Está en la página 1de 32

CENTRO UNIVERSITARIO REPUBLICA DE

MEXICO
 
INGENIERIA INDUSTRIAL
 
NOVENO CUATRIMESTRE
 
MATERIA: SEGURIDAD INDUSTRIAL

DOCENTE: I.Q.I. MIGUEL A. MEJÍA CANUL


 
ALUMNOS:
 ROY GASPAR BAUTISTA
JOSE ARON DEL RIO
CRISTIAN ISMAEL TEC CHAN
JAIRO JELIEL CANTE CARRILLO
INDICE
2.8 Prevención y control de incendios. (Nom-002-
STPS-2010)

2.8.1 Teoría y tipos de fuego

2.8.2 Instalaciones contra incendio

2.8.3 Sustancias extintoras, sus propiedades y usos

2
Introducción
La Seguridad y Salud en el Trabajo tiene el propósito de crear las condiciones para que el trabajador
pueda desarrollar su labor eficientemente y sin riesgos, evitando sucesos o daños que puedan afectar
su salud e integridad, el patrimonio de la entidad y el medio ambiente, propiciando así la elevación de
la calidad de vida del trabajador, su familia y la estabilidad social.

3
Prevención y
2.8 control de
incendios.
(Nom-002-
STPS-2010)
Prevención y control
de incendios.
Se debe contar con un Procedimiento de Seguridad en caso de incendio donde se maneje:
 Entrega de copia del procedimiento a todo el personal, El aviso (alarma), La evacuación, Rescate y
auxilio.
 Ejecutar programas de simulacros de emergencia.
 Se debe tener un programa de entrenamiento para el personal, en técnicas de prevención y control de
incendios.
 Se debe contar con elementos de extinción de incendios, en buen estado y en lugares señalizados.

5
 Disponer de lugares adecuados para el
almacenamiento, uso y manejo de líquidos
combustibles e inflamables y sustancias
peligrosas.
 Mantener registro de teléfonos de Bomberos,
Carabineros y Ambulancia más cercanos, en
lugar conocido por todo el personal.
 Contar con equipos de rescate y refugios
señalizados.

6
Nom-002-STPS-2010

NOM-002-STPS-2010 es documento que contiene


normas oficiales mexicanas en la prevención y
protección contra incendios. Su última versión fue
publicada en el año 2010 comenzando a tener
vigencia a partir del 9 de junio de 2011.

7
Estructura del documento
1. Objetivo. 9. Brigadas contra incendio.
2. Campo de aplicación. 10. Simulacros de emergencias de
incendio.
3. Referencias.
11. Capacitación.
4. Definiciones.
12. Unidades de verificación.
5. Obligaciones del patrón.
13. Procedimiento para la
6. Obligaciones de los trabajadores.
evaluación de la conformidad.
7. Condiciones de prevención y
14. Vigilancia.
protección contra incendios.
15. Bibliografía.
8. Plan de atención a emergencias
de incendio. 16. Concordancia con normas
internacionales.

8
2.8.1

Teoria y tipos de fuego


TEORIA DEL FUEGO
Fuego:
Se puede definir como
una combustión que se
○ Incendio: manifiesta con
fuego que desata toda desprendimiento de luz,
su fuerza de forma calor intenso y llama (casi
incontrolada fuera del siempre).
ámbito deseable.

10
Combustible:
○ Sustancia que reaccionando con el comburente
(normalmente O2) aporta una cierta cantidad de
energía que le permite arder (energía de activación).

11
TIPOS DE
COMBUSTIBLES
Combustibles Sólidos:  Combustibles líquidos: Combustibles gaseosos: 
Carbón mineral Productos de destilación  Gas natural, metano, propa
(antracita, carbón del petróleo (gasolinas, g no, hidrógeno…etc.
de coque…), madera, asóleos, Fuel-
plástico, textiles   Oíl, aceites…) alcoholes,
 disolventes. 

12
COMBURENTE
○ Sustancia en cuya presencia el combustible puede arder. De forma
general se considera al oxigeno como comburente típico, se encuentra
en el aire en una concentración del 21% en volumen. También se
pueden considerar comburentes al ácido perclórico, ozono, peróxido
de hidrógeno

13
LIMITES DE INFLAMABILIDAD

○ Límite inferior o explosión:  ○ Límite superior o explosión: 

○ Mínima concentración de gases ○ Máxima concentración de gases


combustibles por debajo de la combustibles por encima de la cual
cual la mezcla combustible- la mezcla combustible-comburente
comburente no es inflamable. no es inflamable. 

14
TIPOS DE
COMBUSTIÓN

Productos de la
Lentas Rápidas:  combustión:
Se producen sin emisión de luz y
con poca emisión de calor, se dan
Son las que se producen
en lugares con escasez de aire,
con una fuerte emisión de
combustibles muy compactos o Humos, llama, calor
luz y calor con llamas.
cuando la generación de humos y gases
enrarece la atmósfera.

15
Tabla 1.1 [Descripción de tipos de fuego]
TIPO COMBUSTIBLE AFECTADO CARACTERISTICAS
CLASE A Solidos; Madera, carbón, Al arder, originan brasas que permanecen en
combustión una vez extinguidas las llamas, con la
papel... posibilidad de regenerar el fuego. 

CLASE Líquidos; Gasolina, diesel, La combustión se produce en la parte superior o


más externa. El agua puede extenderlos si se
B aceite, alcohol....
aplica debajo (es menos densa).  
CLASE Gases; Butano, propano, No originan brasas, La combustión se produce en
forma volumétrica. 
C metano...
CLASE Metales; Sodio, potasio, Combustión violenta, frecuentemente con
deflagraciones. Usar extintores específicos
D aluminio...
CLASE Fuegos eléctricos Usar extintor CO2 (Efectivo y poco dañino)
E
CLASE F Aceites y mantequillas Si se puede tapar se evita la combustión (como
tapadera en cocina), nunca añadir agua.
vegetales y animales para
cocinar
16
2.8.2

Instalaciones contra
incendio
Prevención
Instalaciones de Protección contra
Contra Incendios incendios

Alarma contra Incendios


Las Instalaciones de Protección
Contra Incendios responden a
las Normas Tecnológicas NTE-I. Instalaciones
de Protección
La protección contra incendios en Contra
edificios responde a tres fases Incendios
diferenciadas, éstas son:
Extinción
Alarma
del fuego

18
Prevención Contra Incendios
○ La prevención consiste en:
○ a) Impedir cualquier inicio de incendio.
○ b) Rápida detección del inicio de las llamas.
○ c) Limitar su propagación.
○ Para impedir que ocurra un incendio se logra tomando todas las
medidas para evitar que pueda desarrollarse cualquier suceso que
desencadene fuego. Para ello se emplean materiales
incombustibles, se efectúa el correspondiente mantenimiento y
limpieza de la instalación y, deben observarse todas las
prescripciones de la normativa correspondiente.
○ Para limitar la propagación de un incendio se tomarán ciertas
medidas en el proyecto; por ejemplo: la zonificación del edificio; el
diseño mismo, tomando precauciones para retrasar el avance de las
llamas; la realización de un estudio sobre evacuación de humos y
de personas; etc.

19
Alarmas
La detección temprana de un conato
de incendio es de gran importancia
para evitar daños, tanto de personas
como del edificio. Existen sistemas

Alarmas
de alarma de incendios que avisan
ante cualquier cambio de
temperatura y/o aparición de
humos.
Limitar su Propagación
Cuanto más rápido se actúe frente
al inicio de las llamas atacando al
primer indicio de ignición, más
rápido se logra su extinción.

20
Extintores

Los Extintores son aparatos portátiles cuyo agente extintor se encuentra


contenido en su interior, y posee el peso y las dimensiones convenientes
para su manipulación rápida y eficaz.
Teniendo en cuenta que el extintor es el primer elemento al cual se
recurre en los instantes iniciales de la aparición del fuego, de éste
depende que la propagación de las llamas se aborte.
La elección de un buen extintor significa conocer qué agente extintor se
adecua más en cada caso y qué tipo conviene.
Además su efectividad depende de tomar las acciones según lo
recomendado por las entidades de reconocido prestigio en la prevención
contra incendios y que su mantenimiento y ubicación sea el correcto
según la reglamentación o normativa correspondiente.
Los extintores portátiles están concebidos para ser transportados y
utilizados a mano teniendo en condiciones de funcionamiento una masa
igual o inferior a 20 kg.
21
Rociadores de Agua
(inglés: Sprinklers) Los rociadores o sprinklers son dispositivos de disparo individual y
automático, conectados a una tubería de agua a presión; poseen una
cabeza con un caño obturado con un tapón sujeto por una cápsula
rellena por un líquido, que al llegar a punto de ebullición, a una
temperatura denominada temperatura de disparo, se conecta a un
dispersor.
Al producirse la elevación de temperatura ambiente como producto del
fuego, hierve el líquido rompiendo la cápsula, iniciando así la salida
del agua a presión en forma de rociador.
También existen modelos de sprinklers automatizados y conectados a
un detector de incendios, que envían la orden para activar el sistema.
Estos rociadores están conectados a una conducción de agua fría
independiente, de acuerdo a NTE-IFF. Instalaciones de Fontanería.
Agua Fría; deben soportar una presión no inferior a 150 m.c.a. Dicha
instalación esta compuesta por:

22
Detectores

Los Detectores constituyen una instalación de detección


automática compuesta por una red eléctrica independiente de la
red del edificio.
Está formada por las siguientes partes:
Toma de la Red General Eléctrica
Para la alimentación de la central de señalización de detectores.
Central de Señalización de Detectores
Se conecta con los detectores para su alimentación y recepción de
información por medio de líneas de señalización.
Detector
El detector al percibir la presencia de humos o el incremento de la
temperatura ambiente, emite una señal eléctrica que avisa.
Cada detector se instala como mínimo cada 20 m2, para detección
por temperatura; y cada 70 m2 para detección de humos.
23
24
25
2.8.3

Sustancias extintoras, sus


propiedades y usos
Agentes extintores
Los agentes extintores son aquellas sustancias que, gracias a sus
propiedades físicas o químicas, se emplean para apagar el fuego
(generalmente en los incendios).

27
Anhídrido Carbónico (CO2)
Es un gas que en condiciones normales, es fácilmente licuable por
compresión y enfriamiento. Se emplea en la extinción de incendios, en
especial para fuegos en presencia de tensión eléctrica dadas sus condiciones
dieléctricas hasta 10 Kv.

Propiedades extintoras:
- Extinción por sofocación: el CO2 almacena en forma de líquido y cuando
se expulsa, se descarga en la zona incendiada principalmente en forma de
gas. Al aplicarlo en un incendio, diluye al oxígeno en una concentración que
no permite la combustión.

28
Extinción por enfriamiento: El CO2, se almacena en forma líquida. Al salir proyectado, se
convierte en gas y produce un efecto refrigerante que convierte parte del CO2 en nieve (hielo
seco).

Desventajas:

- Como limitaciones podemos resaltar su baja efectividad frente a fuegos de tipo sólido, que
dan lugar a brasas.

29
Espuma
La espuma es un agregado de burbujas de aire con base acuosa. Se obtiene
mediante la mezcla aireada de un espumógeno con agua. Dependiendo del índice
de expansión del espumógeno, dan lugar a distintos tipos de espuma (baja
expansión, media expansión y alta expansión).

Propiedades extintoras:
La espuma extingue por sofocación, aislando el combustible del comburente (al
formar una capa de cierto espesor) e impidiendo la liberación de los vapores
combustibles volátiles.

Desventajas:

- Todas las espumas presentan una cierta conductividad eléctrica, por lo que no
deben utilizarse sobre equipos con tensión.

- La espuma resulta incompatible con los agentes extintores de polvo,


descomponiéndose instantáneamente. Tampoco deben utilizarse, simultáneamente,
espumógenos de diferentes tipos.
Polvo Químico
Es un agente extintor formado por sustancias químicas (sólidas), a las que se les
añaden diversos compuestos que mejoran sus características, asegurando una fácil
proyección, buena conservación y evitando su apelmazamiento.

Propiedades extintoras:
El mecanismo de extinción primario del polvo químico es el de inhibición.

Al ser descargado sobre las llamas, se combina con los radicales libres y rompe la
reacción en cadena.

El polvo químico, en general, no es conductor de la electricidad, no obstante, las


características específicas de cada tipo de polvo marcarán el límite de tensión sobre
la que pueden ser utilizados sin riesgo.

Desventajas:

El Polvo, aún no siendo tóxico, puede crear problemas en su utilización al provocar


una atmósfera de polvo que impide la visión y puede irritar las vías respiratorias.
Polvo Químico
Es un agente extintor formado por sustancias químicas (sólidas), a las que se les
añaden diversos compuestos que mejoran sus características, asegurando una fácil
proyección, buena conservación y evitando su apelmazamiento.

Propiedades extintoras:
El mecanismo de extinción primario del polvo químico es el de inhibición. Al ser
descargado sobre las llamas, se combina con los radicales libres y rompe la
reacción en cadena.

También podría gustarte