg/l 0,3
solubles en
hexano
Aluminio Al mg/l 0,2
Amoniaco N-Amoniacal mg/l 1,0
Amonio NH4 mg/l 0,05
Arsénico (total) As mg/l 0,05
Bario Ba mg/l 1,0
Cadmio Cd mg/l 0,01
Cianuro (total) CN- mg/l 0,1
Cloruro Cl mg/l 250
Cobre Cu mg/l 1,0
Coliformes Totales nmp/100 ml 3 000
Coliformes Fecales nmp/100 ml 600
Color color real unidade 100
s de
color
Compuestos fenólicos Fenol mg/l 0,002
Cromo hexavalente Cr+6 mg/l 0,05
Demanda Bioquímica DBO5 mg/l 2,0
de Oxígeno (5 días)
Dureza CaCO3 mg/l 500

Ing. Carlos Enríquez Pinos MSc. - Química Sanitaria 57


INDICADORES E ÍNDICES AMBIENTALES
Indicador podría definirse como la capacidad de un elemento para informar
acerca de las condiciones y/o características del sistema al que pertenece.
Los indicadores se refieren a medidas simples de factores o especies
biológicas, bajo la hipótesis de que estas medidas son indicativas del sistema
biofísico o socioeconómico. (Manual de Evaluación de Impacto Ambiental,
Larry Canter, 2002)
Un índice ambiental es un número o clasificación descriptiva de una gran
cantidad de datos o información ambiental cuyo propósito principal es
simplificar la información para que pueda ser útil a los tomadores de decisión y
al público.
De esta forma un "índice" es una jerarquización o, en general, una ordenación
de "indicadores" bajo la finalidad de cuantificar una o un conjunto de
características del sistema en estudio, sin necesidad de abordarlo en su
totalidad.

Ing. Carlos Enríquez Pinos MSc. - Química Sanitaria 58

También podría gustarte