Está en la página 1de 47

NEUMONÍA

VIRAL
Dra. Garcia Zuñiga D. Elizabeth
HMC Medico pediatra
DEFINICION

•Es una infección pulmonar causada


por virus.
•Es más frecuente en los primeros
años de la infancia y su gravedad es
variable.
Etiología

• Los virus más frecuentes son:


• virus respiratorio sincitial,
• virus influenza,
• adenovirus y
• rinovirus.
• Su mayor incidencia se da en los niños
menores de 2 años.
ETIOLOGÍA SEGÚN EDAD
Grupo Agente
Etario (en frecuencia decreciente)

3 semanas – 3meses Virus respiratorio sincitial, parainfluenza, influenza,


adenovirus

4 meses – 4 años Virus respiratorio sincitial, influenza, parainfluenza


3, adenovirus, rinovirus

5 años o más Influenza, adenovirus, parainfluenza 1, rinovirus

Los virus pueden llegar a ser responsables de hasta el 50% de los casos de
neumonía en menores de 5 años.
PATOGÉNESIS
Resulta de la diseminación de la infección
a lo largo de las vías aéreas.
Se produce daño directo del epitelio
respiratorio lo que genera:
- obstrucción por edema,
- exceso de secreciones y
- acumulación de restos celulares.
PATOGÉNESIS

La presencia de:
• atelectasias,
• edema intersticial y
• alteración de la relación ventilación-perfusión
• Produce HIPOXEMIA
PATOGÉNESIS

• La infección viral puede predisponer a


infección bacteriana secundaria por varias
razones:
• alteración de los mecanismos de defensa de
la mucosa respiratoria,
• alteración de la composición de las
secreciones y
• modificación de la flora bacteriana
respiratoria.
CUADRO CLÍNICO
• A menudo es precedida varios días por un cuadro
respiratorio alto.
• La fiebre tiene frecuencia e intensidad
generalmente menor a la que se ve en neumonía
bacteriana.
• La taquipnea está acompañada por retracciones
intercostales, subcostales, y suprasternales, así
como aleteo nasal.
• En cuadros severos puede haber cianosis y quejido
CUADRO CLÍNICO

• Inicialmente:
disminución del murmullo vesicular con/sin
sibilantes a la auscultación.
• Luego:
aparición de algunos crépitos de difícil
localización, mientras mas pequeño es el niño.
• Finalmente:
matidez a la percusión si es que se llegara a
desarrollar consolidación o efusión pleural.
CUADRO CLÍNICO

• Es difícil diferenciar semiológicamente la


neumonía viral de la bacteriana.
DIAGNÓSTICO
• El diagnóstico es clínico.
• La Radiografía de Tórax puede ayudar pero no es
diagnóstica si no hay correlación clínica.
La presencia de algún infiltrado apuntala el
diagnóstico. Puede detectarse complicaciones
como efusión pleural.
DIAGNÓSTICO
• El cultivo directo de tejido pulmonar es el estándar
dorado pero es muy invasivo y solo es realizado con
fines de investigación epidemiológica.
• Hoy en día tiene igual o mayor sensibilidad y
especificidad el hisopado nasofaríngeo con empleo de
plataformas moleculares para detección de ADN o ARN
viral en tiempo real.
EXÁMENES DE LABORATORIO
• La cuenta leucocitaria está normal o elevada
pero, por lo general, no mas de 20,000/mm3 con
predominio de linfocitos.
• El diagnóstico es validado con el aislamiento del
virus o la detección de su genoma o antígeno en
las secreciones del tracto respiratorio (hisopado
nasofaringeo)(IFI, RCP, RCP-TR, plataformas
moleculares).
EXÁMENES DE LABORATORIO

• El crecimiento del virus en cultivos convencionales


requiere 5-10 días. Existen viales especiales de cultivo
en los que se puede acelerar el proceso a 2-3 días.
• Ya están disponibles pruebas precisas y certeras para
detección rápida de ADN o ARN de VRS,
parainfluenza, influenza y adenovirus.
CRITERIOS DE HOSPITALIZACIÓN

Edad < 6 meses


Compromiso multilobar
Estado Inmunocomprometido
Aspecto tóxico
Dificultad respiratoria moderada a severa
Necesidad de oxigenoterapia
Deshidratación
Pobre tolerancia oral
Factores sociales que impliquen limitada capacidad de cuidado por
parte de padres o cuidadores
TRATAMIENTO
• Antibioterapia. Si se sospecha de etiología
viral, no debiera iniciarse terapia
antibiótica.
• Hasta 30% de los pacientes con infección
viral conocida pueden tener infección
bacteriana coexistente.
• Por tanto, ante cualquier signo de
deterioro o aumento del distrés respiratorio
se debe instaurar tratamiento antibiótico.
TRATAMIENTO
• Oxigenoterapia para asegurar una saturación >
93%.
• Hidratación endovenosa.
Para reponer y compensar las pérdidas
insensibles incrementadas y la deshidratación
por pobre tolerancia oral.
PRONÓSTICO Y COMPLICACIONES

• Usualmente, los pacientes muestran evolución


favorable con mejoría en los síntomas clínicos
(fiebre, tos, taquipnea, dolor de pecho) dentro
de las primeras 48 horas de hospitalización.
PRONÓSTICO Y
COMPLICACIONES
• Un número de factores debe considerarse
cuando un paciente no mejora en este lapso:
1. Infección bacteriana
2. Otras etiologías como aspiración de cuerpos
extraños o alimentos
3. Obstrucción bronquial por lesiones
endobronquiales, cuerpo extraño o tapones
mucosos
PRONÓSTICO Y COMPLICACIONES

4. Enfermedades preexistentes como


inmunodeficiencias, disquinesia ciliar, fibrosis
quística, secuestro pulmonar o malformación
adenomatosa quística
5. Otras causas no infecciosas como bronquiolitis
obliterante, neumonitis por hipersensibilidad,
neumonía eosinofílica, granulomatosis de Wegener
• El primer paso, en estos casos, es un nuevo estudio
radiográfico, reactantes de fase aguda, cultivos y
hemograma seriado.
SINDROME
COQUELUCHOIDE

Dra. Garcia Zuñiga D.Ellizabeth


HMC
DEFINICIÓN

• Es un cuadro clínico con diferentes etiologías


infecciosas o no infecciosas o la combinación de
varias causas con una expresión clínica de tos
paroxística o quintosa seguida por estridor
inspiratorio o gallo y expulsión de flemas o
contenido gástrico que no siempre está
presente.
DEFINICIÓN

Infección respiratoria aguda caracterizada por :


• una tos de larga duración (mas de 6 semanas)
• paroxística,
• en ráfaga (quintosa);
• que finaliza con un chillido fuerte o “gallo”
(whooping cough), en el momento que el aire
inspirado atraviesa la vía aérea aún
parcialmente cerrada.
DEFINICIÓN

• Es común la existencia de vómito como


consecuencia de la arcada (tos
emetizante).
ETIOLOGÍA

• Bordetella pertussis (COQUELUCHE) 100


• Bordetella parapertussis días

• Mycoplasma pneumoniae (5%)


• Parainfluenza
• Influenza
• Enterovirus
• Adenovirus
• Virus Respiratorio Sincitial (60%) PROMEDIO
30 DÍAS
• Bocavirus (15%)
• Metaneumovirus (5%)
EXAMEN FÍSICO

• Los hallazgos del examen físico son escasos


e inespecíficos. Solo hay semiología
respiratoria si aparece neumonía bacteriana
como complicación. Es común encontrar
hemorragia sub conjuntival y petequias en la
parte superior del cuerpo.
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL
• DIAGNÓSTICO DE TOS CONVULSIVA (TOS
FERINA).
Cualquiera de los siguientes:
• Tos paroxística con ausencia de fiebre,
mialgia, exantema o enantema, dolor de
garganta, polipnea, roncantes y sibilantes.
• Tos con duración mayor de 14 días con
presencia de paroxismos, «gallo» o
vómitos pos acceso (sensibilidad 81%,
especificidad 58%).
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL
• Adolescentes cuya tos es de intensidad
creciente a lo largo de 7-10 días y cuyos
accesos de tos no son continuos.
• Lactante menor de 3 meses de edad con
arcadas, jadeo, apnea, cianosis o un evento de
aparente peligro para la vida (EAPV).
• Las infecciones por Adenovirus usualmente
están asociadas a fiebre, dolor de garganta y
conjuntivitis.
• Mycoplasma pneumoniae produce usualmente
fiebre, cefalea y síntomas generales desde el
inicio de la enfermedad así como tos continua y
hallazgo frecuente de roncantes.
HALLAZGOS DE LABORATORIO

• Leucocitosis (15.000-100.000 células/mm3) con


linfocitosis absoluta sin linfocitos atípicos durante la
etapa catarral.
• Los niños parcialmente inmunes, y, en ocasiones, los
bebés pequeños suelen tener menos linfocitosis. La
existencia de neutrofilia absoluta sugiere un
diagnóstico diferente o una infección bacteriana
secundaria. Eosinofilia no es una manifestación de
tos ferina.
HALLAZGOS DE LABORATORIO

• Mayor severidad y mortalidad están asociados con


leucocitosis y trombocitosis extremas.
• Hiperinsulinemia leve y pobre respuesta de glicemia a
epinefrina, aunque solo ocasionalmente se reporta
hipoglicemia.
IMÁGENES

1. Infiltrado perihiliar
2. Reforzamiento parahiliar «en alas de mariposa»
• Los hallazgos radiográficos de tórax son:
1. Atelectasia de grado variable.
IMÁGENES
• Si se encuentra consolidación parénquimal se
debe sospechar una infección bacteriana
secundaria.
• Se puede encontrar ocasionalmente neumotórax,
neumomediastino y enfisema subcutáneo.
IMÁGENES
CRITERIOS DE HOSPITALIZACIÓN

• Todo lactante < 3 meses de edad con sospecha


de tos ferina.
• Todo lactante entre 3 y 6 meses de edad que
tenga paroxismos severos (t > 45’’, cianosis,
bradicardia < 60x’, desaturación permanente de
O2);
CRITERIOS DE HOSPITALIZACIÓN

• Cualquier paciente con complicaciones o con


factores de riesgo:
1. Bebés nacidos prematuramente,
2. Niños con trastornos cardíacos,
pulmonares, musculares o neurológicos
subyacentes.
MANEJO
• Azitromicina 10mg/kg/día oid x 5 días (> 6 ms disminuir
a 5mg/kg/día a partir del 2do día). Es beneficioso su
inicio precoz en lactantes pequeños con cuadro severo.
• Aislamiento respiratorio.
• Oxigenoterapia de acuerdo a necesidad.
• Tratamiento antibiótico a contactos cercanos.
MANEJO

• Completar esquema de vacunación de


contactos cercanos si son menores de 7 años
con inmunización incompleta. Y para el resto
un refuerzo con TdaP.
• Monitorización de signos vitales, progresión de
los paroxismos y detección de complicaciones
COMPLICACIONES

• Los lactantes < 6 meses de edad tienen mayor


mortalidad y morbilidad:
• Neumonía bacteriana (25%)
• Convulsiones (4%)
• Encefalopatía hipóxica (1%); y
• Muerte (1%).
COMPLICACIONES
• Fiebre, polipnea o dificultad respiratoria entre
paroxismos y neutrofilia absoluta son indicios para
sospechar neumonía.
• Entre los patógenos sospechados incluir
Staphylococcus aureus, Streptococcus pneumoniae.
COMPLICACIONES
• El aumento de la presión intratorácica e intrabdominal
durante la tos puede ocasionar:
• hemorragias conjuntivales,
• petequias en la parte superior del cuerpo, epistaxis,
• hemorragia en el sistema nervioso central (SNC) y en
retina;
• neumotórax,
COMPLICACIONES

• enfisema subcutáneo,
• hernias umbilicales y hernias inguinales.
• Inclusive puede ocurrir laceración del frenillo
sub lingual.
COMPLICACIONES
• La necesidad de cuidados intensivos y ventilación
mecánica se limita generalmente a los bebés < 3
meses de edad y niños con condiciones subyacentes.
• Insuficiencia respiratoria debida a la presencia de
apnea puede precipitar la necesidad de intubación y
ventilación durante los días de mayor severidad. El
pronóstico es bueno.
COMPLICACIONES

• Las causas usuales de muerte son la


hipertensión pulmonar progresiva en los bebés
muy pequeños y la neumonía bacteriana
secundaria.
COMPLICACIONES
• El apnea y la bradicardia pueden ocurrir como
consecuencia de laringoespasmo o reacción vagal
durante un episodio de tos.
• Las convulsiones son usualmente el resultado de
la hipoxemia, pero puede ocurrir hiponatremia
secundaria a secreción inapropiada de hormona
antidiurética durante una neumonía.
• Se ha documentado hemorragia parenquimal y
necrosis isquémica.
CRITERIOS DE ALTA
• Por lo menos 48 horas sin incremento de severidad
de los paroxismos o disminución sostenida de
éstos.
• Ausencia de necesidad de intervención durante los
paroxismos.
• Nutrición adecuada.
• No se ha producido ninguna complicación.
• Los padres están preparados para brindar
cuidados adecuados en casa.
GRACIAS

También podría gustarte