Está en la página 1de 33

PROCESAL CIVIL I

Profesor: Eric Martínez González

Expositores:
• Crismelyn Soto 13-EDRN-1-003
• Francisco Acosta 12-SDRN-1-073
• José Ant. García 20-EDRN-1-052
• Rossanna Espinal 17-EDRT-1-001
• Alexander Torres 17-MDRN-1-009
LA ORGANIZACIÓN JUDICIAL
ÍNDICE
I. OBJETIVO DE LAS LEYES PROCESALES VIII.
AUXILIARES DE LA JUSTICIA
II. CLASIFICACIÓN
III. FUENTES LEGALES DE LA ORGANIZACIÓN IX.ACTOS PROCESALES
JUDICIAL, LA COMPETENCIA Y DEL
PROCEDIMIENTO CIVIL X.LOS PLAZOS PROCESALES
IV. FORMALISMO PROCESAL
XI.LA INADMISIBILIDAD
V. ORGANIZACIÓN DE LOS TRIBUNALES EN
REPÚBLICA DOMINICANA XII.
LA DIVISIÓN DE LA JUSTICIA
VI. LOS JUECES
VII. EL MINISTERIO PUBLICO XIII.
MEDIOS DE DEFENSA. DEFENSA AL FONDO

XIV.
ACCIONES PETITORIAS Y POSESORIAS. DIFERENCIA ENTRE AMBA
A) La organización, el funcionamiento y las
atribuciones de los órganos del Poder Judicial y sus
Expositora: auxiliares, en todo cuanto se relaciona con su
Crismelyn Soto intervención en los diversos asuntos que, aunque
interesando a los particulares, el Estado considera
tutelar por consideraciones de interés social.
OBJETO DE LAS LEYES
PROCESALES

En Derecho Procesal Civil el


B) Las formas que deben ser observadas para dirimir
conjunto de normas jurídicas
los conflictos entre particulares, o para obtener la
que regulan el objeto de las
protección de sus intereses aún en ausencia de todo
leyes procesales son:
litigio

C) La ejecución de los actos emanados de esos


distintos órganos, relativos a los asuntos de su
incumbencia
OBJETO DE LAS LEYES PROCESALES

El objeto de las leyes procesales son regular los modos y condiciones de la


actuación de la ley en el proceso, así como de la relación jurídico - procesal.
Además, regulan la actuación de los tribunales, la actuación del juez y de las
partes en los procesos. Estas también se proponen el estudio sistemático de
las legislaciones procesales civiles en su triple aspecto de leyes de
organización judicial, de competencia, de procedimiento y en sus relaciones
con el derecho privado.
Las leyes procesales 1) Las leyes de organización judicial, las cuales
se clasifican en enumeran los órganos del poder judicial y determinan
sentido latus las condiciones de actitud y las obligaciones de sus
sensus, en tres miembros.
categorías, que son:
2) Leyes de competencia, las que atribuyen a cada
órgano del poder judicial el conocimiento de
determinadas controversia entre particulares, la
potestad de decidir acerca de ellas en nombre del
Estado y la de adoptar o prescribir ciertas medidas
encaminadas a la protección de los intereses de esos
CLASIFICACIÓN particulares.
DE LAS LEYES
3) Las leyes de procedimiento, stritus sensus, son las
PROCESALES que determinan las formas que deben observar las
partes interesadas para obtener y asegurar, y los
órganos jurisdiccionales para otorgar esa protección
de los intereses de los particulares.
FUENTES LEGALES DE LA ORGANIZACIÓN JUDICIAL
Y LA COMPETENCIA Y DEL PROCESAMIENTO CIVIL?

Una de las fuentes del Código de procedimiento civil es la gran ordenanza civil de
1667. Otra de las fuentes es el Código de Procedimiento Civil Francés promulgado
en el año 1806. Luego el Decreto del 17 de abril de 1884, hizo una adaptación o
localización del Código de Procedimiento Civil Francés de 1806. El Código Civil fue
completado por las disposiciones de la ley de organización judicial y de
procedimiento de casación del 2 de junio de 1908.

Las leyes 834 y 845 de 1,978 establecieron modificaciones sustanciales a las


disposiciones del Código de Procedimiento Civil con relación a la competencia y al
proceso.
Expositor:
Francisco Acosta
• FORMALISMO PROCESAL
• FUNCIÓN JURISDICCIONAL DEL ESTADO
• LOS JUECES
La función jurisdireccional en el estado constitucional de derecho no solo
consiste en aplicar y ejecutar las. leyes como anteriormente mantuvieron los
pensadores de la revolución francesa, sino que conlleva el deber de
garantizar los derechos fundamentales mediante el sometimiento de las
actuaciones de los demás poderes públicos a las disposiciones
constitucionales.

Por lo tanto, es claro que en hoy en su día el poder judicial no constituye un


poder nulo, como señalo ei1 su momento Montesquieu al referirse a la
función jurisdireccional como una actuación ejecutiva, sin que es el órgano
que hace realidad la supremacía constitucional y la protección de los
derechos fundamentales.
TRIBUNALES DE
PRIMERA INSTANCIAS

ORGANIZACIÓN DE LOS TRIBUNALES CORTE DE APELACIÓN

EN LA REPUBLICA DOMINICANA. TRIBUNALES DE


DERECHO COMÚN
JUZGADO DE PAZ
La justicia dominicana está organizada ORGANIZACIÓN
según la competencia de los tribunales JUDICIAL
derecho común, que comprende los TRIBUNALES DE
tribunales de la primera instancias y las TRANSITO
cortes de apelación; y los tribunales de TRIBUNALES DE
excepciones, que comprende los Juzgados EXCEPCIÓN
TRIBUNALES Y CORTES
de paz tribunales de tránsito, tribunales y DE NIÑOS, NIÑAS Y
cortes de niños, niñas y adolescentes y el ADOLESCENTES
tribunal de tierras; tal como se muestra
en el siguiente gráfico:
TRIBUNAL DE TIERRAS
Henri Capitant., en su vocabulario jurídico, nos señala que: “El Juez es el magistrado
encargado de administrar la justicia” en un sentido amplio el juez es todo miembro del
poder judicial, encargado de juzgar los asuntos sometidos a su jurisdicción, y están
obligados al cumplimiento de su función de acuerdo a la constitución y las leyes, con la
responsabilidades que aquella y estas determinan.

El Juez es la persona que resuelve una controversia o que decide el destino de un


imputado, tomando en cuenta las evidencias o pruebas presentadas en el juicio,
administrando justicia. Conviene distinguir al juez del tribunal el cual no es jurídicamente
un ser humano sino un órgano judicial compuesto por personas físicas, que podéis rotar
sin vulnerar esta garantía.

El deber primordial de un Juez radica en defender la ley y velar por la


materialización de la justicia. Basándose en los alegatos señalados por las partes y la
evidencia incorporada al proceso este profesional analiza e interpreta todos los
elementos para poder dictar veredicto y emitir una sentencia cuando sea necesario.
Asimismo, los Jueces participan en audiencias orales casos de litigaciones civiles y
sirven como mediadores en tribunales.
SUJEC
IÓN DE JU
ECES A
LA LEY
El derecho es un sistema complejo de secuencias de normas y actos
jurídicos establecidos de antemano. Sin embargo, los órganos de
aplicación deciden el significado de la norma que se aplica los jueces los
encargados de la aplicación de los derechos y estas normas.

• El juez no está autorizado a crear normas jurídicas.


• Las decisiones del juez están fundamentadas en las normas jurídicas
que provienen de una fuente autorizadas.
• Se presumen que el juez conoce la ley y demás normas
Jurídicas.
• El juez no puede rechazar la aplicación de una ley
Dirigir los casos presentados en tribunales, interpretando y haciendo
MÁS COMUNES DE UN JUEZ valer la legislación aplicable al procesamiento correspondiente y
establecer parámetros a ser considerados para efectos de la
FUNCIONES PRINCIPALES

admisibilidad de la evidencia:

• Escuchar los alegatos del Ministerio Publico y de la defensa.


• Escuchar los testimonios de los testigos.
• Decidir si la evidencia presentada es admisible o no.
• Comunicar sus derechos y deberes al acusado
• Estudiar y analizar los componentes facticos y legales del caso además de
revisar una gran variedad de información y documentos presentados por
las partes
• Revisar los escritos y argumentos y evidencias presentadas por el
ministerio público y la defensa.
• Utilizar el buen juicio y basarse en las evidencias presentadas en corte
para tomar la decisión correcta al anunciar el veredicto.
FUNCIONES PRINCIPALES MÁS COMUNES DE UN JUEZ

• Ejecutar una sentencia de quienes sean condenados en


casos penales y determinar la sentencia a ser ejecutada
tras la condena del acusado
• En los casos penales, decidir si las personas imputadas
deben permanecer en una medida privativa de libertad
hasta el momento del juicio o si pueden ser juzgados en
libertad.
• Mantener una postura imparcial en la corte, velando por
los derechos civiles y humanos de las partes
• Emitir órdenes judiciales
FUNCIONES PRINCIPALES MÁS
COMUNES DE UN JUEZ
• Dirigir al secretario y a los asistentes legales y al
personal administrativo cuando sea necesario
• Supervisar a los demás jueces, asistentes legales,
secretarios y alguaciles
• Reunirse con los abogados para discutir acerca de los
casos y promover acuerdos
• Establecer las reglas y procedimientos dela corte
tribunal.
• Conceder divorcios y gestionar la separación de bienes
entre los cónyuges
Expositor:
José Ant. García

Es el organismo del sistema de justicia responsable de la


formulación e implementación de la política del Estado contra la
criminalidad, dirige la investigación penal y ejerce la acción penal
pública en representación de la sociedad.

En el ejercicio de sus funciones, el Ministerio Público respeta la


Constitución y el ordenamiento jurídico dictado conforme a ésta,
garantiza los derechos fundamentales que asisten a las personas,
defiende el interés público tutelado por la ley, promueve la
resolución alternativa de disputas y protege a las víctimas y
testigos en el ámbito de las actuaciones que realice y ejercer y
cumplir todas las demás atribuciones que le confieren las leyes.
Objetividad
Legalidad

Responsabilidad.

Oportunidad

Independencia

Actuaciones

Indivisibilidad Probidad

Jerarquía

PRINCIPIOS RECTORES DEL MINISTERIO PUBLICO


ATRIBUCIONES DEL MINISTERIO PUBLICO
Corresponde al Ministerio Público el ejercicio exclusivo de la acción penal pública, sin perjuicio de la participación de
la víctima o de los ciudadanos en el proceso conforme a lo que establece la ley. Para ello tendrá las siguientes
atribuciones:

• Representar y defender el interés público con respecto a


todas las infracciones y asuntos que se requieran conforme
a la ley.

• Garantizar el efectivo cumplimiento de las normas del


debido proceso legal, protegiendo y respetando la dignidad
humana, sin discriminación alguna.
• Poner en movimiento y ejercer la acción pública en los casos
que corresponda.

• Adoptar medidas para proteger los intereses de los


menores, los incapaces y los indigentes.

• Garantizar la ejecución de las decisiones judiciales cuando


se relacionen con el orden público o las buenas costumbres.
Autonomía. El Ministerio Público goza de autonomía funcional,
presupuestaria y administrativa. Anualmente tendrá una
asignación individualizada en el Presupuesto General del
Estado, cuyos recursos administrará con total autonomía, sin
perjuicio de los controles externos del gasto público
establecidos en la Constitución.

Estructura interna. El Ministerio Público está integrado por el


Procurador General de la República, quien lo dirige, los
procuradores adjuntos del Procurador General de la República,
los procuradores Generales de Corte de Apelación, los
procuradores fiscales y los fiscalizadores.

Ámbito de actuación. Cada miembro del Ministerio Público


actúa en la materia y demarcación territorial que es
designado y puede extender sus actos o diligencias a
cualquier parte del territorio nacional, por sí mismo o por
instrucciones impartidas a la policía u otros órganos de
investigación, cuando fuere necesario para el desempeño de
sus funciones, con la única obligación de informar al
Procurador Fiscal Titular de la Fiscalía en cuya demarcación
tenga que actuar.
Declaración jurada. Los miembros del
Ministerio Público deberán efectuar,
dentro del plazo de treinta días, contados
desde que hubieren asumido el cargo, una
declaración jurada de bienes conforme la
ley que regula la materia. Una copia de la
declaración será remitida por el declarante
a la Dirección General de Carrera del
Ministerio Público, quien deberá archivarla
en el Registro de Miembros del Ministerio
Público.

Política criminal. El Ministerio Público es el


órgano responsable de la formulación e implementación
de la política del Estado contra la criminalidad, que está
dirigida a prevenir, controlar, gestionar y perseguir los
hechos punibles.
AUXILIARES DE LA JUSTICIA
El auxiliar es un colaborador y cooperador. Son aquellas personas que cooperan con el juez una mas
directa o indirectamente en la administración de la justicia, los auxiliares de la justicia prestan una
colaboración.

La característica fundamental de éstas es su condición de colaboración, en algunas definiciones se le


da carácter de funcionario público, la cual no están propia del auxiliar de la justicia, porque hay
auxiliares que no son funcionarios públicos.
ACTOS PROCESALES
Los actos procesales son las manifestaciones de voluntad con
relevancia procesal, emitidas por:

• Los órganos personales de la jurisdicción: juez, secretario y


alguacil, los jueces asociados y relatores.

• El ministerio publico

• Las partes

• Por quienes tienen el proceso una participación legítima,


como sucede con la declaración de un testigo, un perito o la
intervención de un tercero adhesivo.
CLASIFICACIÓN DE LOS ACTOS PROCESALES

A) Actos jurídicos procesales de las partes, tales como la


demanda , el escrito de la acusación y de querella en el juicio
penal , la reconvención, la promoción de pruebas, los informes ,
las recusaciones, etc. Se refieren a las actuaciones del actor y
de los terceros intervinientes, del acusador o denunciante, del
imputado y sus defensores.

B) Actos jurídicos procesales del órgano jurisdiccional,


realizadas por el juez, tales como:
1. Las sentencias, que puedan ser definitivas, las cuales se
refieren al fondo del asunto; e interlocutorias, dictadas con
motivo de una incidencia en el juicio principal.

2. Los decretos son providencias de trámites y están


designados para ciertos actos como por ejemplo, para
condenar alguna de las medidas preventivas previstas en el
artículo 588 del Código de Procedimiento Civil.
Expositor:
Rossanna Espinal

LOS PLAZOS PROCESALES


Se denominan plazo al espacio de tiempo que debe
transcurrir para la realización de un acto o la toma de
una decisión. El concepto de plazos y actos están
íntimamente relacionados, de ahí es que todos los
actos deben ser cumplidos en un determinado plazo.

Los plazos están fijados en el artículo 1033 del código


de procedimiento civil, sin embargo, esto noes óbice
para que los otros artículos fijen sus propios plazos
para actuaciones determinadas
Los plazos pueden ser francos o no
francos. En Francia se ha simplificado
el asunto al adoptar el criterio de que
todos los plazos son francos. En los
plazos francos no se cuentan ni el
diez (ad quo) primer día (ni el dies ad
quem) último día de manera que
cuando se demanda en la octava
franca se dispone de diez días para
comparecer porque no se cuenta ni el
primero ni el último. De igual manera cuando se otorga un plazo de día franco por
todo término deberá interpretarse que el plazo es de tres días.
Los plazos, pueden ser de hora a hora, de día a día, de mes a
mes o de años, sin embargo, en cuenta que no es lo mismo, un
plazo de treinta días que un plazo de mes. Los alguaciles o
ministeriales deben notificar en los días laborables desde la
6:00 a. m. hasta la 6:00 p.m. sin embargo, a petición de la
parte, los jueces pueden habilitar a un alguacil para que
notifique en día feriado o de vacaciones (cuando existían las
vacaciones judiciales). No obstante, lo ya dicho, el acto
notificado en un día feriado no es nulo, pero puede acarrearle
sanciones disciplinarias, pecuniarias e indemnizaciones al
ministerial que lo hubiere notificado.
El acto del Alguacil puede ser de la
siguiente manera:

1. Un llamamiento de una 3. Una diligencia 5. Llevar un hecho al


persona a otra para comprobatoria de alguna conocimiento de alguien
comparecer en situación (comprobación (notificación de una
emplazamiento. de lugares, objetos sentencia)
embargados)
2. Un requerimiento o
prohibición de hacer o
no algo (intimaciones, 4. Una ejecución
mandamiento de pago, (embargos, desalojos o
citaciones de testigos, cualquier otra medida
etc.) ejecutoria)
LA INADMISIBILIDAD
La inadmisibilidad consiste en rechazar, sin examinarla, una demanda que no ha sido formulada en el tiempo debido
que no llena las condiciones exigidas de fondo o de forma.

Primer artículo de la Ley No. 834 del 1978


dice que constituye una excepción de
procedimiento irregular o extinguido ósea a
suspender su curso.

La exclusión, medio de inadmisión o fin de no recibir, es todo


medio pendiente a declarar inadmisible la demanda alegando el
proponente de dichos medios que el demandante no tiene
calidad o interés o que el asunto se haya prescrito.
LA DIVISIÓN DE LA JUSTICIA

DIVIDIMOS LA JUSTICIA SEGÚN SUS PARTES SUBJETIVAS, INTEGRALES Y POTENCIALES.

Las partes subjetivas son Ias especies en que puede ser dividida una virtud, así que tenernos Ia justicia general (o legal),
Ia justicia particular conmutativa y Ia justicia particular distributiva

JUSTICIA DISTRIBUTIVA.
Por justicia distributiva se entiende Ia distribución igualitaria de
los bienes en Ia sociedad. Para muchos es Ia justicia por Ia cual
deberían preocuparse los gobernantes para promover una vida
digna y de bienestar a todos los ciudadanos.
JUSTICIA RETRIBUTIVA

La justicia retributiva se preocupa en garantizar que Ias


personas sean tratadas del mismo modo como tratan a
otros, permitiendo así que un individuo que provoque
injusticia agresión sea debidamente punido por Ias
leyes definidas por Ia propia sociedad.

JUSTICIA RESTAURATIVA
Posee enfoque en Ia víctima y el interés de Ia sociedad en
restituir a una persona que sufrió injusticia el equilibrio
emocional que puede tener perdido, bien como intenta
que el agresor consiga percibir lo malo que causó.
Expositor:
Alexander Torres
OBJETO: mientras que la defensa al fondo
tiene por objeto la denegación del
MEDIOS DE DEFENSA. derecho sobre el cual la demanda se
fundamenta, el medio inadmisión tiende
DEFENSA AL FONDO a contestar el derecho del demandante a
ejercer la acción. El demandado que
presenta un medio de inadmisión no
Los medios de inadmisión son medios de defensa ataca el fondo del derecho. Si, por
mediante los cuales un demandado, sin contestar ejemplo, el demandado invoca la
directamente el derecho alegado por su adversario, se prescripción de la acción como resultado
opone a la demanda del demandante pretendiendo de la expiración de un plazo, no pretende
que se haga inadmisible. El medio de inadmisión es un que la demanda de su adversario sea
medio de defensa de naturaleza mixta, entre la declarada como infundada, sino que
defensa al fondo y las excepciones. Se diferencia de la sostiene simplemente que el juez no
defensa al fondo, y eso esa misma medida se acerca a puede examinar la demanda que le es
las excepciones, en cuanto a su objeto y a su técnica sometida.
procesal. Difiere de la excepción y en esa misma
medida se acerca a la defensa al fondo, en cuanto a sus
resultados.
Precisamente, en la medida en que en el debate se discute un
elemento extrafina fondo mismo del litigio, los medios de
inadmisi6n se distinguen de las defensas al fondo, pero a la vez se
aparentan como si se tratara de excepciones. Sin embargo, los
medios de inadmisi6n difieren de las excepciones en el sentido de
que contestan la posibilidad del adversario de que su pretensi6n
sea ponderada por el juzgador, mientras que las excepciones
persiguen la declaraci6n de la irregularidad del procedimiento.
En cuanto a su técnica procesal, el medio de inadmisi6n se
presenta siempre como un obstáculo anticipado que prohíbe todo
debate al fondo del litigio.

Con una cuestión previa, se opone a que se instaure una discusi6n


sobre lo bien fundada de la demanda. En cuanto a los resultados,
tienden a demandar la sanci6n de derecho de accionar en justicia,
a extinguir la acci6n de manera definitiva e irremediable.
Los medios de defensa catalogados entre los
medios de inadmisión forman un conjunto un
poco disparejo. Sería sin embargo injusto no
percibir entre ellos una cierta unidad Sin embargo, existe una diferencia
fundamentada precisamente sobre esta idea entre los medios de inadmisión
de que todos tienen por objeto evitar el del procedimiento y los medios de
debate al fondo de una manera preliminar y de inadmisión ligados al fondo de la
buscar el rechazo de la demanda sin necesidad demanda. Se denominan medios
de buscar saber si ella es fundada o no. La idea de inadmisión de pro crecimiento
de un obstáculo anticipado permanece aquellos que tienden a hacer
subyacente a la noción de medio de suprimir la demanda porque la
inadmisión. acción no ha sido ejercida en las
condiciones regulares desde el
Para los medios de inadmisión rige el principio punto de vista del procedimiento,
de la indiferencia al agravio, el cual expresa por ejemplo, de la falta desinterés
remisión al texto del artículo 46 de la Ley 834 o de la expiración
de 1978, que claramente establece que "las
inadmisibilidades deben ser acogidas sin que
el que las invoca tenga que justificar un agravio
y aun cuando la inadmisibilidad resultara de
ninguna disposición expresa". Sobre este
punto la jurisprudencia francesa ha sido
reiterativa en lo que respecta a la falta de
calidad e interés.
Apelación:
Son recurribles ante la corte de apelación solo las
decisiones del juez de paz o del juez de la instrucción.

Apelación de la sentencia El recurso solo puede fundarse en:


Decisiones recurribles. El recurso de apelación es admisible
contra la sentencia de absolución o condena. 1) La violación de normas relativas o la oralidad,
inmediación, contradicción, concentración y
publicidad del juicio.
2) La falta, contradicción o iconicidad manifiesta en la
motivación de la sentencia o cuando este se funde en
prueba obtenida ilegalmente o incorporada con
violación a los principios del juicio oral.
3) El quebrantamiento u omisión de formas
sustanciales de los actos que ocasionen indefensión.
4) La violación de la ley por la inobservancia y errónea
aplicación de una norma jurídica.
5) El error en la determinación de los hechos y en la
valoración de la prueba.
LA CASACIÓN DECISIONES RECURRIBLES.
La casación es admisible contra las decisiones emanada en las cortes de
apelación en los casos siguiendo cuando pronuncien condenas o absolución,
cuando pongan final procedimiento o cuando deniegan la extinción o
suspensión de la pena.

Motivos. El recurso de casación procede exclusivamente por la inobservancia o


errónea aplicación de disposiciones de orden legal, constitucional o contenido
en los pactos internacionales en materia de derechos humanos en los
siguientes casos.

1- Cuando en la sentencia de condena se impone una pena primitiva de


libertad mayor de diez años.

2- Cuando la sentencia de la corte de apelación sea contradictoria con fallos


anterior de ese mismo tribunal o de la suprema corte de justicia.
Cuando la sentencia sea manifiestamente infundada.
ACCIONES PETITORIAS Y POSESORIAS.
DIFERENCIA ENTRE AMBAS
Las acciones o interdictos posesorios no admitirán en tanto que haya sido iniciados dentro del año de la turbación,
por aquellos que un año antes a lo menos se hallaban en pacifica posesión del objeto litigioso por sí o por sus
causantes y a titulo no precario cuando la posesión a la turbación fuere contradicha el informativo que para su
averiguación se ordene no podrá tener por objeto de fondo del derecho.

Jamás se podrá involucrar lo posesorio con lo petitorio. El demandante en lo petitorio no podrá ejercer acción
ulterior sobre posesorio.

El demandante en materia posesoria no podrá intentar la acción petitoria sino después que la instancia sobre lo
posesorio haya terminado completamente. En caso de haber sucumbido no podrá intentar la acción petitoria sino
después de haber satisfecho plenamente todas las condenaciones, no obstante, si la parte que las hubiere
obtenido estuviese en retardo de hacerlos liquidar el juez de lo petitorio podrá fijar un plazo para esa liquidación,
después de cuyo vencimiento será inadmisible la acción petitoria.

También podría gustarte