Está en la página 1de 59

Lenguaje de Seguros

Conceptos y definiciones con un


poco de historia
En el principio...
• Babilonia Siglo XXIII AC Hammurabi regulaban la
existencia de asociaciones de tipo mutual, para
asumir, en común, las pérdidas sufridas por robos o por
extravío accidental de animales y su carga.
• Leyes de Rodas (Lex Rodia) - fueron la base del
Derecho mercantil de Atenas
• En una parte de dichas Leyes se habla “de las
obligaciones de los cargadores de contribuir a la
indemnización de los graves daños causados en
perjuicio común en caso de tempestad o rescate de
buque apresado por enemigos o piratas.”
Talmud
• En un pasaje del Talmud hay alusiones a una
especie de seguro que los hebreos practicaban
corrientemente:
• Entre los camelleros reunidos en caravana, la
pérdida por parte de alguno de ellos de algún
animal, si no había culpa o negligencia, era
resarcida con cargo a la masa común.
• La indemnización debía efectuarse en especie pues
consideraban que era una manera de estimular el
cuidado entre los arrieros.
Talmud
• En otro pasaje se encuentran disposiciones
relativas a la navegación en el Golfo
Pérsico, vinculadas a la noción del seguro:
los marinos solían convenir que si alguno
de ellos, por causas ajenas a su voluntad,
perdía su navío, los demás debían
construirle uno nuevo.
Egipto
• En el antiguo Egipto existían cajas
funerarias que organizaban subsidios por
fallecimiento para los tallistas de piedra y
los constructores de templos y pirámides,
mediante contribuciones a derrama por
parte de los sobrevivientes.
Los Griegos
• Los griegos tenían tres tipos de
agrupaciones de beneficios mutuos
supeditados a la muerte de una persona:
• 1) Las Thiasoi, destinadas al culto religioso
• 2) Las Eranoi, de propósitos sociales,
religiosos y económicos de carácter mutual.
• 3) Las Orgeones, dedicadas a las
celebraciones de algunos ritos.
Los Romanos
• Las asociaciones romanas:
• Las rentas vitalicias: Se constituían, en
general, por testamento.
• El testador no podía disponer sino de las
tres cuartas partes de sus bienes a favor de
los legatarios, dejando el resto para sus
herederos legítimos.
Los Romanos
• Los “Collegium” romanos: eran asociaciones que, en un
principio tuvieron un fin exclusivamente religioso, que se
constituían para dar a sus miembros una sepultura
conveniente.
• Los recursos se obtenían por medio de cotizaciones que
los miembros abonaban mensualmente. Existían dos
categorías:
– a) Las de los ricos, que construían sepulcros y aseguraban el
sepelio de cada miembro.
– b) Las más modestas, que entregaban a los herederos del difunto
una suma, funeraticum, destinada a cubrir los gastos funerarios
y la compra de una tumba.
Los Romanos
• Los Collegium de militares:
• Eran asociaciones como las anteriores pero
además de pagar los gastos de los funerales,
también servían para socorrer a los militares
destituidos, pagar los gastos de los que
emprendían viajes por el continente y conceder
una suma a los que habían sido dados de baja para
que pudieran radicarse en el país de su elección.
Seguros nacio en el mar
• “Si por riesgos del mar o por actos de piratería se perdiera
la mercadería fracasando la empresa, quedaba cancelada la
deuda. Si el viaje se cumplía exitosamente, el acreedor
recibía la devolución del préstamo más un elevado interés
pactado inicialmente. Tal interés representaba no sólo el
valor nominal del dinero a término, sino además la
sobretasa consecuente al riesgo que asumía el prestamista,
es decir la compensación correspondiente al peligro
soportado. Era una operación aseguradora a la inversa,
pero contenía todos sus elementos.”
Tambien las corporaciones
• Grandes capitales nacieron al mismo tiempo
• East India Company
• Hudson Bay Company
• Royal Charter
• Para el privilegio, tenian que pagar "cuotas"
Contratos
• El armador de la expedición comercial marítima no
requiere préstamo alguno para aparejar la expedición, por
el contrario, paga por adelantado la sobretasa al
prestamista, valor que queda irrevocablemente ganado por
éste.
• Contra ese pago el antiguo prestamista (asegurador, desde
entonces) asume la obligación de pagar el valor de las
pérdidas o daños que puedan sufrir las mercaderías y el
barco, por causa de riesgos del mar o actos humanos
hostiles, expresamente detallados en el documento
contractual convenido entre las partes y que comienza a
llamarse póliza de seguro.
Un contrato de 1347
• “En el nombre de Dios Amén. Yo Giorgio
Lecavello, ciudadano genovés, declaro a ti,
Bartolomeo Baso, haber recibido de ti, en préstamo
gratuito, 107 liras genovesas y te prometo por
contrato solemne reembolsarte estas 107 liras
genovesas en el plazo de seis meses si tu velero,
denominado Santa Chiara, actualmente dispuesto a
partir del puerto de Génova, habría ido y navegado
en viaje regular desde el puerto de Génova al de
Mallorca, arribando sano y salvo a esa isla.
Un contrato de 1347
• En tal caso, el presente contrato será considerado
nulo y no estipulado. Si no fuere así, prometo
pagarte como sanción el doble de dicha suma, bajo
pena de hipoteca y compromiso de mis bienes y
créditos.
• “Hecho así en Génova, plaza de Banchi, en una
habitación de la casa de los hermanos Claudio y
Bonifacio Usodimare, en el año del Señor de
1347, el 23 de octubre, hacia el atardecer.”
Prohibicion del Papa
• Estas actividades quedaron afectadas por un
decreto del papa Gregorio IX promulgado en
1234, que consideraba los prestamos dinerarios
como una forma de usura reprobable.
• Pero las necesidades originadas por la evolución
del comercio, acrecentado a partir de las Cruzadas,
incentivaron la búsqueda de soluciones para los
problemas financieros que generaba dicha
actividad.
Notas sobre el contrato
• El contrato cubre una pérdida potencial de
Bartolomeo, consistente en los daños a su
barco y las mercancías en él contenidas.
• El monto de la pérdida puede ser muy
grande, sin embargo ambas partes acceden a
fijar la indemnización en $107.
Notas sobre el contrato
• ¿Cómo sabemos que la pérdida puede ser
mayor?
• Si $107 fuera un valor mayor al costo del
barco y la mercancía, Bartolomeo podría
hundir su propio barco y cobrar la
indemnización.
• Giorgio seguramente está al tanto de esta
posibilidad y fija la indemnización en un
valor menor a la pérdida total.
Interés Asegurable
• Los beneficios que se cubren en un seguro deben
estar relacionados con un “interés asegurable” Si
la indemnización excede a la pérdida financiera
existirá un incentivo para que la pérdida ocurra,
bajo esta situación el seguro no cunplirá con su
cometido.
• En el seguro de muerte, el interés asegurable para
un asegurado se producirá cuando exista una
necesidad económica futura para una persona en
que otra viva.
Notas sobre el contrato
• Aparentemente el contrato no le da a Giorgio
ninguna ventaja, pues en caso de no ocurrir la
pérdida, regresaría el préstamo y, si ocurriera,
perdería otros $107 adicionales.
• ¿Cuál es la prima de este seguro?
• “Oculta" en la negociación:
• Sin importar la duración del viaje marítimo,
Giorgio tendrá posesión de las $107 liras durante
6 meses.
Notas sobre el contrato
• Giorgio es un banquero o prestamista, que podrá
obtener un rendimiento (interesés) significativo, al
tener este dinero en sus manos.
• En muchas ocasiones los verdaderos costos del
seguro son difíciles de precisar, tanto por las
indemnizaciones como por los productos
financieros que el asegurador obtiene al cobrar
primas e invertirlas.
Seguros de vida
• En Génova al principio del siglo XV: el seguro de
mujeres embarazadas contra los riesgos
provenientes del alumbramiento.
• En el siglo XVI, en Nápoles, Florencia, etc. los
“Monte delle doti” tenían por fin crear la dote de
las jóvenes; después de un cierto número de años,
los fondos depositados se devolvían
quintuplicados a los sobrevivientes o quedaban en
propiedad del Monte en caso de fallecimiento de
las beneficiarias.
La Tontina
• La Tontina: reunión de personas que ponen en
común una cantidad, para constituir un fondo
destinado a ser repartido en una época determinada
entre los sobrevivientes, bajo la forma de rentas
vitalicias o de capital, con los intereses acumulados.
• Diversas tontinas se emitieron entre los años 1733 y
1762, la última fue la llamada “gentes de mar”,
creada con el propósito de formar una caja de retiro
para los marinos y para proveer al Tesoro de los
fondos necesarios para pagarles su salario.
Un contrato de 1583
• “En el nombre de Dios, Amén. Que sea
conocido de todos los hombres por estos
presentes, que Richard Martín, Ciudadano y
Funcionario de la Municipalidad de
Londres, hizo y causó acto de seguro sobre
la Vida natural de William Gybbons,
Ciudadano y Salador de Londres, por y
durante el espacio de doce meses próximos
y correlativos, siguientes a este documento.
Un contrato de 1583
• Sobre este particular, decimos que el seguro
suscrito para el futuro plazo será plenamente
cumplido y terminado; el cual seguro nosotros las
personas en adelante nombradas comerciantes de
la Ciudad de Londres, lo tomamos por y en
consideración del pago que en moneda efectiva y
corriente, será sobre la tasa de ocho libras
esterlinas por ciento... y lo tomaremos y
soportaremos sobre nos.
Un contrato de 1583
• Y nosotros convenimos que si dicho William
Gybbons a Dios Gracia continúa en esta su natural
vida, por y durante el plazo de los 12 meses
próximos siguientes... o no ocurre así; cada uno de
nosotros satisfará religiosamente lo estipulado, por
los dichos nombrados o por sus ejecutores,
administradores o asignados, y serán satisfechas
en lo futuro las cantidades que comprometen a
cada uno...
Un contrato de 1583
• Debe ser entendido, que este presente escrito, es y
será la tanta fuerza, eficacia y efecto, como la
mejor y más firme póliza o documento de seguro,
que haya sido alguna vez desde antiguo
ocasionado sobre la vida de cualquier persona en
Lombard Street, o en la actualidad dentro del
Royal Exchange en Londres... Dios envíe al Dicho
William Gibbons salud y larga vida. Dado en la
Oficina de Seguros dentro del Royal Exchange
con fecha 18 de junio de 1583.”
Características de Contrato de
Seguros
• Adhesión significa que un contrato de seguros se
acepta como se ofrece o no se acepta.
• Esto no significa que no se pueden negociar
algunos de sus términos, sino que una vez
establecido, todos sus términos son aceptados.
• Si hay ambigüedades, interpretadas a favor del
asegurado por las cortes.
Características de Contrato de
Seguros
• Capacidad legal: No todo individuo tiene la
capacidad legal de celebrar un contrato.
• Por ejemplo, un contrato de seguros celebrado por
un menor de 18 años o alguien con una
incapacidad mental, normalmente sería nulo.
• Excepción: un menor que quiere esquiar o rentar
una moto en una zona recreativa, un seguro de
accidentes puede estar incluído en la renta.
Características de Contrato de
Seguros
• Oferta y aceptación: La propuesta de un acuerdo de
intercambio es llamada la oferta y si la otra parte
accede a dicha oferta, se le llama aceptación.
• La oferta debe estar bien definida y claramente
comunicada.
• La aceptación debe ser incondicional, sin
ambigüedades y claramente comunicada. Ambas
partes deben estar de acuerdo en todos los términos
del contrato.
• Puede ser escrita o oral
Características de Contrato de
Seguros
• Cuando una persona desea un seguro,
normalmente llenará una solicitud.
• Esta solicitud es la oferta del contrato de
seguro y si el asegurador acepta la oferta,
entonces da su aceptación y la manifiesta al
emitir la póliza.
Características de Contrato de
Seguros
• Contrato Personal: Significa que las dos
partes del contrato acceden a celebrar el
contrato de seguros y estas partes no pueden
ser cambiadas.
• Por ejemplo, cambios de propietario o de
asegurador pueden causar que el contrato
sea declarado nulo.
Características de Contrato de
Seguros
• Ejemplo:
• En el contrato entre Giorgio y Bartolomeo, es
claro que los dos accedieron a celebrar dicho
acuerdo. Si Bartolomeo, en un momento posterior
al 23 de octubre hubiera vendido el barco a otra
persona, Giorgio podría rehusarse a pagar la
indemnización (e incluso hubiera podido quedarse
con los $107 de depósito).
Características de Contrato de
Seguros
• Por un lado, el asegurador se compromete a
realizar un pago, contingente a la ocurrencia del
evento asegurado (por ejemplo, una suma
asegurada en caso de fallecimiento del asegurado).
Por otro lado, el asegurado paga la prima y se
compromete a cumplir los términos del contrato.
• De los dos compromisos del asegurado no son
considerados una obligación.
• Es decir, el asegurador no podría demandar al
asegurado para exigir su cumplimiento.
Contrato unilateral
• En caso que la prima no fuera pagada o el
asegurado no cumpliera con todo lo establecido en
el contrato, el asegurador solamente puede anular
el contrato.
• En este sentido el seguro es un contrato
unilateral.
• Por el contrario que, en caso de que el asegurador
se negara a pagar una indemnización, sí podría ser
demandado por el asegurado.
Características del Contrato de
Seguros
• Objetivo legal: Un contrato válido debe
tener un objetivo legal.
• Para evitar ambigüedades, los aseguradores
expresamente excluyen cualquier
responsabilidad en caso de que las pérdidas
amparadas fueran causadas por un delito
por parte del asegurado.
Características del contrato de seguros

• Contrato de Buena Fe: El comprador de un


seguro se considera que obra con total honestidad
ante el asegurador, declarando todos los hechos
que permiten al asegurador proporcionar la
cobertura de seguro.
• En caso de falta de honestidad, el asegurador
puede anular el contrato, pues se entiende que, de
conocer todos los hechos, el asegurador hubiera
cubierto el riesgo bajo diferentes condiciones
Contrato de Buena Fe
• Veracidad: Bajo este principio se entiende que el
asegurado está obrando con veracidad sobre los
objetos asegurados y sus condiciones.
– Por ejemplo, si en un seguro de automóviles, resultara
que el auto no corresponde al declarado por el asegurado
en la solicitud (que fuera otro modelo, otra antigüedad,
etc.), permitiría al asegurador declarar el contrato nulo.
– En el ejemplo de Bartolomeo, si el barco no existiera, o
fuera otro distinto al "Santa Chiara", o bien, no se
dirigiera del puerto de Génova al de Mallorca, permitiría
a Giorgio declarar nulo el acuerdo.
Contrato de Buena Fe
• Omisiones e inexactas declaraciones Cualquier
omisión o inexacta declaración en las respuestas
del asegurado a las preguntas que le formula el
asegurador son motivo de anulación del contrato.
• Es decir, si el asegurado miente y esa información
es relevante para determinar el riesgo, el
asegurador puede anular el contrato. Recuerda que
el punto en cuestión es determinar si, de conocer
los hechos, el asegurador hubiera cubierto el
riesgo bajo diferentes condiciones.
Contrato de Buena Fe
• Ocultamiento El asegurado debe revelar todos los
hechos materiales, cuando son relevantes para la
determinación de los riesgos.
• Este principio es mucho más amplio que el de
representación y es difícil de probar.
– Ejemplo: En un cuestionario de seguro de vida, te
preguntan si has visitado al médico en el último año.
Respondes (verdaderamente) que no. Sin embargo, no
mencionas en el cuestionario que tienes dolor en el
pecho y desmayos. Esta sería información importante
para el asegurador.
Antiselección
• Antiselección es el efecto que puede ocurrir cuando un
asegurador ofrece más clases de primas que otros (por
lo que pedirá más información para claisificar el riesgo
adecuadamente). En este caso el asegurador que tienen
una estructura de primas menos refinada es probable
que asuma los peores riesgos.
• También se puede dar antiselección en ausencia de
requisitos de asegurabilidad para nuevos seguros o para
altas o bajas en el seguro de grupo o en las rentas con
garantía minima en seguros de pensiones. Porque
pueden presentarse omisiones e inexactas
declaraciones.
Contrato Completo

• Está formado por póliza, solicitud y


claúsulas adicionales o endosos
• Las modificaciones al contrato solo pueden
hacerse a través de endosos.
• Contratante: Persona que contrata el seguro
a nombre de un tercero (asegurado). Pueden
ser la misma persona.
Aceptación y
Perfeccionamiento
• Se tienen 30 días después de recibir la póliza para
solicitar cambios en caso de que la póliza no
coincida con la oferta. Transcurridos los 30 días,
el contrato se considera aceptado.
• El contrato se perfecciona desde el momento que
el asegurado tiene conocimiento fehaciente de que
ha sido aceptado por la aseguradora
Indisputabilidad

• Significa que después de transcurrido un periodo


(1 o 2 años, generalmente) el asegurador ya no
puede anular el contrato por incuplimiento de
alguno de los tres principios arriba mencionados.
Esta cláusula protege al asegurado de una
situación de incertidumbre adicional.
– Por ejemplo, un asegurador que sabe que la persona
omitió un hecho clave para su seguro de vida, podría
seguir cobrando primas y luego negarse a pagar la
indemnización cuando ocurriera el fallecimiento.
Cancelación del Contrato
• Causas:
– Falta de pago de primas después de 30 días o
del período de espera siempre y cuando no se
tengan valores garantizados
– Por falta de pago de primas y agotamiento de
los valores garantizados
– Por vencimiento del seguro, expiración de
valores garantizados o rescate.
– A solicitud del asegurado
Valores Garantizados
• Pueden ser en efectivo o en seguro
• En efectivo: se basan en la reserva de la póliza (que es el
fondo que se crea con las primas para pagar los siniestros).
– Rescate
– Préstamo
• En seguro
– Saldado : sin más pagos de primas se respeta el tipo de plan, pero
se reduce la suma asegurada en función de la reserva de la póliza
– Prorrogado: sin más pagos de primas se modifica el plazo de
protección del seguro manteniendo la misma suma asegurada.
Rehabilitación
• Es poner una póliza cancelada nuevamente
en vigor
De la indemnización
• Causa primera: Es el primer evento en una cadena
de incidentes que ocasiona la pérdida.
• El determinar dicho primer evento es un punto
importantísimo.
– Ejemplo: un seguro de incendio puede cubrir los gastos
de responsabilidad civil originados por un incendio en
el edificio asegurado, siendo éste último la causa de las
pérdidas por concepto de responsabilidad civil.
De la indemnización
• Ejemplo: un seguro de gastos médicos
cubre los accidentes o enfermedades cuya
causa primera ocurre durante la vigencia de
la póliza.
• Es decir, no se cubren los gastos médicos de
enfermedades que se originaron con
anterioridad (a menos que se especifiquen
en la póliza)
De la indemnización
• Indemnización: El seguro provee una
compensación al asegurado por pérdidas sufridas
llamada indemnización.
• Teóricamente la indemnización busca dejar al
asegurado en la misma situación financiera que
antes de ocurrida la pérdida.
• Sin embargo, si el pago del asegurador es menor
que el monto de la pérdida, de todas maneras se le
denomina indemnización.
De la indemnización
• Claramente esta compensación en ningún
momento debe generar una ganancia para el
asegurado (situación denominada
sobreseguro), de lo contrario, se genera una
condición de agravamiento llamada riesgo
moral, que definiremos mas adelante.
De la indemnización
• Cabe mencionar que esta definición no aplica en
sentido estricto en los seguros de vida, pues claramente
no es posible medir con precisión la pérdida financiera
causada por la muerte.
• Nadie puede entonces ser propiamente indemnizado por
la muerte de un individuo.
• Sin embargo, los aseguradores ponen especial cuidado
de no sobreasegurar los contratos, tratando de ajustarse
a la situación ideal de indemnización y evitar
"incentivos" para la realización de los eventos cubiertos
Del Interés Asegurable
• No podríamos asegurarnos contra el incendio de
un edificio que no es nuestro.
• Tampoco podemos comprar un seguro sobre la
vida de un tercero, que no tiene relación
(financiera) con nosotros, pues se trataría
claramente de una especulación.
• La determinación del interés asegurable es un
punto muy importante y se manifiesta en muchos
aspectos del seguro.
Del Interés Asegurable
• Uno de ellos son las edades de aceptación en los
seguros de vida.
• Por ejemplo, en la Ley Sobre el Contrato de Seguro
en Mexico, se considera que no existe interés
asegurable sobre la muerte de un menor.
• Igualmente, las aseguradoras mexicanas aplican
como edad máxima de aceptación los 70 años.
• Claramente estos dos casos son debatibles, ya que,
como mínimo, los gastos funerarios son un interés
asegurable.
De las condiciones de agravación del
riesgo
• En español incluye dos situaciones:
• (1) La posibilidad de que un individuo cause una
pérdida para obtener los beneficios de un seguro,
que en inglés se denomina moral hazard.
– Ej: Moe incendiando su bar.
• (2) El cambio de actitud o conducta del asegurado
al verse cubierto por uno de estos contratos,
denominado morale hazard.
– Ej: extender tu estadía en el hospital o acudir más
frecuentemente al dentista si tienes la póliza de grupo...
De las condiciones de agravación
• En general entendemos por riesgo moral la
posiblidad de que un individuo tome decisiones en
beneficio propio que afecten la frecuencia o
severidad de las posibles pérdidas cubiertas en un
sistema de seguros.
• Este es uno de los elementos más importantes que
explican la razón de ser de muchos términos abajo
definidos y condiciones contractuales que
exploraremos más tarde.

También podría gustarte