Está en la página 1de 20

Líquidos

Propiedades de los Líquidos

Las fuerzas intermoleculares determinan varias


características estructurales y propiedades de los
líquidos.

1.Tensión superficial
2.Viscosidad
3.Presión de Vapor
1-Tensión Superficial

Superficie de los líquidos


Comportamiento como membrana elástica

 Pequeños objetos sobre superficie de agua flotan.


 Insectos (hydrometra) caminando sobre el agua..
 Al sacar un objeto sumergido hay que hacer un cierto esfuerzo.
 Pompas de jabón se pueden inflar.
 Formación de gotitas de rocío.
 Una pequeña cantidad de agua sobre aceite adquiere forma
esférica.
Acción capilar
1-Tensión Superficial
Película elástica
Dentro del seno del Sin embargo, las
líquido las moléculas son moléculas de la superficie,
atraídas por las fuerzas son atraídas por otras
intermoleculares en moléculas del líquido sólo
todas direcciones. Tienen hacia al costado y hacia
una resultante nula. abajo.

Fuerza neta en la superficie es


hacia el interior del líquido

El número de moléculas La superficies es


superficiales tiende a ser proporcional al número de Superficie mínima
mínimo. moléculas

Tensión superficial: Se define como la energía requerida para


aumentar la superficie de un líquido en una unidad de área

La tensión superficial depende de la naturaleza de las dos fases puestas en contacto


1-Tensión Superficial
trabajo W F .l F
    
Unidades: energía fuerza
área 2l .d 2l .d 2d
   l
área dis tan cia
F
d F
ergio dina
   J2 ó N    ó
m m cm 2 cm

Aparece un 2, porque tengo


Agua (20ºC)  = 7,29.10-2J/m2 = 72,8 ergio/cm2 sup. Inferior y superior
Mercurio (20ºC)  = 46.10-2 J/m2
Tetracloruro de carbono (20ºC)  = 2,68.10-2 J/m2

Método de Du Nouy
1-Tensión Superficial
 Fintermoleculares  Tension Superficia l

Temperatur a    Fintermoleculares  Tension Superficia l

Líquido  Dinas cm-1 Líquido  Dinas cm-1


Alcohol
Mercurio 465.0 22.75
etílico
Acetona 23.7 Éter etílico 17.01
Benceno 28.85 n-Hexano 18.43
Tetracloruro de
26.95 Metanol 22.61
carbono
Acetato de etilo 23.90 Tolueno 28.5
  Agua 72.75
Tensión superficial de algunos líquidos (a 20ºC)
1-Tensión Superficial
1-Tensión Superficial
Formación de gotas

Al salir un líquido por un pequeño orificio las fuerzas de tensión


superficial tienden a oponerse a la salida.
Es necesario presión interior que obligue a salir
Si desaparece la presión la gota se empequeñece
 La gota queda en equilibrio cuando se cumpla su peso iguale las
fuerzas de tensión superficial
• Ej: Cuentagotas
F  mg

F   .l   2 r  mg
2 r
m 
g

Ley de Tate
1-Tensión Superficial
Fuerzas de Cohesión y de adhesión

Fuerzas de cohesión: fuerzas intermoleculares que unen las moléculas de líquido.


Fuerzas de adhesión: fuerzas intermoleculares que unen una sustancia líquida a
una superficie (líquido-sólido).

El ángulo de contacto  se refiere al ángulo


que forma la superficie de un líquido al entrar
en contacto con un sólido.

El valor del ángulo de contacto depende


principalmente de la relación que existe entre
las fuerzas adhesivas entre el líquido y el
sólido y las fuerzas cohesivas del líquido.
 GS   LS  cos  .  GL

Ángulo de contacto : va a depender principalmente de los valores relativos


del trabajo de adhesión entre sol-líq y el trabajo de cohesión entre las
moléculas de líquido en si mismas
1-Tensión Superficial
Fuerzas de Cohesión y de adhesión

Mojado: Un líquido moja a un sólido cuando


el ángulo de contacto <90º. Esto se da
cuando el balance de las tensiones
superficiales de las tres fases involucradas
es tal que:

 GS   LS  cos  .  GL <90º → MOJANTE

La tensión superficial es la que hace que el agua forme gotas y no se


desparrame. Y es que el agua moja, pero no mucho. Esto es un
inconveniente a la hora de lavar. Necesitamos que el agua empape bien las
prendas. Éste es el segundo objetivo del jabón: reducir la tensión superficial
para que actúe con más eficacia.
1-Tensión Superficial
Acción capilar o capilaridad
La capilaridad es la elevación o depresión de la superficie de un líquido en la zona de
contacto con un sólido, por ejemplo, en las paredes de un tubo. El efecto se produce de
forma más marcada en tubos capilares, es decir, tubos de diámetro muy pequeño.
Depende de las fuerzas creadas por la tensión superficial y por el mojado de las
paredes del tubo.
Aparece un
ascenso/descenso hasta
que se equilibra el peso con
las fuerzas de tensión
superficial

F   .l . cos    .2 .r . cos 


P  mg   .r 2 .h.g

2 cos 
h
gr

Ley de Jurin
1-Tensión Superficial
Acción capilar Forma del menisco

convexa
cóncava

MERCURIO
AGUA
F adhesión < F cohesión
F adhesión > F cohesión
1-Tensión Superficial

Modificación de la tensión superficial:


superficial

 Temperatura
 Partículas disueltas (poca afinidad química)
 Tensioactivos (detergentes)
Tensoactividad
Modificación de la tensión superficial:
superficial
Se denomina tensoactividad al fenómeno por el cual una sustancia
reduce la tensión superficial al disolverse en agua u otra solución
acuosa.

Los tensoactivos llamados también surfactantes o agentes de


superficie activa, son especies químicas con una naturaleza o
estructura polar-no polar, con tendencia a localizarse en la
interfase formando una capa monomolecular adsorbida en la
interfase que cambia el valor de la tensión superficial.
2-Viscosidad
Viscosidad: Es la resistencia a fluir que presenta un líquido
La viscosidad tiene que ver con la facilidad con las moléculas del líquido
pueden moverse unas con respecto de otras, por lo tanto depende de las
fuerzas intermoleculares y del “enredo” entre las moléculas

 Fint ermoleculares  Viscosidad

Viscosidad de la mayoría
de los líquidos disminuye
al aumentar la T

Viscosidad relativas de algunos líquidos


2-Viscosidad
 Rozamiento entre capas de fluido que se desplazan unas respecto a
otras.

 La fuerza tangencial entre dos capas de fluido separadas una


distancia dz entre las que existe una diferencia de velocidad dv tiende
a frenar la capa rápida y a arrastrar la capa lenta

 Fuerza viscosa es proporcional al gradiente de velocidad y a la


superficie de las capas de fluido arrastradas

 El coeficiente de proporcionalidad característico del fluido se denomina


viscosidad ()

dv
FA
dz

viscosidad
2-Viscosidad

Unidades:

dv
F A
dz
  g.cm
  En honor a Poiseuille
     Fdv   dinacm  s cm  g  Poise
2

A  cm 2 cm.s
cm 2
 dz  s.cm s.cm

S.I.: kg·m-1·s-1 = Pa·s


CGS: poisse = 0,1 Pa·s Aceites lubricantes: 100 – 700 centipoise
Mercurio: 1,55·centipoise
Agua: 1centipoise
3-Presión de Vapor
Condiciones iniciales Aumenta la Presión de vapor
presión de vapor constante

vaporización vvaporización> vcondensación Vvaporización= vcondensación


Equilibrio Dinámico

Equilibrio físico

La presión de vapor de un líquido (o un sólido) es la presión ejercida por el


vapor en equilibrio dinámico con la fase condensada.

Depende exclusivamente de la temperatura y de la naturaleza del líquido


3-Presión de Vapor
La presión de vapor mide la tendencia que
tienen las moléculas a abandonar el
líquido.

La mayor parte de la evaporación tiene lugar en


la superficie porque allí las moléculas están
unidas con menor fuerza y pueden escapar con
mayor facilidad.

Se dice que los líquidos con altas presiones de


 Fint ermoleculares  Presión de vapor vapor a temperatura ambiente son volátiles

A altas temperaturas hay mas


energía disponible para
superar la atracción de las
fuerzas intermoleculares por lo
que aumenta la presión de
vapor
3-Presión de Vapor

 La presión de vapor de un líquido se incrementa con la temperatura

También podría gustarte