Está en la página 1de 34

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE COTOPAXI

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA INGENIERÍA Y APLICADAS


CARRERA DE INGENIERÍA EN ELECTRICIDAD
SISTEMAS DE CONTROL

TEMA:
Repotenciación del prototipo de un invernadero automatizado

GRUPO 03

LATACUNGA- ECUADOR
RESUMEN

El presente trabajo simula el funcionamiento un macro invernadero automático mediante el uso


de varios softwares de simulación e interpretar resultados.

Automatizar un invernadero: se considera para el sistema una serie de factores como: el tiempo,
el dinero, el entorno de crecimiento, los agentes que intervienen en el cuidado de las plantas,
entre otros.

Mediante la operacionalización, recopilación de datos e interpretación de los mismos se puede


controlar las variables de: temperatura interna del ambiente, temperatura interna del suelo,
humedad del suelo, humedad del ambiente, iluminación interna, entre otras.

El sistema electrónico simulado permitirá controlar los equipos y mediante el uso de sensores
controlara su funcionamiento además de que se podrá observar y guardar datos. Que serán la
base para el mejoramiento de los futuros cultivos.
Introducción
En la actualidad se producen altas cantidades de alimentos para satisfacer una
demanda, por esta razón los cultivos han mejorado sus procesos mediante nuevos
métodos de cultivos (tecnología e infraestructura), que ha permitido mejorar el
crecimiento y características del producto a cultivar.

Hay un problema cuando los cultivos se realizan al aire libre, existen factores que
pueden ser perjudiciales para el producto como los vientos fuertes, las bajas
temperaturas, la lluvia, las heladas y sobre todo las plagas, una solución a estos
factores son los invernaderos.

Esta construcción de material transparente crea un microclima óptimo para el


desarrollo de las plantas y así obtener productos de primera. Al ser un espacio
aislado se necesita un control sobre los factores como la: humedad, temperatura,
riego etc.

En el desarrollo del trabajo se mostrara que por medio de distintos programas de


automatización como siemens podrán controlarse estos factores y hacer que se
mantengan las condiciones óptimas dentro del invernadero. De manera que el
sistema de control del invernadero sea sustentable y que permita monitorear o
modificar todas las variables que se tienen en estos.
JUSTIFICACIÓ
N
• El desarrollo automatizado del sistema de invernadero
aumenta la rentabilidad de la producción, los cultivos
bajo invernadero automatizado son una inversión que
se refleja en una mejora de los rendimientos y de la
calidad del producto final, actualmente el uso de esta
tecnología es bastante considerado en el sector
productivo por sus beneficios desde el punto de vista
económico, social y ambiental. Debido a los diversos
factores que intervienen en el proceso de crecimiento y
cuidado de cultivos se buscan establecer
modelos matemáticos y de simulación que se
aproximen al estado real de un invernadero y que
permitan monitorear y modificar en tiempo real todas
las variables ambientales y en base los resultados
hacer proyecciones.
OBJETIV
OS
• Desarrollar un sistema automatizado de control de las variables
de humedad y temperatura en un invernadero experimental
mediante el uso de softwares que faciliten el control del
proceso de cultivos.
• Específicos
• Establecer los modelos matemáticos del invernadero
experimental en base a lo investigado.
• Definir las variables que intervienen en el proceso de cultivo.
• Determinar la capacidad del invernadero para promover su
eficiencia a mayor alcance.
• Registrar los datos que midan el funcionamiento y aplicación
del sistema de control.
HIPÓTESIS

• ¿Es factible elaborar un modelo de invernadero


experimental para los sectores andinos del
ecuador, para el cultivo de productos de primera
necesidad, con interfaz amigable con el usuario
y con un uso eficiente del espacio?
ANTECEDENTES
• El sector agrícola a través del tiempo se ha visto impulsado con el uso de nuevas tecnologías, que
garantizan un aumento en la productividad y la rentabilidad de los cultivos, los primeros sistemas de
sistemas de riego automatizado nacen de la necesidad de facilitar las actividades humanas y para
tener mejores resultados, además de optimizar el uso de los recursos hídricos y energéticos.

• Antiguamente los sistemas de riego se remontan al año 6000 a.C. en Egipto y en Mesopotamia los
pobladores utilizaban los patrones de riada del Nilo o del Tigris y Éufrates, cuando las inundaciones
ocurrían de julio a diciembre eran desviadas hacia los campos durante unos 40 o 60 días. Luego se
drenaba el agua hacia el río en el momento preciso del ciclo de cultivo.

• Los primeros invernaderos modernos, cubiertos con vidrio, se construyeron en Italia (XIII) el
experimento se extendió a Holanda e Inglaterra, sin embargo, requerían una gran cantidad de trabajo
para cerrarlos por la noche o durante el invierno y tenían serias dificultades para mantener un nivel
térmico adecuado.

• Con el desarrollo de la Ciencia Botánica, los invernaderos pasaron a las universidades. En Inglaterra
a veces se conoce a los invernaderos como ‘conservatories’, porque servían para conservar las
plantas. Los franceses llamaron a los primeros invernaderos ‘orangeries’, porque protegían a los
naranjos de las heladas. La experimentación con el diseño de los invernaderos continuó durante el
siglo XVII, mientras se producían cada vez mejores calidades de vidrio y avanzaban las técnicas
constructivas. El invernadero del Palacio de Versalles es un buen ejemplo de esta época. (Alvaro,
2017)
CULTIVOS EN EL DESIERTO
• EL RIEGO ES TAN IMPORTANTE PARA LAS PLANTAS O CULTIVOS COMO PARA LAS
PERSONAS, DURANTE TODA SU VIDA REQUIEREN DE CUIDADOS ESPECIALES AL IGUAL
QUE EL SER HUMANO NECESITA DEL CONSUMO DEL AGUA, LAS PLANTAS TAMBIÉN,
AUNQUE EN ESTE ASPECTO HAY QUE PRESTAR ESPECIAL ATENCIÓN A ESTA NECESIDAD
DADO QUE ALGUNAS NO REQUIEREN DE UN RIEGO FRECUENTE.
¿QUE ES UN INVERNADERO?

 Un invernadero es una estructura cerrada cubierta por


materiales transparentes en la cual es posible obtener
condiciones artificiales de microclima. “En
invernaderos se cultivan plantas en condiciones
óptimas y fuera de temporada, es un sistema simple y
económico en favor de los cultivos”
La función principal de un invernadero es la de
recrear las condiciones apropiadas para dar vida y
generar la reproducción de plantas, ya sean
comestibles (como frutales y verduras), o con fines
medicinales.
TIPOS DE
INVERNADEROS
• El invernadero plano.

Está compuesto de dos partes: una estructura vertical y otra


horizontal, bien diferenciadas, se utiliza en zonas con escasas
precipitaciones.
• El invernadero en raspa y amagado

Tiene una estructura similar a la del invernadero plano; pero,


varía la forma de la cubierta. En la cumbrera, la altura máxima
del invernadero oscila entre 3 y 4.2 m, formando una raspa.
• .El invernadero asimétrico

Difiere del de tipo raspa y amagado, en el aumento de la


superficie en la cara expuesta al sur; este aumento tiene por
objeto acrecentar la capacidad de captación de la radiación
solar; para ello, el invernadero se orienta en sentido este-oeste,
paralelo al recorrido aparente del sol.
• El invernadero de capilla simple
• La techumbre forma uno o dos planos inclinados, según sea a un agua o a dos
aguas. El ancho que suele darse a este tipo de invernadero es de 12 a 16 m. La
altura en cumbrera está comprendida
• Entre 3.25 y 4 m. Si la inclinación de los planos de la techumbre es mayor a 25°,
no ofrece inconvenientes en la evacuación del agua de lluvia.
• El invernadero de doble capilla
• Está formado por dos naves yuxtapuestas, su ventilación es mejor que en otros
tipos de invernadero, debido a la ventilación cenital en la cumbrera de los dos
escalones que forma la yuxtaposición de las naves; estas aberturas de ventilación
suelen permanecer abiertas constantemente y, por lo general, cuentan con malla
mosquitera.
• El invernadero túnel o semicilíndrico
• Se caracteriza por la forma de su cubierta y por su estructura totalmente metálica.
El empleo de este tipo de invernadero se está extendiendo en razón de su mayor
capacidad para el control de los factores climáticos, su gran resistencia a fuertes
vientos y su rapidez de instalación al constar de estructuras prefabricadas.
• El invernadero de cristal
• Se emplea generalmente en el norte de europa, consta de una estructura metálica
prefabricada y de una cubierta de vidrio. El techo está formado por paneles de
vidrio que descansan sobre los canales de recogida de pluviales y sobre un
SISTEMAS DE CONTROL Y AUTOMATIZACIÓN
• A MEDIADOS DE 1960 SE INSTALA EL PRIMER SISTEMA DE CONTROL
DEL CLIMA. PARA MEJORAR EL SISTEMA DE EN CALEFACCIÓN DE LOS
AÑOS 70 SE SUSTITUYE EL CARBÓN POR LA GASOLINA Y EL GAS. 
• MUCHOS HORTICULTORES YA POSEEN EN SUS INVERNADEROS
COMPUTADORAS O MICROCONTROLADORES DE RIEGO, CON
CONTROL DE PH, EC Y DRENAJE, ALGUNOS TIENEN CONTROLADORES
CON LÓGICA PROGRAMABLE PARA EL FERTIRRIEGO, CON UNA
AMPLIA TABLA DE ALGORITMOS DE CONTROL Y DE PROGRAMACIÓN
DEL RIEGO.
• LOS SISTEMAS DE AUTOMATIZACIÓN DE INVERNADEROS SE BASAN
EN EL EMPLEO DE UN ORDENADOR CENTRAL CONECTADO A
SENSORES QUE RECOGEN LAS VARIACIONES DE LOS PARÁMETROS
RESPECTO A VALORES PROGRAMADOS AL INICIO DE LA OPERACIÓN.
SU USO SE CONECTA A LOS SISTEMAS DE FERTILIZACIÓN, RIEGO Y
REGULACIÓN DEL CLIMA.
TECHOS ECOLÓGICOS
LOS TECHOS VERDES ADEMÁS DE INFLUIR EN EL
MEJORAMIENTO DEL CLIMA DE LA CIUDAD, TAMBIÉN
OPTIMIZAN LA AISLACIÓN TÉRMICA, EL
ALMACENAMIENTO DE CALOR DEL EDIFICIO, Y SU
AISLACIÓN ACÚSTICA. ADEMÁS, SON CONSIDERADOS,
A LARGO PLAZO, MÁS ECONÓMICOS QUE LAS
CUBIERTAS CONVENCIONALES
CARROS DE RIEGO

• ES UN DISPOSITIVO EMPLEADO PARA EL REGADÍO EN EL INTERIOR DE


INVERNADEROS. ESTA MAQUINARIA ES CAPAZ DE ADAPTARSE A LAS
DIMENSIONES DEL INVERNADERO DONDE ESTÉ INSTALADA. EL SISTEMA DE
RIEGO MÓVIL PARA INVERNADEROS, DE TIPO REGA, ESTÁ DISEÑADO PARA
CUBRIR GRANDES SUPERFICIES SON CON PERFIL DE ALUMINIO QUE PERMITE
TRABAJAR HASTA 140M DE LARGO Y 15 M DE ANCHO.
CLIMATIZACIÓN

• LA CLIMATIZACIÓN REGULA LA CONCENTRACIÓN DEL ANHÍDRIDO CARBÓNICO


CO2 Y EL OXÍGENO, LA TEMPERATURA, LA HUMEDAD, LA LUMINOSIDAD, OTROS
FACTORES QUE ACTÚAN MUY RELACIONADOS ENTRE SÍ Y QUE NECESITAN
ESTAR PRESENTES DE FORMA EQUILIBRADA.
• UN CAMBIO DE AIRE ESTÁ DEFINIDO DE LA SIGUIENTE MANERA: 
TEMPERATURA
VENTILACIÒN
• Control de la temperatura mediante ventilación.
• El control se lleva a cabo con la instalación de ventilación, principalmente las ventanas
instaladas cenitales la tasa de ventilación de un invernadero depende:
• Del grado de apertura de la instalación de ventilación
• De la velocidad del viento
• Y de la diferencia de temperatura entre el interior y el exterior.
HUMEDAD
• Se denomina humedad del suelo a la cantidad de
agua por volumen de tierra que hay en un terreno.
La aplicación de riego en el momento y cantidad
apropiada es fundamental para obtener un buen
rendimiento en el cultivo. El exceso de agua reduce
el crecimiento al arrastrar los nitratos a una
profundidad tal que las raíces de los cultivos no
puedan alcanzar.
• Humedad relativa
Se conoce bien que la humedad relativa del preferida
para la mayoría de las plantas se encuentra entre el 45
y el 60%. Pero claro, la humedad relativa no es una
variable que actúe en solitario, hay que tener en cuenta
otros factores que complementan el ambiente del
invernadero como la temperatura, la luz solar. 
SUELO

• SE CLASIFICAN SEGÚN PROPIEDADES FÍSICAS Y QUÍMICAS.


EL ANÁLISIS QUÍMICO DEL SUELO PROPORCIONA DATOS
CLAVE PARA EL ESTUDIO DE LAS FUNCIONES
FISIOLÓGICAS DE LAS PLANTAS, QUE PUEDEN SER EL
VALOR DE PH, EL CONTENIDO DE MATERIA ORGÁNICA O
EL CONTENIDO DE ELEMENTOS QUÍMICOS.
• SIN EMBARGO, LAS DIFERENTES PLANTAS CULTIVADAS EN
SUELOS ALCALINOS MOSTRARÁN ALGUNOS SÍNTOMAS DE
DEFICIENCIA DE NUTRIENTES, PORQUE ALGUNOS
COMPUESTOS PRECIPITAN EN FORMA INSOLUBLE. 
TIPOS DE SUELOS 

• SUELOS LIMOSOS

ESTE TIPO DE SUELO ES SUAVE AL TACTO YA


QUE CONTIENE PARTÍCULAS MUY PEQUEÑAS.
EL COLOR ES UN  MARRÓN OSCURO Y SE
CARACTERIZA POR RETENER AGUA Y
NUTRIENTES POR MUCHO MÁS TIEMPO.
• SUELOS ARCILLOSOS

DEBIDO A SUS PEQUEÑAS PARTÍCULAS,


MUY POCO AIRE PUEDE INGRESAR A SU
INTERIOR, POR LO QUE PUEDEN RETENER LOS
NUTRIENTES DE MANERA MUY EFECTIVA
• Suelos arenosos
A diferencia del anterior, este tipo de suelo
tiene partículas más grandes, creando más
espacio entre ellas. Esto no permitirá que el
agua que entre en su interior se quede,
porque se escurrirá rápidamente.
Suelos salino
Debido al alto contenido de sal, este suelo
casi no tiene crecimiento de plantas, por lo
que no se recomienda su uso para la
siembra porque las plantaciones cultivadas
con éxito son frágiles y poco saludables.
 Suelos de turba
Es el suelo más nutritivo. Su color es
marrón oscuro o negro, y su textura es
lisa y suave.
Tiene una gran capacidad de retener la
temperatura, agua y nutrientes.
PARAMETROS DE CONTROL Y VISUALIZACIÓN
CONTROL DE RIEGO 
• El riego programado con el PLC hace posible establecer la duración y cantidad de
riegos definida por las condiciones del suelo, temperatura o estado del cultivo. Esta
condición puede ser definida por el agrónomo encargado dependiendo del tipo de
cultivo.
• Si se desea aplicar alguna sustancia al cultivo o realizar un riego fuera de lo
programado, se puede ordenar un riego en ese momento a través de una opción
llamada botón de riego manual, con el cual se pueden realizar riegos de refresco, cuya
duración puede ser definida y controlada desde el plc. 
FERTIIRRIGACIÓN CONTROLADA
En la definición de fertiirrigación los fertilizantes líquidos son suministrados hacia las plantas por
medio del riego.
Las ventajas de fertiirrigación comprenden: 
• Ahorro de costes en cantidades reducidas de fertilizantes
• Eliminación la contaminación de la naturaleza con una disminución de las aplicaciones químicas
• Control de las tasas administradas
• Contención de la erosión del suelo
• Ahorro en el consumo de agua
• Prevención de las fugas de fertilizantes durante fuertes lluvias o riego abundante
• Estímulo del crecimiento rápido de las raíces
Dióxido de carbono (CO2) 
En los invernaderos que no se sobrepone anhídrido carbónico, la concentración de este
gas es muy cambiable a lo largo del día. Distinguir el máximo de aglomeración al final
de la noche y el mínimo a las horas de máxima luz que unirse con el mediodía.

Los niveles aconsejados de CO2 dependen de la especie o variedad cultivada, de la


radiación solar, de la ventilación, de la temperatura y de la humedad. El óptimo de
asimilación está entre los 18 y 23º C de temperatura, descendiendo por encima de los
23-24º C. Respecto a la luminosidad y humedad, cada especie vegetal tiene un óptimo
distinto.
Control de la temperatura 
El control de la temperatura se realiza mediante sondas de temperatura
instaladas en una estación climática en el interior del invernadero. 

Normalmente, 2-3 horas antes de la salida del sol, se incrementa la temperatura


de 1 a 2 ºC por hora, de forma que la transpiración que provoca la insolación a
primera hora de la mañana en el cultivo, es recibida en un aire a mayor
temperatura. 

Al atardecer se procede de igual forma, pero en este caso con una velocidad de
cambio negativa. La temperatura del aire es también modificada según la
disponibilidad de luz, así a mayores niveles de luz, mayores son las
temperaturas de trabajo con objeto de obtener del cultivo un mejor rendimiento. 
FORMULACIÓN
MATEMÁTICA
Uno de los métodos hallados para el modelado del sistema propuesto es el Control anticipativo, Para ello se utilizarán
controladores por adelanto o feedforward que actúan haciendo frente a los efectos de la perturbación y adelantándose a ellos

 
𝐺 𝑦𝑑 = ¿ ¿  
𝐺 𝑦𝑑 = ¿ ¿
𝐹 𝑓𝑓 (𝑠)=¿¿
 
PROGRAMACIÓN
INTERFAS CON UBIDOTS
CONCLUSIONES

• CON EL MONITOREO Y SISTEMA DE CONTROL DE UN INVERNADERO, SE OBTENDRÁN MEJORAS


CUALITATIVAS EN LAS CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO Y CUANTITATIVAS EN LOS RECURSOS
NATURALES UTILIZADOS COMO EL AGUA PERMITIENDO OPTIMIZAR EL PROCESO.
• LO INVERNADEROS SON UTILIZADOS CUANDO SE REQUIERE ACELERAR EL CULTIVO CON
CIERTAS ESPECIFICACIONES EN LAS CONDICIONES DE CLIMA, POR LO QUE ES IMPORTANTE
TENER UN ADECUADO USO DE LOS PARÁMETROS O VARIABLES PARA SATISFACER LOS
OBJETIVOS PLANTEADOS EN BENEFICIO DE LAS EMPRESAS AGRÍCOLAS O PEQUEÑOS
PRODUCTORES QUE UTILIZAN ESTE MÉTODO.
• AL UTILIZAR ESTE MODERNO MÉTODO LOS RESULTADOS SERÁN SATISFACTORIOS EN CUANTO A
RENDIMIENTO Y CALIDAD DE LOS PRODUCTOS A CULTIVAR. 
Bibliografía
PLATA, J., & YAREL, A. (Octubre de 2019). DISEÑO DE UN SISTEMA DE CLIMATIZACIÓN PARA INVERNADEROS. Obtenido de http://www.itpachuca.edu.mx/pdf/repositorio_tesis/06200410.pdf
Alvaro, G. R. (2017). Desarrollo e implementación de un Invernadero automatizado con cultivo hidropónico y aplicación móvil para el seguimiento de datos. Recuperado el 08 de 07 de 2021, de
http://bibing.us.es/proyectos/abreproy/91393/fichero/Memoria+TFG+Alvaro+Domingo+Gordo+Ruiz.pdf
Carros de riego automático para invernaderos. (s.f.). Obtenido de CONIC: https://www.conic-system.com/wp/gallery/carros-de-riego-automatico-para-invernaderos-rega-2/
Carros de riego para semilleros. (2016). Obtenido de NOVAGRIC: https://www.novagric.com/es/riego/materiales-de-riego/carros-de-riego-semilleros
Cortina, A. (s/f). Control de la temperatura en invernaderos. Obtenido de La Fertilidad de la Tierra: https://www.lafertilidaddelatierra.com/que-hay-de-nuevo/en-el-huerto-ecologico/2016-control-de-la-
temperatura-en-invernaderos.html
Cristina, S. P. (19 de 09 de 2014). MODELADO Y CONTROL MULTIVARIABLE DE TEMPERATURA Y HUMEDAD EN UN INVERNADERO. Obtenido de
https://core.ac.uk/download/pdf/143455152.pdf
Dolores, F. M. (17 de 07 de 2021). Modelado y control de fotobiorreactores industriales. Obtenido de http://repositorio.ual.es/bitstream/handle/10835/3398/3271_TFG_MDFB.pdf?
sequence=1&isAllowed=y
Dominguez, M. (9 de Septiembre de 2016). DIMENSIONAMIENTO DE SISTEMAS DE CLIMATIZACION PARA UN INVERNADERO. Obtenido de
https://www.researchgate.net/publication/311801907_Dimensionamiento_de_sistema_de_climatizacion_para_un_invernadero
Eduardo, & Ruben. (2014). Invernaderos: aspectos básicos sobre estructura, construcción y condiciones ambientales. Agricultura, 4.
EOS. (31 de 05 de 2021). Earth Observing System. Obtenido de https://eos.com/es/blog/fertirrigacion/
GIRALDO, S. A. (17 de 07 de 2021). Control FeedForward o Control Anticipativo. Obtenido de https://controlautomaticoeducacion.com/control-realimentado/control-feedforward-o-control-
anticipativo/
Hortícola, T. (12 de Julio de 2020). Agricultura Sostenible en el Desierto. Obtenido de https://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:yOPgIrfE-
ZgJ:https://www.tecnologiahorticola.com/agricultura-sostenible-desierto/+&cd=12&hl=es&ct=clnk&gl=ec
Lenscak, I. (2019). Invernaderos. Obtenido de inta: https://inta.gob.ar/sites/default/files/inta_-_invernaderos.pdf
Mario, & Norma. (2019). Invernaderos. INTA Ediciones. Obtenido de Invernaderos: https://inta.gob.ar/sites/default/files/inta_-_invernaderos.pdf
Molina, Y. L. (26 de 08 de 2005). Control climático en invernaderos. Obtenido de Interempresas: https://www.interempresas.net/Horticola/Articulos/77307-Control-climatico-en-invernaderos.html
Nieto, A. (s.f.). Sistemas de climatización en invernaderos. Obtenido de MUNDO HVAC R: https://www.mundohvacr.com.mx/2014/05/sistemas-de-climatizacion-en-invernaderos/
NOVAGRIC. (2016). NOVAGRIC. Obtenido de Riego Automatico. (n.d.). Retrieved July 20, 2021, from Novagric.com website: https://www.novagric.com/es/riego/sistemas-de-riego/riego-automatico
Peralta, D. E. (04 de 01 de 2018). Evaluación de tres dosis de fertilizante quelatado en tres híbridos de tomate (Lycopersicum esculentum Mill). Obtenido de Centrosuragraria:
http://www.centrosuragraria.com/index.php/revista/article/view/2/4
Pereira, L. S., Valero, J. A., & Picorneli Buendia, M. R. (Marzo de 2010). El Riego y sus Tecnologias. Obtenido de crea.uclm.es:
http://crea.uclm.es/crea/descargas/_files/El_Riego_y_sus_Tecnologias.pdf
Pérez Rojas, C. (2007). Simulación y contr Simulación y control de la temper ol de la temperatura dentr a dentro de un inv o de un invernader ernadero . Obtenido de Ciencia la Salle:
https://ciencia.lasalle.edu.co/cgi/viewcontent.cgi?article=1128&context=ing_automatizacion
Probelte. (04 de Noviembre de 2019). PB Probelte. Obtenido de Tipos de suelo para agricultura: https://www.probelte.es/noticia/en/tipos-de-suelo-para-agricultura/57
Rodriguez Diaz, A. (2009). MÉTODOS DE PREDICIÓN Y TÉCNICAS DE CONTROL DE LA CONDENSACIÓN EN INVERNADEROS . Obtenido de
http://oa.upm.es/1817/1/ANA_RODRIGUEZ_DIAZ.pdf
Rudolf, D. (10 de 10 de 2010). Traxco. Recuperado el 25 de 2019, de Noticias agrícolas: https://www.traxco.es/blog/noticias-agricolas/historia-ancestral-del-riego
Rudolf, D. (14 de 08 de 2019). Traxco. Recuperado el 11 de 2019, de https://www.traxco.es/blog/noticias-agricolas/cultivos-en-el-desierto
Salazar Moreno Raquel, L. C. (04 de 2019). Modelo dinámico de balance de energía en un invernadero con cultivo de tomate: simulación, calibración y evaluación. Obtenido de
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S1027-152X2019000100045&script=sci_arttext&tlng=es
Vásconez Cuzco, J. C., & Chamba Teneda, F. D. (Mayo de 2013). Obtenido de https://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/5304/1/UPS-GT000434.pdf

También podría gustarte