Está en la página 1de 46

La Bioseguridad constituye hoy en día una

gran reserva de oportunidades para mejorar


la capacidad competitiva de las
Instituciones de Salud, la calidad de vida de
nuestros Trabajadores y Pacientes.”
OBJETIVOS DE LA
BIOSEGURIDAD

 Contribuir a la construcción y apropiación


de una cultura de comportamiento dentro
del ambiente hospitalario, por parte del
equipo de Salud.
 Minimizar el riesgo potencial de accidentes
laborales.
 Evitar las infecciones intrahospitalarias
 Proteger al paciente, personal hospitalario y
la comunidad en general.
BIOSEGURIDAD
 Bio: Conjunto de todos los seres humanos
Security: Seguridad

“Seguridad para la vida”


BIOSEGURIDAD ES PREVENCIÓN

 La labor preventiva debe hacerse mediante


medidas de protección colectiva, a
diferencia de las de carácter individual que
predominan en la actualidad.
PRINCIPIOS DE BIOSEGURIDAD

 PRINCIPIOS DE BIOSEGURIDAD
 UNIVERSALIDAD
 USO DE BARRERAS
 MEDIOS DE ELIMINACIÓN DE MATERIAL
LA ENFERMERA Se realiza las
siguientes
QUIRÚRGICA interrogantes

 ¿En qué forma puedo garantizar la seguridad y


bienestar del paciente? ¿Cuáles son los problemas
potenciales y reales del paciente? ¿Qué cuidados
puedo brindar para solucionar estos problemas?
ASISTENCIA TRANS-OPERATORIA

QUIRÓFANO PACIENTE EQUIPO QUIRÚRGICO

Equipamiento Seguridad Trabajo


Y Y En
Asepsia Protección Equipo

Verbal
Comunicación

Gestual
Capacidad
De
Anticipación
PRINCIPIO BÁSICO
“UNIVERSALIDAD”

 “ASUME QUE TODA PERSONA ESTÁ


INFECTADA Y QUE SUS FLUÍDOS Y TODOS
LOS OBJETOS QUE SE USAN EN SU
ATENCIÓN SON POTENCIALMENTE
INFECTANTES; YA QUE ES IMPOSIBLE
SABER A SIMPLE VISTA, SI ALGUIEN TIENE
O NO ALGUNA ENFERMEDAD”
RIESGOS PROFESIONALES DEL PERSONAL
QUE LABORA EN CENTRO QUIRÚRGICO

 Riesgos ocasionados por la inhalación crónica de


anestésicos volátiles residuales que existen en el
ambiente de los quirófanos.
 Riesgos ocasionados por infecciones transmitidas
por los pacientes al personal que los atiende.
RIESGOS PROFESIONALES DEL PERSONAL
QUE LABORA EN CENTRO QUIRÚRGICO

 Riesgos ocasionados por agentes físicos, químicos y


biológicos manejados en los quirófanos.
 Riesgos ocasionados por la naturaleza del trabajo del
anestesiólogo principalmente, por el estrés y el cansancio.
ASEPSIA MÉDICA

Medidas destinadas a confinar a un microorganismo


determinado en una zona concreta, y a limitar el número,
el crecimiento y la propagación de los microorganismos.

Control y Control y Control


Eliminación Control Control de
Eliminación De Puertas
De Agentes De De Entrada la transmisión
De Puertas de
Infecciosos Reservorios
Huésped
Salida Susceptible
Protección de
Descontaminación barrera

Limpieza Lavado de manos

Aislamiento
Desinfección
TÉCNICA ASÉPTICA

 La Técnica Aséptica se refiere a las prácticas


seguidas inmediatamente antes o durante un
procedimiento clínico o quirúrgico para reducir
el riesgo de infección en el cliente, al disminuir
la probabilidad de que los microorganismos
entren en áreas del cuerpo donde pueden causar
infección.
Principales técnicas asépticas en
centro quirúrgico

Lavarse las manos Usar mascarillas


Usar guantes

Usar batas o Usar anteojos


delantales impermeables y protectores faciales
LAVADO QUIRÚRGICO

 El lavado quirúrgico reduce el riesgo de infecciones en el cliente en caso


de que los guantes se perforen o rompan.
 Las condiciones cálidas y húmedas en el interior de los guantes propician
el crecimiento de microorganismos.
 El lavado quirúrgico con un antiséptico antes de quitarse los guantes
remueve o elimina muchos microorganismos y también ayuda a prevenir
el crecimiento de los mismos
PASOS DEL LAVADO QUIRÚRGICO

Paso 1:
Quítese todas Las joyas de
las manos Y las muñecas Paso 3:
Paso 2: Limpie debajo de cada uña
Con Un palillo o Cepillo.
Gradúe el agua a temperatura
Es importante que todo el
Tibia y moje completamente
personal de Cirugía
Sus manos y antebrazos mantenga
las uñas cortas
Paso 4
Mientras mantenga las manos
por encima del nivel de los codos, Paso 5:
aplíquese el antiséptico. Usando
Enjuáguese cada brazo por separado,
movimientos circulares, empiece
empezando por las puntas
por las puntas de los dedos de una
de los dedos y manteniendo
mano, enjabonándose y lavándose
Siempre las manos por encima
por entre los dedos y siguiendo de
del nivel de los codos.
las puntas de los dedos hasta el codo.
Repita el proceso con la otra mano y
antebrazo. Siga lavándose así
durante 3 a 5 minutos.
Paso 6
Usando una toalla esterilizada, Paso 7
séquese cada brazo - siguiendo de Mantenga las manos por encima del nivel
las puntas de los dedos hasta los de la cintura y no toque nada antes de
codos - empleando una cara distinta ponerse guantes quirúrgicos esterilizados.
de la toalla por cada brazo.  
CONSEJOS PARA EL LAVADO
QUIRÚRGICO
 El agua tibia hace que los antisépticos (clorexidina) funcionen más
eficazmemente. Evite usar agua caliente, la cual remueve los aceites
protectores de la piel.
 Si usted practica procedimientos quirúrgicos frecuentemente, debe
mantener las uñas cortas.
 Mantenga siempre sus manos por encima del nivel de los codos
durante el lavado quirúrgico.
BIOSEGURIDAD EN SALA DE OPERACIONES
CONTROL DEL MEDIO AMBIENTE

 Para ello el diseño del área de Sala de Operaciones debe


cumplir con requisitos mínimos:
 Qx. deben estar agrupados en una sola planta y constituir
una unidad funcional independiente.
 Los pisos y paredes con característica antiestáticos, de
material plano, impermeables, inalterables, duros y
resistentes con esquinas redondeadas que faciliten su
limpieza.
 Mantener un área especifica para el almacenaje temporal
de ropa o equipo contaminado.
 Los cestos o bolsas para residuos deben ser de color rojo
de 60 micrones de espesor, cerradas con doble nudo.
BIOSEGURIDAD EN SALA DE OPERACIONES
CONTROL DEL MEDIO AMBIENTE

 Debe existir:
 ÁREA LIBRE
 ÁREA SEMI RESTRINGIDA
 ÁREA RESTRINGIDA
BIOSEGURIDAD EN SALA DE OPERACIONES

TEMPERATURA
 Debe mantenerse una temperatura estable entre los 20 y 24
grados centígrados, mientras la humedad de los quirófanos
estará en el rango del 30 al 60%.
VENTILACIÓN
 Debe conservarse ésta con presión positiva en relación a los
corredores y áreas adyacentes, efectuándose un mínimo de
15 recambios de aire por hora, aunque se describen valores
que van de 16 a 20 recambios, o bien de 20 a 25 por hora.
LIMPIEZA

 Es la Eliminación del material, (sangre fluidos


corporales) o cualquier otro material extraño
visible como polvo o suciedad, de la piel, de los
equipos e instrumentos usados, de pisos y paredes.
LIMPIEZA DEL QUIRÓFANO
 Debe ser al inicio del día, pasando un trapo húmedo y
limpio sobre todas las superficies (mesas, lámparas, etc.).
La limpieza total se realiza al final del día.
 No es necesaria una limpieza total entre caso y caso para
operaciones limpias.
 Es necesario limpiar de inmediato los derrames de sangre,
fluidos corporales y otros fluidos potencialmente
infecciosos, utilizando un desinfectante que sea bactericida
fungicida . Ej. Anios
 En casos de contaminación con derrame de líquidos
corporales se recomienda colocar material absorbente por
encima del derrame para luego aplicar cloro, yodo o fenol
sintético en el área del mismo y limpiar de nuevo pasados
10 minutos .
LIMPIEZA DEL QUIRÓFANO

 En la limpieza general de toda la superficie, se


recomienda utilizar la técnica spray-trapo-spray
entre procedimiento y procedimiento
 En el caso de las cirugías contaminadas o sucias,
no se debe cerrar el quirófano sino, mas bien
limpiarlo de la forma tradicional previo al inicio
del procedimiento siguiente.
 Las superficies deben estar limpias y secas.
 Es importante tener la limpieza acuciosa y la
ventilación
ASEO DE AMBIENTES

La limpieza de paredes, pisos,


mobiliario y otras superficies
reduce el número de
microorganismos que podrían
entrar en contacto con los
pacientes o el personal.
ASEO DE AMBIENTES
 La limpieza de paredes, pisos, mobiliario y otras
superficies reduce el número de microorganismos que
podrían entrar en contacto con los pacientes o el personal.

Zonas de bajo riesgo Zonas de alto riesgo

Se pueden limpiar con agua y Puede Puede haber alto grado de


haber alto grado de detergente (salas de contaminación (inodoros, letrinas,
espera y áreas administrativas). quirófano, sala preoperatoria y sala de
recuperación).
Para su aseo se debe agregar un
desinfectante, además del detergente.
MANEJO DE INSTRUMENTAL
SUCIO Y CONTAMINADO

 Se debe lavar con agua y


detergente enzimático cuando sea
necesario y esperar a que sequen
para poder usarlos nuevamente.
Protegerse con guantes y ropa
adecuada. Ejm: Hojas de
laringoscopio, tubos de mayo.
LIMPIEZA DE MATERIAL CLÍNICO

 Todo material que vaya a pasar un proceso


de desinfección o esterilización, debe
limpiarse previamente, utilizando el
detergente en uso, quedando libre de restos
orgánicos.
 Se secará correctamente y quedara
preparado para el proceso de desinfección y
esterilización.
DESCONTAMINACIÓN (PRELAVADO)

 Permite la remoción y disminución de la


biocarga por arrastre sin manipulación
alguna para que el operador pueda realizar
la limpieza manual en forma segura.
 Este proceso se realiza sumergiendo el
material (remojando) en una bandeja o
recipiente con detergente enzimático
LIMPIEZA
 Durante el lavado se recomienda contar con todos los
insumos necesarios como: detergente enzimático,
bandejas perforadas o fenestradas, lavatorios de plástico
hondos, pozas de lavado hospitalario y cepillos que
faciliten esta actividad.
LIMPIEZA
 En la actualidad el detergente enzimático se recomienda
para lavar todo tipo de artículos en la limpieza manual y
mecánica.
SECADO DEL INSTRUMENTAL
QUIRÚRGICO
 Secar los materiales con un
paño limpio o aire
comprimido. También se
puede realizar secado
automático (secado de
tubuladuras y corrugados)
en un tiempo 25 minutos a 2
horas.

 El secado manual debe


realizarse con paño o
aire comprimido.
VERIFICACIÓN FUNCIONAMIENTO
INSTRUMENTAL

 Los instrumentos romos, dañados, oxidados, deben


retirarse de circulación.
 Chequear que los instrumentos articulados, sus
cierres y uniones deben trabajar suavemente, si no
fuera así puede deberse a falta de limpieza o de
lubricación.
 Chequear alineación de pinzas, una pinza
desalineada puede quebrarse
VERIFICACIÓN FUNCIONAMIENTO
INSTRUMENTAL

 Verificar que los dientes del instrumental engranen


perfectamente.
 Chequear la firmeza de las cremalleras, estas
deben cerrar y abrir con fuerza.
 Chequear el filo de las tijeras. Los porta-agujas de
cirugía general deben probarse (Si la aguja puede
rotarse fácilmente con la mano, éste debe ser
enviado a reparación
DESINFECCIÓN
 Proceso que utilizando técnicas físicas o químicas permite
eliminar, inactivar a un gran número de microorganismos
encontrados en el ambiente
TIPOS
 CONCURRENTE Son las medidas que se llevan a cabo
sobre la marcha para controlar la diseminación de
infecciones en tanto se considere que el paciente es
infeccioso. TERMINAL Comprende las medidas que
destruyen microorganismos patógenos una vez que el
paciente deja el cuarto de exploración o el hospital o ya no
requiere técnicas de Barrera.
DESINFECCIÓN

 CLASIFICACIÓN
 DESINFECCIÓN DE ALTO NIVEL
 DESINFECCIÓN DE NIVEL MEDIO
 DESINFECCIÓN DE BAJO NIVEL.
DESINFECCIÓN DE ALTO NIVEL

 Es la inactivación de todos los microorganismos en su forma


vegetativa , hongos, virus y microbacterias, del material que
vaya a estar en contacto con mucosas o piel no integra.

Material y equipo a Desinfectantes Químicos


Desinfectar
-Equipos de terapia respiratoria. -Glutaraldehido al 2%
-Equipos de anestesia -- Peróxido de hidrógeno al 6%.
-Endoscopios
-Laringoscopios
DESINFECCIÓN DE NIVEL MEDIO

 Inactiva todos los microorganismos en forma


vegetativa (la mayoría de hongos, virus y
Mycobacterium tuberculosis) en todo material que
vaya a estar en contacto con la piel integra.
 Se utilizan los detergentes enzimáticos
DESINFECCIÓN DE BAJO NIVEL

 Inactiva todos los microorganismos en forma


vegetativa menos las microbacterias,
microorganismos resistentes y esporas bacterianas

Material a Desinfectantes
Desinfectar

-Cuñas - Alkacyme
-Botellas
-Chatas
- Mobiliario
 Cada Persona es responsable no solo de su
propia seguridad si no también de la de sus
compañeros y familiares”
CLASIFICACIÓN DE RESIDUOS
SÓLIDOS
Residuos sólidos Potencial
hospitalarios Peligro

Categoría B
Categoría A
Características Categoría C
Biocontaminados
Físico Químicas

Sustancias químicas
Elementos corto punzantes, (Tóxicas ,
jeringas, sangre, secreciones, cancerígenas y Residuo común
elementos
radiactivos

Eliminación Eliminación Eliminación


Bolsa roja Bolsa Amarilla Bolsa Negra
MANIPULAR DESECHOS
CONTAMINADOS
 Usa guantes de trabajo y ropa adecuada.
 Usa recipientes lavables y resistentes a la
corrosión, cubierta o tapa (plásticos o metal
galvanizado)
 Coloca una bolsa de plástico dentro. Cuando el
contenido llegue a las ¾ partes, cierra la bolsa,
sácala del recipiente, colócala dentro de otra
bolsa y rotúlala como “contaminado”.
 Cuida que los recipientes para desechos se
encuentren en lugares convenientes para los
usuarios. (transportarlos incrementa el riesgo de
infección para quienes lo hacen )
MANIPULAR DESECHOS
CONTAMINADOS

 Nunca uses para otro fin el equipo utilizado para


contener y transportar desechos. Los recipientes
desechos contaminados deben ser rotulados

 Utiliza recipientes diferentes para los desechos


que van ha ser incinerados como papel, cartón y
los desechos contaminados tales como gasa y
vendajes usados. Evitaras tener que manipular y
separarlos a mano. Recuerda lávate las manos
después de la manipulación.
GRACIAS

También podría gustarte