Está en la página 1de 61

Evaluación

Profa. Elizabeth Torres Millayes Psy.D.


Dos tipos de entrevista
 Dirigida a la introspección: psicodinámica
 Conflictos internos (infantiles) interfieren en los actos del
paciente, distorsionan sus percepciones y desembocan en
síntomas, conducta desadaptada y sufrimiento.
 Se trata de descubrir estos conflictos inconscientes y traerlos a la
conciencia del pte. para que los pueda resolver.
 Explica signos, síntomas y conducta.
 El pte. suele poner resistencia a este proceso (mecanismos de
defensa)
 Métodos: interpretar los sueños, asociaciones libres, identificar
defensas y analizar la resistencia del pte. en la discusión de
conflictos.
Dos tipos de entrevista
 Centrada en los síntomas: descriptiva
 Los trastornos psiquiátricos se manifiestan con un
conjunto de signos, síntomas y conductas
características.
 Tienen un curso previsible
 Una respuesta al tx. de de algún modo especifica
 A menudo una incidencia familiar
 Se busca categorizar los síntomas según el DSM IV
 Al categorizar, se puede predecir el curso futuro
(pronostico) y seleccionar empíricamente el tx. más
eficaz.
Dos tipos de entrevista
 Cont. Centrada en los síntomas: descriptiva
 En la mayoría de los casos no permite extraer
conclusiones sobre las causas u orígenes de la
psicopatología.
 Método: Observar el comportamiento del pte. y
motivar a éste a describir sus síntomas
detalladamente. Esto incluye:
 Evaluación de la adaptación y resiliencia del pte.
 Evaluar su manera personal de tratar con su trastorno

 Una valorización del estado médico del pte. y de sus


problemas psicosociales y ambientales.
Dos tipos de entrevista
 Ambos tipos de entrevista
son compatibles y pueden ser
usados eficazmente en
conjunción el uno con el
otro.
Los cuatro componentes
 En una entrevista psicodiagnóstica se requiere
contemplar al pte. en cuatro dimensiones:
 Su relación con el entrevistador:
 Es importante establecer, controlar y mantener la relación.
 Introspección: patrones de transferencia y contratransferencia
 Centrada en los síntomas: interacción paciente-entrevistador
que progresa de la comprensión a la confianza.
 En su respuesta a sus técnicas de entrevista:
 Métodos utilizados para establecer una buena relación y para
obtener información.
Los cuatro componentes
 Cont. En una entrevista psicodiagnóstica se
requiere contemplar al pte. en cuatro dimensiones:
 En su estado mental:
 Estado de entendimiento general del pte. mientras usted le
habla.
Los cuatro componentes
 Centrada en los síntomas:  Introspección:
 Psicomotricidad  Identifica conflictos
 Lenguaje y pensamiento  Mecanismos de defensa
 Afecto
 Estado de animo
 Contenido de pensamiento
 Memoria
 Orientación
 Introspección
 Juicio
Los cuatro componentes
 Cont. En una entrevista psicodiagnóstica se
requiere contemplar al pte. en cuatro
dimensiones:
 En los signos y síntomas de su trastorno tal y como
van apareciendo (Diagnóstico):
 Introspección: identifica conflictos y patrones de
conducta inconscientes para una formulación
psicodinámica.
 Centrada en los síntomas: recoge un grupo de signos y
síntomas que cuadren con criterios dx. o trastornos
categoriales.
7 perspectivas o comparaciones
vocacionales
 Como el filosofo: “conocete a ti mismo”
 Como el labrador: conoce el terreno
 Como el maestro de música: ten un buen oído
 Como el atleta: practica
 Como el buen administrador: establece prioridades
 Como el gerente de tienda de ropa: mezcla y combina
 Como el mecánico: identifica el problema por los
síntomas
La naturaleza de la relación
profesional
 La mayoría de los clientes acuden a un
profesional de la salud mental por las
siguientes razones:
 Están experimentando alguna dificultad,
descontento o problema personal social.
 Se sienten desmoralizados o incapaces de lidiar
con su dificultad.
 Tienen la esperanza de que un profesional les
pueda ayudar a reducir o a eliminar su dificultad.
La naturaleza de la relación
profesional
 Hay algunas diferencias entre una relación
terapéutica y una amistad, ya que la relación
terapéutica envuelve la prestación de unos
servicios y el cobro por los mismos; unos
estándares éticos y de cuidado que no conllevan
una amistad.
 El balancear la relación social y terapéutica
requiere de una practica consciente,
observación sensitiva y una buena
retroalimentación.
Definiendo Límites Apropiados
 Por ética, está totalmente prohibido:
 Irse a tomar un café juntos después de la cita.
 Pedirle o dar pon al cliente.
 Invitar a cenar.
 Aceptar ir a alguna actividad.
 Hablar sobre otros clientes/pacientes.
 Tener fantasías sexuales con el cliente/paciente.
 Proveerle dinero al cliente/paciente.
 Escribirle o solicitarle cartas de recomendación.
La naturaleza de la relación
profesional
 Los entrevistadores necesitan obtener claro
conocimiento de sus ptes.
 Problema principal
 Expectativas de la terapia

 Esfuerzos previos para resolver el problema

 Estilo general de personalidad

 Otra información utilizada antes de buscar la


intervención
Ética en la evaluación psicológica

 Código de ética para psicólogos de Puerto Rico:


 Responsabilidad
 Competencia
 Normas morales y legales
 Declaraciones publicas
 Confidencialidad
 Bienestar del consumidor
 Relaciones profesionales
 Técnicas de evaluación investigación con seres humanos
 Cuidado y uso de animales
Entrevista de evaluación clínica
 Evaluación clínica  Conversación
 Cita  Espontánea
 Se aceptan peticiones del  No es obligatorio
cliente y asisten clientes  No tiene propósito
que no quieren estar allí. definido, si lo tiene se
 Tiene un propósito abarca de forma
definido aleatoria.
 Existe una relación  Relación personal
profesional  No es necesario la
 El entrevistador planea y planeación conductual.
organiza su conducta.
Entrevista de evaluación clínica
 Evaluación clínica  Conversación
 Se dirige y elige el contenido
de la entrevista  No tiene dirección
 Se debe enfocar en la  No hay atención ante la
interacción. interacción.
 No hay reacciones abiertas de
sentimientos y emociones por  Hay reacciones
parte del evaluador. emocionales en ambas
 Se aclara las preguntas y no se partes.
supone la comprensión.
 Se maneja la  Hay malos entendidos y
confidencialidad. supuestos.
 No necesariamente hay
confidencialidad.
Entrevista de evaluación clínica
 Evaluación clínica  Psicoterapia
 Obtener info. relevante para  Aliviar la angustia
tomar decisiones.
emocional del cliente,
 Dirección y estructura bien
definidas. fomentar insight y
 Tiempo de contacto definido. facilitar los cambios en
conducta y situaciones
de vida.
 Dirección y estructura
flexibles.
 Tiempo de contacto
indefinido.
Entrevista de evaluación clínica
 Tanto en la entrevista de evaluación como en
la entrevista psicoterapéutica:
 Rapport
 Habilidades

 Metas
Fortalezas de la entrevista de
evaluación
 Comunicar y aclarar el proceso de evaluación.
 Comprender las expectativas con respecto a la
evaluación.
 Obtener info. Sobre los sucesos de vida pasados y
presentes de la familia.
 Documentar el contexto, gravedad y cronicidad de los
comportamientos problemáticos del niño.
 Utilizar procedimientos flexibles para hacer
preguntas al pte. o encargados.
 Resolver preguntas ambiguas.
 Aclarar malos entendidos que puedan tener los ptes.
Fortalezas de la entrevista de
evaluación
 Comparar las conductas verbales y no verbales del pte.
 Verificar la información obtenida con anterioridad
acerca del pte.
 Formular hipótesis sobre el pte. Que puedan ponerse a
prueba utilizando otros procedimientos de evaluación.
 Conocer la percepción y comprensión del pte. acerca
de sus problema.
 Conocer las creencias, valores y expectativas del pte. o
tutores.
 Evaluar la receptividad del pte. a diversas estrategias
de intervención y su disposición a seguir las
recomendaciones.
Propósito de las entrevistas de
evaluación clínica
 Entrevista inicial:
 Informar al entrevistado acerca del proceso de evaluación.
 Obtener info. pertinente para el Dx, Tx y regulación o
asignación de programas especiales.
 Desarrollar hipótesis
 Selección y aplicar pruebas apropiadas
 Llegar a una evaluación valida
 Diseñar intervenciones eficaces
 Puede incluir pruebas psicológicas estandarizadas.
 Se formaran impresiones acerca de la actitud general del
entrevistado.
Propósito de las entrevistas de
evaluación clínica
 Entrevista posterior a la evaluación:
 Entrevista de salida
 Analizar los hallazgos y recomendaciones de la evaluación
con el pte o encargados.
 Entrevista de seguimiento:
 Evaluar los resultados del Tx o de las intervenciones.
 Estimar la idoneidad de los hallazgos y recomendaciones.
Grados de estructura de la
entrevistas de evaluación
 Entrevista no estructurada:
 Guía mínima de obtención de info.
 Se siguen los indicios según se necesiten.
 Se identifican áreas de problema generales.
 Entrevista semiestructurada:
 Permiten amplitud en el frase de las preguntas.
 Seguimientos de líneas alternativas.
 Interpretación de respuestas.
Grados de estructura de la
entrevistas de evaluación
 Entrevista estructurada:
 Aumentar confiabilidad y validez de los
procedimientos tradicionales.
 Producen info acerca de la presencia, ausencia,
gravedad, brote y duración de los síntomas.
 Puntuaciones cuantitativas en áreas de síntomas o
índices globales de psicopatológica.
El comienzo de la entrevista
 El modo en que se comienza la entrevista produce
una primera impresión poderosa en el pte.
 Se debe establecer con rapidez una buena
comunicación.
 Hacer sentir cómodo al pte.
 El terapeuta debe asegurarse de saber el nombre del
pte y viceversa.
Terminación de la entrevista

 El pte debe sentirse comprendido y respetado.


 Con la sensación de haber trasmitido toda la
información pertinente e importante a un
oyente competente y comprensivo.
 Se da la oportunidad de hacer preguntas e
informar los planes futuros.
 Se debe agradecer por su participación.
Psicometría

 Test objetivos
 Test proyectivos
 Test de inteligencia
 Inteligencia: capacidad para asimilar conocimientos;
recordar sucesos recientes o remotos; razonar
lógicamente; manipular conceptos, traducir lo abstracto
a lo concreto y lo concreto a lo abstracto; analizar y
sintetizar formas; y enfrentarse con sentido y precisión a
los problemas y prioridades importantes de una
situación particular.
Psicometría
 Test de inteligencia:
 Escala de inteligencia para adultos de Wechsler
(WAIS)
 WISC : 6 – 16 años

 WPPSI: 3 – 5 años
Psicometría
 Evaluación de la personalidad:
 Inventario Multifasico de la Personalidad de
Minnesota (MMPI)
 Desarrollado en el 1937 por Starke Hathaway y
Charnley McKinley.
 Evaluaciones estructuradas de diagnostico clínico.
 Test de Rorschach
 Desarrollado por Hermann Rorschach en 1910.
Psicometría

 Evaluación de la personalidad:
 Test de apercepcion tematica (TAT)
 Desarrollado por Henry Murray y Christiana Morgan en
el 1943.
 Test de frases incompletas (SCT)
 Técnica de asociación de palabras
 Test de dibujo de la figura humana
 Etc.
Informe psicológico
 Los informes psicológicos se redactan con una gran
variedad de propósitos y están dirigidos a diferentes
personas (psicólogos, psicoterapeutas, médicos,
maestros, etc.) y diversas instituciones.
 Siempre debe redactarse considerando el
funcionamiento cognitivo, emocional y social del
individuo.
 El estilo y la extensión puede variar dependiendo a
quien se dirija, en función de la atención que se
brindara al paciente.
 Esquivel, Heredia y Lucio, 1999)
Contenido del informe
 Datos biográficos:
 Nombre
 Edad
 Sexo
 Fecha de nacimiento
 Escolaridad
 Dirección
 Fecha de evaluación
 Fecha de entrega de informe
 Informante
 Evaluador
Contenido del informe
 Cont. Datos biográficos: (opcionales)
 Estado civil
 Ocupación
 Religión
 Si el pte viene por voluntad propia.
 Si es referido
 Se obtiene un retrato en miniatura de las
características potencialmente importantes que
pueden afectar al diagnostico, al pronostico, al Tx y al
grado de colaboración.
Contenido del informe
 Métodos de evaluación:
 Entrevista inicial con Historial Psicosocial
 Observaciones Clínicas

 Pruebas administradas
Contenido del informe
 Queja principal:
 El pte formula con sus propias palabras el motivo
principal de la consulta.
 ¿Qué lo trae a buscar ayuda?

 Se puede utilizar el Vb.


 Vb. “me siento deprimido” “todo me sale mal y no
puedo seguir viviendo asi”.
Contenido del informe
 Historia de la enfermedad actual:
 Proporcionar una imagen completa y cronológica
de los acontecimientos que han conducido al
momento actual en la vida del paciente.
 Es la más útil para poder establecer un diagnostico.
 Se deben determinar y resumir la evolución de los
síntomas del pte, organizándolos de modo
sistemático.
 Se deben observar la existencia de ganancias
secundarias.
Contenido del informe
 Cont. Historia de la enfermedad actual:
 ¿Cómo empezó todo?
 ¿Cuál fue la primera manifestación de la
enfermedad y cuales fueron los factores inmediatos
de precipitación?
 ¿Por qué buscar ayuda ahora?

 ¿De qué manera ha afectado la enfermedad del pte


a sus actividades cotidianas?
 ¿Cómo trata el pte de controlar sus síntomas?
Contenido del informe
 Enfermedades anteriores:
 Se describen los episodios de enfermedades
anteriores.
 Físicos y psiquiátricos.

 Tipo de tratamiento.

 Duración de las enfermedades.

 Hospitalizaciones.

 Grado de cumplimiento terapéutico.

 Historial medico y psiquiátrico familiar.


Contenido del informe
 Historial personal:
 Periodo de desarrollo
 Infancia tardía
 Vida adulta

 Historia prenatal y perinatal:


 Situación familiar en la que nació el pte.
 Fue deseado o no
 ¿hubo problemas en el embarazo o el parto?
 ¿hubo alguna prueba de lesiones o defectos del
nacimiento?
 ¿Cómo era el estado emocional y físico de la madre
cuando nació el pte.?
Contenido del informe
 Cont. Historial personal:
 La primera infancia (nacimiento – 3 años):
 Interacción madre e hijo durante los hitos de desarrollo.
 Desarrollo temprano.
 Entrenamiento higiénico.
 Trastornos precoces del sueño y síntomas de necesidades no
atendidas.
 Hábitos de alimentación.
 Fantasías o sueños primeros o recurrentes.
 Cuidadores primarios.
 Relación con padre y hermanos.
 La personalidad emergente del pte.
 Juegos o intereses favoritos.
Contenido del informe

 Cont. Historial personal:


 Infancia media (3 a 11 años)
 Identificación de sexos
 Castigos habituales en casa y otros lugares.

 Primeras experiencias escolares

 Primeras amistades y relaciones interpersonales.

 Numero y grado de intimidad de los amigos.

 Reacción ante las normas sociales

 Problemas de aprendizaje
Contenido del informe
 Cont. Historial personal:
 Infancia tardía (pubertad a la adolescencia)
 Valores de grupos sociales.
 Independencia
 Auto imagen
 Relaciones interpersonales
 Participación en las actividades sociales
 Consumo de alcohol y drogas
 Actividad sexual
 Relaciones amorosas
 Reacción ante las normas sociales
 Historia escolar
 Desarrollo cognoscitivo y motor
Contenido del informe
 Cont. Historial personal:
 Edad adulta
 Historial ocupacional:
 Formación y practica.
 Conflictos
 Ambiciones
 Relaciones interpersonales
 Sentimientos hacia su trabajo
 Historia laboral (# y duración de los trabajos)
 Historial marital y de relaciones
 Relaciones legales o de hecho
 La evolución de las relaciones
 Áreas de acuerdos o desacuerdos
 ¿Cómo percibe su historial de relaciones?
 ¿Qué busca en una pareja?
Contenido del informe
 Cont. Historial personal:
 Historial militar
 Historia educativa:
 Formación del pte.
 ¿Cuánto asistió a la escuela?
 ¿Cuál fue su grado obtenido?
 ¿Qué le gustaba estudiar?
 ¿Cuáles eran los resultados académicos?
 ¿Cuánto ha estudiando su familia?
 ¿Cuál es su sentir ante su historial académico?
Contenido del informe
 Cont. Historial personal:
 Religión:
 Bagaje religioso
 Actitud de su familia hacia lo religioso
 Conflictos

 Actividad social:
 Relaciones amistosas
 Duración, profundidad y calidad de las relaciones.
 Conflictos
Contenido del informe
 Cont. Historial personal:
 Situación vital actual:
 Vecindario y zona de residencia
 Composición del grupo familiar

 Manejo de relaciones en la familia nuclear

 Fuentes de ingreso, estatus económico

 Historia legal
Contenido del informe
 Cont. Historial personal:
 Historial sexual:
 Su primer contacto con la sexualidad
 Sentimientos hacia ese aspecto
 Síntomas sexuales
 Relaciones extramaritales
 Promiscuidad
 Actitudes respecto a la contracepción y la planificación familiar
 Historial familiar:
 El papel que cada persona ha desempeñado en la crianza del pte.
 Relaciones que se mantienen en la actualidad.
 Conflictos
 Modelos de roles
Contenido del informe
 Cont. Historial personal:
 Fantasías y sueños:
 Sueños recurrentes
 Fantasías sobre el futuro

 Sistema de valores del pte.


Contenido del informe
 Examen del estado mental:
 Apariencia: aspecto del pte. y la impresión física general;
postura, porte, vestimenta y aseo.
 Conducta explicita y actividad psicomotora: manierismos,
tics, gestos, guiños, conducta estereotipada, ecopraxia,
hiperactividad, agitación, combatividad, flexibilidad,
rigidez, marcha y agilidad.
 Actitud hacia el examinador: cooperadora, amistosa, atenta,
interesada, franca, seductora, defensiva, desdeñosa,
perpleja, apática, hostil, juguetona, zalamera, evasiva,
cautelosa, etc.
Contenido del informe
 Cont. Examen del estado mental:
 Humor y afecto.
 Grado de adecuación de los afectos.

 Percepción: alucinaciones e ilusiones.

 Proceso de pensamiento: perdida de asociaciones,


fuga de ideas, ideas enfrentadas, tangencialidad,
ciurcunstancialidad, ensalada de palabras,
neologismos, asociaciones sonoras, juego de
palabras, bloqueo de pensamientos, pensamiento
vago, etc.
Contenido del informe
 Cont. Examen del estado mental:
 Conciencia: capacidad de darse cuenta de si mismo.
 Desorientación
 Obnubilación: claridad mental incompleta
 Estupor: falta de reacción
 Delirium
 Coma

 Contenido de pensamiento: delirios, paranoias,


preocupaciones, obsesiones y compulsiones, fobias, ideas
suicidas y homicidas, ideas de referencia, e influencia,
pobreza de contenido, etc.
Contenido del informe
 Tipos de delirio:
 De grandeza
 De ser controlado
 Nihilista o de negación: sentido de ausencia de algo o de si mismo.
 De referencia: la conducta de otros se relaciona con la de uno.
 De persecución
 De culpa
 Somático o corporal
 De pobreza
 De infidelidad
 Interferencia del pensamiento
 Inserción del pensamiento
 Robo del pensamiento
Contenido del informe
 Trastornos del pensamiento:
 Incoherencia
 Vaguedad
 Pensamiento ilógico
 Neologismo
 Pobreza del contenido del discurso
 Bloqueo
 Circunsatncialidad: tarda en llegar al tema
 Tangencialidad
Contenido del informe
 Tipo de trastorno del pensamiento:
 Sonoridad (ejemplo; Rimas)
 Confabulación

 Ecolalia

 Fuga de ideas

 Presion del discurso

 Perseverancia
Contenido del informe
 Cont. Examen del estado mental:
 Orientación y memoria
 Concentración y atención

 Pensamiento abstracto: capacidad para manejar


conceptos
 Impresión de inteligencia

 Juicio e introspección
Contenido del informe

 Observaciones conductuales:
 Como el individuo se comporto durante la
administración de pruebas.
 Se puede detallar esta conducta según se fue
presentado en cada una de las pruebas.
 Se reporta: motivación, condiciones físicas y
ambientales, relación evaluador-paciente, idioma,
verbalizaciones del sujeto, etc.
Contenido del informe
 Resultados de las pruebas administradas
 Nombre de la prueba
 Breve descripción de lo que mide la prueba

 Resultados obtenidos de dicha prueba

 Resumen
 Hallazgos
 Conceptualización

 Evaluación multiaxial
 Recomendaciones
Contenido del informe
 Nombre
 Titulo
 Numero de licencia
Contenido del informe
 Consideraciones básicas para la elaboración
del un informe:
 Integración de los datos: se buscan los temas y
tendencias comunes en los hallazgos de la
observación de la conducta del niño, los
antecedentes, las entrevistas y técnicas
psicológicas aplicadas.
 Contenido del informe: debe ser juicioso y
discreto.
 Claridad de la información

 Extensión del informe


Contenido del informe

 Cont. Consideraciones básicas para la


elaboración del un informe:
 Manejo ético de los resultados:
 Respecto a la dignidad humana
 Tratamiento humano y responsable

 Integridad profesional

 Responsabilidad social

También podría gustarte