Está en la página 1de 10

DERECHO CONSTITUCIONAL GENERAL

UNIDAD I
El Derecho Constitucional como ciencia jurídica y teoría de la Constitución Política

SEMANA 1:
“La tridimensionalidad, fines y principios del Derecho Constitucional””

DOCENTE: DR. JULIO RENATO GAMARRA LUNA VICTORIA


TRIMENSIONALIDAD DEL DERECHO

Consiste, a grosso
modo, en estudiar el
derecho como una
norma, como un hecho
y como un valor
situados en un tiempo
y un lugar
determinados.
Al respecto, Eusebio Fernández
García (1987) afirma que “el derecho es
un hecho social porque es elaborado por
los hombres que viven en sociedad,
estimulado por ciertas necesidades
sociales y con el propósito tanto de evitar
como de solucionar conflictos sociales”
HECHO
Mario Álvarez Ledesma (1995), quien
afirma que “la dimensión fáctica del
derecho denota al fenómeno jurídico
como un hecho, un acontecer que se
presenta en la realidad social”
Miguel Reale (1968), se denomina impositividad
inexorable o coercitividad, lo que permite afirmar
que las normas jurídicas garantizan una
determinada conducta social cuya eficacia se
respalda con la fuerza institucionalizada como
poder político, en virtud del cual es posible
coaccionar su cumplimiento 

Elías Díaz (1981-1982) comparte la misma


opinión, pues para él, el derecho es un sistema
VALOR normativo dotado de coacción formalizada e
institucionalizada.

Para Álvarez (1995), la dimensión normativa del


derecho se refleja en la realidad como el conjunto
de normas coactivas que prescriben la conducta
social debida.
Como afirma Álvarez (1995), “el fenómeno
jurídico no se concreta al hecho social que tiene
una representatividad normativo-coactiva, […]
pues detrás de esas normas, como razón de su
obligatoriedad, están valores necesariamente
perseguidos por todo derecho”

NORMA En este sentido, la tercera dimensión del derecho


es la axiología, que se encarga de estudiar los
valores jurídicos, para los que se afirma que “la
validez jurídica integra los valores que
fundamentan la norma, la eficacia o acatamiento
de ésta en el plano de la sociedad, y la vigencia
que expresa la actuación de los órganos del
Estado que son competentes para darle
existencia jurídica” (Cárdenas, 2009, p. 82).
Fin esencial del Derecho
Constitucional

Claramente, cada sector social, con sus ideas, sus luchas y sus aspiraciones, concurrirá a la gran
arena de la lucha social, para tratar de hacerlas prevalecer. La compulsa de estos diversos
elementos, hará que los grupos en conflicto pacten, negocien, se otorguen recíprocas concesiones
y, de esta manera, alcancen un equilibrio que les permita coexistir pacíficamente.

Esta convivencia pacífica, duradera y estable, entre los seres humanos que habitan el territorio del
Estado, será, en última instancia, el común objetivo del gran colectivo social de la nación. La
Constitución y las demás normas que integran el ordenamiento jurídico y político estatal,
tiene la misión de dar forma y consolidar la mencionada coexistencia pacífica.
Principios del Derecho
Constitucional En virtud del principio de fundamentalidad, el Derecho
Constitucional, se ocupa únicamente de estudiar las normas
esenciales que sostienen la estructura y garantizan el
funcionamiento del Estado. Eso quiere decir que nuestra
disciplina sienta las bases del estatuto político y del estatuto
a. Principio de Fundamentalidad
jurídico de la nación.

En síntesis, el Derecho Constitucional se encarga de organizar


las entidades estatales, estableciendo la finalidad de cada una de
ellas (estatuto político).
A diferencia de las otras disciplinas jurídicas, que solo estudian
parcelas del ordenamiento jurídico, el Derecho Constitucional
trata sobre todos los aspectos normativos básicos de la vida
estatal.
b. Principio de Totalidad
Podemos afirmar con claridad meridiana que, del mismo modo
no existe dispositivo legal que escape al gobierno de la
Constitución, no puede existir rama jurídica alguna que se halle
desvinculada o fuera del alcance de nuestra disciplina.
Se ha dicho y, con razón, que toda Constitución Política tiene vocación de
perpetuidad. Sus normas son las reglas de juego que equilibran la libertad,
autoridad y orden. Por eso permanecen invariables, a diferencia de los
dispositivos comunes que cambian constantemente.
c. Principio de Perdurabilidad
El Derecho Constitucional no es inalterable ni eterno, pero si trata de ser
lo más estable y permanente posible. No se ocupa de aspectos
contingentes, sino únicamente de asuntos esenciales y fundamentales para
todo el saber jurídico

La Constitución Política es norma suprema. Está a la cabeza de todo


el ordenamiento jurídico estatal. Rige el movimiento jurídico y
político nacional.
d. Principio de Supremacía
El Derecho Constitucional que la estudia, tiene también que ser
supremo, para dirigir, desde su preeminencia, el accionar académico,
científico y técnico jurídico de todas las disciplinas jurídicas
existentes.
e. Principio de Funcionalidad

Este principio garantiza que los conocimientos sistematizados por el Derecho Constitucional, sean útiles y
eficaces para todas las ciencias jurídicas.

Los conocimientos constitucionales están obligados a promover la cooperación interdisciplinaria, para lograr
la persistencia de nuestro ordenamiento jurídico, a través de la adaptabilidad a las nuevas exigencias del
presente y del futuro.

El Derecho Constitucional no es neutro. Como ya lo dijimos al estudiar su finalidad


esencial, siempre toma partido. Empezó defendiendo las libertades individuales frente
a las monarquías absolutas. Concluyó estatuyendo los derechos colectivos de las
grandes mayorías populares, en contra del patrón capitalista.
f. Principio de Ideologicidad
En nuestro caso, el Derecho Constitucional peruano, promueve, defiende y consolida
la forma republicana de gobierno, el sistema democrático nacional y el Estado
Constitucional de Derecho. Cualquier mandatario que trate de salirse de estos
parámetros, incurriría en inconstitucionalidad, convirtiéndose en gobernante de facto
Objeto de estudio del Derecho
Constitucional

En la segunda mitad del siglo XIX, surge el materialismo filosófico. Las corrientes
positivistas cuestionaron duramente al formalismo jurídico. Las constituciones escritas fueron
duramente vapuleadas. El jurista alemán Ferdinand Lassalle, dijo que ellas son simples
“papeles mojados en tinta” . La Constitución política no es un simple texto redactado por los
miembros de la asamblea constituyente. La Constitución Política es la vida misma de la
nación.

Este nuevo enfoque trajo como consecuencia el ensanchamiento del objeto de estudio de la
disciplina que nos ocupa. El ordenamiento constitucional del Estado, tanto desde el punto
de vista formal como material, sería, en adelante, nuestro objeto de estudio.

También podría gustarte