Está en la página 1de 27

Prescripción

Universidad de Chile
Facultad de Derecho
Derecho Civil III
Segundo Semestre, 2011
Profesor Rodrigo Gil L.
Ayudante: Guillermo Chahuán Chahuán
Prescripción
• I. Introducción

• Ubicación sistemática: Final del libro IV del Código Civil, a partir del artículo
2492

• Cuando en Derecho Civil se habla de prescripción podemos estarnos refiriendo a


dos instituciones distintas
– Prescripción Adquisitiva o Usucapión: modo de adquirir el dominio (Art. 2498 a 2514
CC)
– Prescripción Extintiva o Liberatoria: modo de extinguir las obligaciones (Art. 2514 a
2524 CC)

• Sin perjuicio de que constituyen instituciones jurídicas distintas, ambos tipos de


prescripciones están reguladas conjuntamente. Razones:
– i) Histórica: el Código Civil Francés así lo hacía
– ii) Lógica: Tienen normas comunes y se basan en un elemento distintivo común: el
paso del tiempo con el objetivo de dar estabilidad a las relaciones jurídicas
Prescripción
• II. Fundamentos

• ¿Por qué debe existir una institución como la prescripción?


– Críticas: puede amparar el despojo y en muchos casos irá en pro de deudores
inescrupulosos

– Argumentos a favor:
• Estabilidad para las relaciones jurídicas: “Si no mediara la prescripción
liberatoria, sería menester guardar o establecer las constancias de extinción
de toda obligación por los siglos de los siglos, ya que en cualquier tiempo
los herederos del deudor, y los herederos de los herederos, podrían verse
expuestos a un cobro de la deuda, sin poder justificar la cancelación de ella
que alegan”. (Abeliuk)
Prescripción
• II. Fundamentos

– Argumentos a favor:

• Presunción de pago y sanción a negligencia del acreedor: Es presumible


que, cuando ya ha pasado un tiempo prudente, si el acreedor no ha exigido
el pago, es porque el deudor ya lo ha realizado. Y si este no lo ha realizado,
es porque el acreedor ha sido negligente en la protección de su patrimonio.

– Salvedad: pese a estar prescrita la obligación (y de ese modo dar


estabilidad a las relaciones jurídicas y sancionar al acreedor negligente)
si el deudor paga, se otorga el derecho al acreedor a retener lo pagado:
se trata del pago de una obligación natural (Art. 1470 N° 2 CC)
Prescripción
• III. Concepto

• Artículo 2492 CC: “La prescripción es un modo de adquirir las cosas ajenas, o
de extinguir las acciones y derechos ajenos, por haberse poseído las cosas o
no haberse ejercido dichas acciones y derechos durante un cierto lapso de
tiempo, y concurriendo los demás requisitos legales. Una acción o derecho se
dice prescribir cuando se extingue por la prescripción”

• Importante: Prescripción Extintiva no extingue la obligación, sino que las


acciones.

– Imprecisión del CC en el Art. 1567 N° 10 y en el Art. 2520: prescripción como un


“modo de extinguir las obligaciones”.

– Se extingue la obligación civil, es decir, de la cual deriva una acción para hacer
exigible la pretensión, ya que la obligación subsiste, pero como obligación natural

– Se produce la liberación del deudor, no porque se haya extinguido la obligación, sino


porque el acreedor no tiene medio alguno para poder forzar al deudor a la realización
de la prestación debida.
Prescripción
• IV. Reglas comunes a toda prescripción

• 1) La prescripción debe ser alegada


• 2) Sólo puede ser renunciada una vez cumplida
• 3) Corre por igual a favor y en contra de toda clase de personas

• 1) La prescripción debe ser alegada


– Art. 2493 CC: “El que quiera aprovecharse de la prescripción debe alegarla; el juez
no puede declararla de oficio”
• ¿Excepción en materia civil?: Prescripción de la acción ejecutiva

– Formas de alegar la prescripción:


• Debe señalarse la forma en que ella ha operado
• Indiscutiblemente puede alegarse como excepción (en cualquier estado del juicio antes
de la citación para oír sentencia en primera instancia y vista de la causa en segunda
instancia)
• Se discute si puede alegarse como acción
– Abeliuk: “La ley ha limitado a exigir que alegue la prescripción, pero no le restringe
la forma de hacerlo”
Prescripción
• 2) Sólo puede ser renunciada una vez cumplida

– Doble limitación
• A) “Puede ser renunciada expresa o tácitamente sólo una vez
cumplida” (Art. 2494 inc. 1° CC)
– Evitar que se pierda el objetivo de estabilidad en las relaciones
jurídicas: razón de orden público
– Puede ser expresa o tácita
» Ejemplo de expresa: declaración formal de renuncia
» Ejemplo de tácita: “Cuando el que puede alegarla manifiesta por un hecho
suyo que reconoce el derecho del dueño o acreedor; por ejemplo, cuando
cumplidas las condiciones legales de la prescripción, el poseedor de la
cosa la toma en arriendo, o el que debe dinero paga intereses o pide plazo”
(Art. 2494 inc. 2° CC)

• B) “No puede renunciar la prescripción sino el que puede enajenar”


(Art. 2495 CC)
Prescripción
• 3) Corre por igual a favor y en contra de toda clase de personas

– Art. 2.497 CC: “Las reglas relativas a la prescripción se aplican


igualmente a favor y en contra del Estado, de las iglesias, de las
municipalidades, de los establecimientos y corporaciones nacionales, y
de los individuos particulares que tienen la libre administración de lo
suyo”
• Razones históricas de la norma

• Excepción: Suspensión a favor de los quienes no tienen la libre


administración de sus bienes (Art. 2509 CC)
Prescripción
• V. Requisitos de la prescripción extintiva

• 1) Que la acción sea prescriptible


• 2) Que transcurra el lapso de tiempo fijado por la ley
• 3) Que exista inactividad de las partes

• 1) Que la acción sea prescriptible


– Regla general: prescriptibilidad
• Imprescriptibilidad siempre requiere norma expresa

• Casos: Acción de partición (Art. 1317 CC), Reclamación de estado civil (Art.
320 CC), Acción de demarcación y cerramiento
Prescripción
• V. Requisitos de la prescripción extintiva

• 2) Que transcurra el lapso de tiempo fijado por la ley


– Lapso varía según los casos y marca diferencias entre prescripciones
de “largo tiempo” y de “corto tiempo”.

– La “suspensión de la prescripción” y la “interrupción de la prescripción”:


hechos que impiden el transcurso del tiempo

– Importante:
• ¿Desde cuándo corre el plazo de prescripción?
• ¿De qué forma se computa?
• ¿Cuál es el rol de las estipulaciones modificatorias de las partes?
Prescripción
• ¿Desde cuándo corre el plazo de prescripción?
– “Desde que la obligación se haya hecho exigible” (Art. 2514 CC)
• Excepciones por ley: Acción pauliana (Art. 1880 CC): desde la
celebración del acto o contrato; Acción por responsabilidad
extracontractual (Art. 2332 CC): desde la perpetración del hecho.

• ¿De qué forma se computan los plazos?


• Artículos 48 a 50 CC

• ¿Cuál es el rol de las estipulaciones de las partes?, ¿Pueden


alterar los plazos de prescripción?
• Argumentos en contra: carácter de orden público de la
prescripción e irrenunciabilidad antes de que se halla cumplida
• Argumentos a favor: Sólo ese argumento opera respecto de
convenciones que amplíen los plazos, no las que los disminuyan
Prescripción
• 3) Inactividad de las partes
– Ni acreedor (interrupción civil) ni deudor (interrupción natural) actúen
respecto de ella

– Supone capacidad para actuar: precisamente en la suspensión de la


prescripción se funda en la protección a los incapaces.

• Prueba de la prescripción
– Art. 1698 Inc. 1° CC: “Incumbe probar las obligaciones o su extinción al
que alega aquéllas o ésta.”
Prescripción

• VI. Clasificación de la prescripción extintiva

– Prescripciones de largo tiempo


• Personales
– A) Acción personal ordinaria
– B) Acción personal ejecutiva
– C) Acciones de obligaciones accesorias
• Reales
– A) Acción real de dominio y Acción de petición de herencia
– B) Acciones reales provenientes de limitaciones al dominio
– Prescripciones de corto tiempo
Prescripción
• Prescripciones de largo tiempo
– Personales
• A) Acción personal ordinaria (Art. 2515 CC)
– 5 años desde que la obligación se hizo exigible
– Plazo: regla general para la prescripción extintiva
» Plazo distinto requiere norma expresa

• B) Acción ejecutiva (Art. 2515 CC)


– 3 años desde que la obligación se hizo exigible
– Importante: Subsiste otros 2 años como acción ordinaria (Art. 2515 inc.
2° CC)
» Excepción: plazo de acción ejecutiva de un cheque protestado contra los
obligados al pago: 1 año desde la fecha del protesto

• C) Acciones de obligaciones accesorias (Art. 2516 CC)


– Prescribe al momento de prescribir la acción principal
Prescripción
• Prescripciones de largo tiempo
– Reales
• Art. 2517 CC: “Toda acción por la cual se reclama un derecho se extingue
por la prescripción adquisitiva del mismo derecho”

A) Acciones de dominio (reivindicatoria) y de herencia (acción de petición


de herencia)
– Acción se extingue cuando un tercero adquiere dominio o derecho real de
herencia por prescripción adquisitiva

– En consecuencia: no hay plazo único:


» Acción reivindicatoria: Prescripción ordinaria: 2 años (bienes
muebles) y 5 años (bienes inmuebles) / Prescripción extraordinaria: 10
años
» Acción de petición de herencia: Ordinaria (5 años) y Extrordinaria (10
Años)

B) Acciones derivadas de limitaciones al dominio:


– Usufructo, uso y habitación, y Servidumbres:
» Discusión: Claro Solar (5 años)
» Alessandri (Cuando se adquiere derecho de usufructo por prescripción
adquisitiva)
– Servidumbres: 3 años desde que se dejó de gozar
Prescripción
• VII. Interrupción de la prescripción
– “Cese en la inactividad de alguna de las partes lo que produce como
consecuencia que se pierda todo el tiempo que ya ha corrido de
prescripción”.
– “Según este concepto el fundamento de la institución es el tantas veces
indicado, la prescripción supone un abandono por parte del titular del derecho,
que nada ocurra durante un tiempo respecto a éste. Si el acreedor se hace
presente cobrando el crédito, o el deudor reconoce su obligación ha quedado
afectado uno de los presupuestos de la prescripción, y se ha roto la presunción
de extinción del crédito; reuniéndose los requisitos legales que examinaremos,
se produce la interrupción de la prescripción”. (Abeliuk)

– Ámbito de aplicación de la interrupción de la prescripción


• Se aplica a la prescripción extintiva ordinaria, pero también a la prescripción
de acciones de corto tiempo, con una modalidad especial.

– Clasificación (Art. 2518 CC):


• Interrupción Natural
• Interrupción Civil
Prescripción
• Clasificación de la Interrupción de la prescripción

– Natural: Reconocer el deudor la obligación, ya sea expresa o


tácitamente (Art. 2518 inc. 2° CC)
• Todo acto que importe un reconocimiento de la deuda
• Expresa o tácitamente
• Semejanza/Diferencia con “Renuncia a la prescripción”: momento en
que ocurre.

– Civil: “Por la demanda judicial, salvo los casos enumerados en


el Art. 2503” (Art. 2518 inc. 3° CC)
• Discusión en torno al concepto de “demanda judicial”: 2 opiniones
• Requisitos:
» “Notificación de la demanda en forma legal”
» Que no se haya producido desistimiento de la demanda o
abandono del procedimiento
» Que el demandado no haya obtenido “sentencia absolutoria”:
discusión al respecto
Prescripción
• Efectos de la interrupción

• Se pierde todo el tiempo transcurrido

• Efectos relativos de la interrupción


– Excepciones: Obligaciones solidarias e indivisibles /
Obligaciones accesorias (Art. 2516 CC)
Prescripción
• VIII. Suspensión de la prescripción
– “La suspensión es un beneficio que el legislador otorga a los acreedores
incapaces y a la mujer casada bajo el régimen de sociedad conyugal para
que la prescripción no corra en su contra mientras dure la incapacidad o la
sociedad conyugal” (ABELIUK)

– Art. 2520 CC: “La prescripción que extingue la obligación se suspende a


favor de las personas enumeradas en los números 1 y 2 del artículo 2509.
Transcurridos 10 años no se tomará en cuenta las suspensiones
mencionadas en el inciso precedente”
• Número 1 del Art. 2509 CC: “Menores, dementes, sordos o sordomudos que
no pueden darse a entender claramente, y todos los que estén bajo potestad
paterna, o bajo tutela o curaduría”.
• Número 2 del Art. 2509 CC: “Mujer casada en sociedad conyugal”

– Efecto: Impide que continúe transcurriendo el plazo de prescripción


• Límite: 10 años: plazo máximo de estabilización de todas las situaciones
jurídicas
Prescripción

• IX. Paralelo entre Interrupción de la prescripción y Suspensión


de la prescripción

Interrupción Suspensión
Fundamento Partes rompen inactividad Beneficio concedido por el legislador

Opera a De cualquier persona Sólo respecto de quienes ha sido


favor concedida
Efecto Hacer perder todo el tiempo Impide que siga corriendo, pero no se
pierde todo lo transcurrido
Plazo No tiene límite de plazo No se toma en cuenta luego de 10
años
Opera en Todo tipo de prescripción No opera respecto de las
relación a prescripciones de corto plazo
Prescripción

• Prescripciones de corto tiempo

– Prescripciones con un plazo menor a 5 años: excepciones a regla


general del Art. 2515 CC

– Regulada entre los Art. 2521 a 2524 CC

– Clasificación:
• A) Prescripciones de corto tiempo de 3 años
• B) Prescripciones de corto tiempo de 2 años
• C) Prescripciones de corto tiempo de 1 año
• D) Prescripciones de corto tiempo especiales
Prescripción
• Prescripciones de corto tiempo

– A) Prescripciones de corto tiempo de 3 años


• Art. 2521 inc. 1° CC: “Prescriben en 3 años las acciones a favor o en contra
del Fisco y de las Municipalidades provenientes de toda clase de impuestos”
– Irrelevancia práctica por regulaciones especiales tributarias

– B) Prescripciones de corto tiempo de 2 años


• Art. 2521 inc. 2 CC: “Prescriben en 2 años los honorarios de jueces,
abogados, procuradores; los de médicos y cirujanos; los de directores o
profesores de colegios y escuelas; los de ingenieros y agrimensores, y en
general, de los que ejercen cualquiera profesión liberal”
– Debe tratarse de honorarios y deben emanar del ejercicio de una profesión
liberal
Prescripción
• Prescripciones de corto tiempo

– C) Prescripciones de corto tiempo de 1 año


• Art. 2522 CC: “Prescribe en 1 año la acción de los mercaderes, proveedores
y artesanos pro el precio de los artículos que despachan al menudeo. La de
toda clase de personas por el precio de servicios que se prestan periódica o
accidentalmente; como posaderos, acarreadores, mensajeros, barberos,
etc.”.
– Acción de dichas determinadas personas, “al por menor”, o de servicios
que se prestan periódicamente.

– D) Prescripciones especiales de corto tiempo


Prescripción
• Prescripciones de corto tiempo

– Las prescripciones de corto tiempo NO se suspenden

– Art. 2523 CC: “Las prescripciones mencionadas en los dos artículos


precedentes corren contra toda clase de personas, y no admiten
suspensión alguna”.

– Las prescripciones de corto tiempo SÍ se interrumpen, pero la


interrupción opera de distinto modo: doctrinariamente se le ha
denominado “interversión”.
Prescripción
• Prescripciones de corto tiempo

– Interrupción natural de las prescripciones de corto tiempo:


• Art. 2523 N° 1 CC: “Desde que interviene pagaré u obligación escrita, o
concesión de plazo por el acreedor”
– Se exige un documento que de constancia de la deuda o que se conceda un
plazo (en este caso no se exige que sea por escrito)

– Interrupción civil de las prescripciones de corto tiempo:


• Art. 2523 N° 2 CC: “Desde que interviene requerimiento”
– Discusión en torno al vocablo “requerimiento”

– Efecto especial: “Interversión”: Art. 2523 inc. final: “En ambos casos
sucede a la prescripción de corto tiempo la del artículo 2515”
Prescripción
• Prescripciones de corto tiempo
– D) Prescripciones especiales de corto tiempo
– Art. 2524 CC: “Las prescripciones de corto tiempo a que están sujetas las
acciones especiales que nacen de ciertos actos o contratos, se mencionan en los
títulos respectivos, y corren también contra toda persona; salvo que expresamente
se establezca lo contrario”

Características:
– Son de corto tiempo
– No se les aplican las reglas sobre interrupción del artículo 2523

– NO se suspenden, salvo las excepciones:


• Acción de nulidad relativa sí se suspende a favor de los herederos menores hasta que
cumplen la mayoría de edad.
• Acción de reforma de testamento: Legitimario, que a la apertura de la sucesión no tiene la
libre administración de sus bienes, el plazo de 4 años se cuenta desde “el día que tomares
esa administración”.
Prescripción
• X. Diferencias entre Prescripción y Caducidad

También podría gustarte