Está en la página 1de 11

El Romanticismo

(Literatura - Poesía)
EL ROMANTICISMO
El Romanticismo es un movimiento social, cultural y artístico que se desarrolló en la
primera mitad del siglo XIX.
 CONTEXTO HISTÓRICO:
 Primera mitad del siglo XIX

 Europa: Grandes cambios políticos, económicos y sociales (Revolución francesa,


Revolución Industrial).

 España: Tensión entre tradición y modernidad:

- Guerra de la Independencia (1808-1814)


- Régimen absolutista de Fernando VII (1814-1833)
- Guerra Carlista (1833-1840) e inicio de la Revolución Liberal.
CARACTERÍSTICAS

1. LIBERTAD: Valoran la libertad y piensan que esta lo rige todo, se sienten libres de
ataduras.

2. INDIVIDUALISMO: El hombre romántico no se somete a ninguna norma y, en


Literatura, se mezcla todos los estilos (prosa y verso).

3. REBELDÍA: Los poetas románticos dan mucha importancia a los sentimientos


(rechazan, por tanto, el sometimiento a la razón, propio del movimiento anterior).
CARACTERÍSTICAS

4. EVASIÓN: Rechazo de la realidad y huida de ella por medio de la imaginación. Se


rebelan contra la realidad y se evaden refugiándose en países exóticos y lugares y
épocas lejanas como la edad media.

5. PROYECCIÓN EN LA NATURALEZA: El paisaje es un reflejo del alma del poeta.


Por ello prefieren la naturaleza agreste, salvaje, sin control del hombre, en la que
dominan fenómenos naturales como las tormentas, la lluvia torrencial, los truenos...
CARACTERÍSTICAS

6. NACIONALISMO: Las tradiciones populares (manifestación del alma de los pueblos)


cobran gran importancia, ya que resultan muy valoradas.

7. AMOR: El amor es el tema, por excelencia, del que tratan la mayoría de las obras
románticas.

8. ESTÉTICA DEL TERROR: El misterio es un elemento caracterizador de las obras


románticas. Por ello, aparecen con frecuencia cementerios, ruinas, lugares sombríos y
tenebrosos…
LA POESÍA ROMÁNTICA

Temas:

1. El amor ideal.

2. La pasión.

3. La soledad del individuo.

4. La muerte.

5. Motivos sociales y políticos.


PRINCIPALES
REPRESENTANTES EN LA
POESÍA
GUSTAVO ADOLFO
BECQUER
Gustavo Adolfo Domínguez Bastida,
nace en Sevilla el 17 de febrero de 1836
y fallece el 22 de diciembre de 1870 en
Madrid .

Poeta y narrador, escribió setenta y seis


cortas Rimas breves, se caracteriza por
representar el tono íntimo al oído, de la
lírica profunda.
ALGUNAS DE SUS OBRAS
• Historia de los templos de España
• Cartas literarias a una mujer
• Cartas desde mi celda
• Libro de los gorriones

ALGUNAS DE SUS LEYENDAS:

• El caudillo de las manos rojas


• La vuelta del combate
• La cruz del diablo
• La ajorca de oro Los suspiros son aire y van al aire.

RIMAS XXXVIII

Los suspiros son aire


y van al aire,
Las lágrimas son agua y van al mar.
Dime, mujer, cuando
El amor se olvida,
¿sabes a dónde tú va?
PRINCIPALES
REPRESENTANTES EN LA
POESÍA
PABLO NERUDA
Ricardo Eliecer Reyes Basoalto y uso como
seudónimo el nombre de Pablo Neruda; nace
el 12 de julio de 1904 en Parral y muere en
Santiago de Chile el 23 de setiembre de 1973.
Poeta y partidario comunista chileno
considerado como uno de los mejores y más
influyente del siglo xx. Recibió muchos
reconocimientos tales como el premio novel
de la literatura en 1971 y un doctorado de
honoris causa.
ALGUNAS DE SUS OBRAS
 Crepusculario
 Veinte poemas de amor y una canción desesperada.
 Tentativa del hombre infinito
 Anillos Santiago.
 El hondero entusiasta Santiago
 El habitante y su esperanza
 Residencia en la tierra

POEMA 10
Hemos perdido aun este crepúsculo.
Nadie nos vio esta tarde con las manos unidas
mientras la noche azul caía sobre el mundo.

He visto desde mi ventana


la fiesta del poniente en los cerros lejanos.

A veces como una moneda


se encendía un pedazo de sol entre mis manos.

Yo te recordaba con el alma apretada


de esa tristeza que tú me conoces.

También podría gustarte