Está en la página 1de 17

Título del Tema

Derecho y su influencia

Derecho: conjunto de reglamentaciones, leyes y resoluciones, enmarcadas en un sistema de


instituciones, principios y normas que regulan la conducta humana en sociedad, con el objetivo de
alcanzar el bien común, la seguridad y la justicia.

El concepto de derecho proviene del latín “directum”, que significa aquello que está conforme a la
regla.
Derecho objetivo. Tiene que ver con todas aquellas normas que regulan el accionar de las personas en el interior de la
sociedad y a esta en su totalidad. Dentro del derecho objetivo se puede hablar del:

Derecho público. que es aquel orientado a organizar la cosa pública, es decir, a la relación entre los Estados, a los
individuos, a las organizaciones públicas y a las relaciones del individuo con la sociedad y  a la sociedad en sí.
El primer encuentro
Derecho privado. aquel que se orienta a las relaciones entre los individuos entre sí para Es trascendental
satisfacer necesidades
personales.

Derecho subjetivo. Está compuesto por aquellos beneficios, privilegios, facultades y libertades que le corresponden a cada
individuo. Este derecho puede orientarse a la conducta propia y a la ajena.

Fuente: https://concepto.de/derecho/#ixzz5jlKpe2Qs
. CARACTERÍSTICAS DEL ESTADO DEL ESTADO DE DERECHO:

Es una Agrupación Humana:


Todo estado existente, habido y por haber, es una agrupación de seres humanos.

Es una Entidad Territorial:


Para desarrollar sus actividades, el grupo humano necesita imperiosamente de la
posesión de un territorio, concretamente definido y demarcado.

Es una Comunidad Política:


está cohesionada por relaciones de carácter político, procedentes del innato principio de sociabilidad humana.

Es una Comunidad Jurídica:


sistema unificado de leyes y principios generales, a los que se someterán todos los integrantes de la agrupación
humana.
1. Artículo 1º.- La defensa de la persona humana y el
respeto de su dignidad son el fin supremo de la
sociedad y del Estado.

2. Artículo 2º.- Toda persona tiene derecho:


El primer encuentro
• A la vida, a su identidad, integridad moral, psíquica y Es trascendental
física, libre desarrollo y bienestar.
• A la igualdad ante la ley. Nadie debe ser discriminado
por origen, raza, sexo, idioma, religión, opinión, condición
económica o de cualquiera otra índole.
• A la libertad de conciencia y de religión.
• A la no afectación de la intimidad personal y familiar.
• Al honor y a la buena reputación, a la intimidad personal y
familiar.
• A la libertad de creación intelectual, artística, técnica y científica,
así como a la propiedad sobre dichas creaciones y a su producto.
• A la inviolabilidad del domicilio, secreto y a la inviolabilidad de sus comunicaciones y
documentos privados, salvo por orden judicial.
• A elegir su lugar de residencia, a transitar por el territorio nacional y a salir de él y
reunirse pacíficamente sin armas.
• A asociarse y a constituir fundaciones y diversas formas de organización jurídica sin
fines de lucro, sin autorización previa y con arreglo a ley.
• A contratar con fines lícitos, siempre que no se contravengan leyes de orden publico.
• A trabajar libremente, con sujeción a ley así como a la propiedad y a la herencia.
• A participar, en forma individual o asociada, en la vida política, económica, social y
cultural de la Nación. Mantener reserva sobre sus convicciones políticas, filosóficas,
religiosas o de cualquiera otra índole, así como a guardar el secreto profesional.
El primer
• A su identidad étnica y cultural, nacionalidad, paz, a la tranquilidad, encuentro
al disfrute del tiempo
libre y al descanso.
• A la legitima defensa.
Es trascendental
• A la libertad y a la seguridad personales.
Autorregulación de medios

Veamos la ley y norma: El modelo de regulación de la radio y televisión peruana es la co-regulación. La norma
que regulan los servicios de radiodifusión sonora y televisiva es la Ley Nº 28278 - Ley de Radio y Televisión y
los Códigos de Ética (que todo medio debe presentar al MTC).

Artículo 34° precisa: “Los titulares de servicios de


radio y televisión, deben regir sus actividades
conforme a los códigos de ética que deben
establecer en forma asociada y excepcionalmente
en forma individual. En el Código de Ética se
incluirán disposiciones relativas al horario familiar,
mecanismos concretos de autorregulación y la
regulación de la cláusula de conciencia.
Los titulares del servicio de radiodifusión
o quienes ellos deleguen, atienden y resuelven
las quejas y comunicaciones que envíe el público,
en relación con la aplicación de su Código de Ética”.    
   
Protección

A los tiempos actuales se le viene denominando "sociedad


de la información", ello por el vertiginoso desarrollo
científico y tecnológico que implica el avance de la
informática en las diversas esferas del quehacer político,
económico y social a escala mundial y, recordando que la
informática es entendida como la disciplina o actividad que
consiste en el tratamiento o procesamiento de la
información por medio de máquinas ordenadoras
electrónicas tendientes a la obtención de nueva
información; cuyo uso inadecuado y sin control puede
volverse en contra del mismo hombre creador de la
tecnología, invadiendo las esferas más íntimas de su vida
privada.
Daños

Los daños que una persona puede sufrir a raíz de la


invasión de la intimidad, varían debido a que la
intimidad se califica como derecho de la personalidad o
como aspecto del derecho general de la personalidad y
al ser trasgredida se puede catalogar como UNA
ATENUACION DEL DAÑO MORAL.
Daño a la Moral y Daño a la persona

Este tipo de daño se denomina también


patrimonial”, “daño extra
patrimonial”, “daño extraeconómico”, “daño
biológico”, “daño a la integridad
psicosomática”, “daño a la vida de relación”,
entre otros.

El daño moral, es el daño no patrimonial, es


el inferido en derechos de la personalidad o
en valores que pertenecen más al campo de
la afectividad que al de la realidad
económica. También se entiende daño moral
como un dolor, un sentimiento de pena, un
sufrimiento, un turbamiento.
El ejercicio regular de un Derecho

Este supuesto tiene su antecedente histórico en la


antigua formula romana “qui suo iure utitur
neminem laedit” (latín), de tal suerte que el que
viola un derecho ajeno en el ejercicio de su propio
derecho no actúa antijurídicamente y, por tal razón
no le incumbe por los quebrantos que pudiera
ocasionar. Si se lesiona otro derecho, nos
encontramos frente a un supuesto genérico de
responsabilidad civil y si se lesiona un legítimo
interés, entonces nos encontramos frente a un abuso
del derecho y en ambos casos los daños producidos
deben ser resarcidos.
La legítima defensa

Esta figura se inspira en un principio bien enraizado en la


conciencia social y jurídica, en virtud del cual, toda persona puede
defenderse del peligro de agresión, cuando no haya manera de
contar con la tempestiva y adecuada intervención de los órganos
competentes del ordenamiento estatal destinados a la defensa de
sus ciudadanos.

En el inciso 1º del artículo 1971 se precisa que la legitima defensa


es “de la propia persona o de otra o en salvaguardia de un bien
propio o ajeno”

Tenemos como características las siguientes:


• El peligro debe ser actual
• El peligro debe amenazar un interés directa y plenamente
tutelado por el derecho
• La amenaza debe ser injusta.
• El recurso a la defensa debe ser necesario e inevitable
• La reacción debe ser proporcional a la agresión.
AUTORREGULACIÓN

El valor de autorregulación reside en que establece un sistema de convivencia de los


sujetos de la información basado en un conjunto de normas que establecen las reglas
del juego informativo generando certeza sobre la actuación de los medios, credibilidad
El primer
sobre el tratamiento informativo y garantías para un mejor ejercicio encuentro
del derecho
colectivo a la información. Ley 23221 Colegio de Periodistas del PerúEs trascendental
EN CONSECUENCIA

Toda persona es considerada inocente mientras no se haya declarado judicialmente su


responsabilidad.

Nadie puede ser detenido sino por


mandamiento escrito y motivado del juez o
por las autoridades policiales en caso de El primer encuentro
flagrante delito. Es trascendental
Nadie puede ser incomunicado sino en caso
indispensable para el esclarecimiento de un delito,
y en la forma y por el tiempo previstos por la ley.

Nadie debe ser victima de violencia moral, psíquica


o física, ni sometido a tortura o a tratos inhumanos
o humillantes.
CONCLUSIONES

Nadie esta obligado a hacer lo que la ley no manda, ni impedido de hacer lo que ella no
prohíbe.
No se permite forma alguna de restricción de la libertad personal, salvo en los
casos previstos por la ley. Están prohibidas la esclavitud, la servidumbre y la trata de
seres humanos en cualquiera de sus formas.

No hay prisión por deudas.


Este principio no limita el
mandato judicial por incumplimiento
de deberes alimentarios.

También podría gustarte