Está en la página 1de 34

INTRUDUCCION

El Código Procesal Penal en su Título Preliminar, a diferencia de nuestro


Código Penal, consagra como normas derechos fundamentales, que a su
vez constituyen garantías procesales de acuerdo con el texto del artículo X
que dispone las normas que integran el presente Título prevalecen
sobre cualquier otra disposición de este Código.

Las garantías procesales, hacen referencia a los Los principios, normas, reglas y derechos
derechos de los sujetos que intervienen en la relación fundamentales que consagra el Título Preliminar,
procesal, función fiscal, jurisdiccional y el debido constituyen garantías para la persona y conforman un
proceso, valorando el respeto a la dignidad de la conjunto estrechamente vinculados entre sí, que
persona humana que informa el proceso penal toman sentido cada uno de ellos en función de los
acusatorio, que se corresponde con un Estado demás.
democrático de derecho.
1. ARTÍCULO I “JUSTICIA PENAL”

Este artículo consagra el derecho a la tutela judicial efectiva y, hace referencia a la forma de
cómo se debe administrar justicia en lo penal, es un derecho de orden constitucional, es decir
un derecho fundamental, que consiste en el derecho irrestricto de todo justiciable, en
ejercicio de sus derechos y en defensa de sus intereses, a acceder a una efectiva tutela judicial
penal, ante el Poder Judicial, para una sujeción a la ley y mediante un debido proceso, con
todas las garantías.  

El derecho a la tutela judicial efectiva El derecho a acceder a la justicia

El artículo 1º de nuestra Constitución


1.1. La justicia penal es gratuita:

La gratuidad de la justicia penal, constituye un principio


universal, que consagra también nuestra Constitución de
1993, en su artículo 139º numeral 16°:

El Código Procesal Penal, en su Título


Preliminar consagra en su artículo I “Justicia
penal”, determinando que: 1. La justicia
penal es gratuita, salvo el pago de las costas
procesales establecidas conforme a este
Código.
Sin embargo, nuestro Código Procesal Penal
establece el pago de costas procesales,
que hacen referencia a los costos de los
recursos humanos y materiales que dispone
el Estado para el proceso.  
1.2. Derecho a un juicio previo:
El derecho a un juicio previo, se materializa en la etapa de
juzgamiento, en el proceso penal, que constituye la más
importante, ya que permite al juzgador determinar la
veracidad de la acusación fiscal y formarse convicción
sobre el “thema probandum”, para declarar la
responsabilidad o irresponsabilidad del acusado mediante
la actuación y valoración de los medios de prueba.
El Código Procesal Penal, al respecto en
su Título Preliminar artículo 1º numeral
2° consagra que: Toda persona tiene
derecho a un juicio previo, oral, público y
contradictorio, desarrollado conforme a
las normas de este Código. Si bien nuestra Constitución no consagra el derecho a un
juicio previo, si lo prevé como una garantía cuando señala
el artículo 139º numeral 10°.
1.2.1. Derecho a un juicio oral:
La oralidad además de ser un principio, constituye un
medio que garantiza que los principios básicos como
son: inmediación, publicidad del juicio y de
contradicción.

El Código Procesal Penal consagra este 1.3.1. Principio de publicidad: Son principios y
principio en su artículo 361º numeral 1° derechos de la función jurisdiccional: La
cuando determina que: La audiencia se publicidad en los procesos, salvo disposición
realiza oralmente, pero se documenta en contraria de la ley.
acta. 1.3.2. Principio de contradicción: El principio de
contradicción está íntimamente relacionado con el
derecho de defensa.

1.3.3. principio de inmediación: consiste en que las


El principio de oralidad determina, que partes se comunican directamente entre sí y con el
solo el material procesal presentado y juez que debe proveer y dirigir el debate
debatido oralmente puede constituir la personalmente, quien se comunica con las partes y
base de la sentencia. con las demás personas que intervienen en
el proceso.
1.3. Principio de igualdad procesal:

El principio de igualdad procesal, impone la obligación de los


jueces de hacer efectiva la igualdad de las partes que
intervienen en el proceso penal y atender a las personas que por
su condición económica, física o mental se encuentran en
situaciones de inferioridad.

Este principio, está plasmado en el título


preliminar, artículo 1º numeral 3º

Este principio no se cumple dando igualdad de oportunidades a


las partes, sino cuando se reconoce el imperio de la igualdad de
armas y la igualdad procesal como enunciado

El principio de igualdad procesal, hace referencia


a que todas las personas somos iguales ante los
tribunales de justicia
1.4. El Estado garantiza la indemnización por los
errores judiciales:

El Estado asume la responsabilidad, por el


comportamiento dañoso o lesivo de los
funcionarios públicos.
El Código Procesal Penal establece en su
artículo 1º numeral 5º: El Estado garantiza
la indemnización por los errores
judiciales, y nuestra Constitución consagra
en su artículo 139º numeral 7º
La obligación a ser indemnizado, puede ser de una
sentencia condenatoria firme en un proceso penal,
por haber sido condenada por errores judiciales o
detenciones arbitrarias.
1. ARTÍCULO II “PRINCIPIO DE PRESUNCIÓN DE
INOCENCIA”

Tambien está consagrado en nuestra Constitución en su artículo 2º numeral 24° parágrafo


“e”, establece que: Toda persona es considerada inocente mientras no se haya declarado
judicialmente su responsabilidad, constituyéndose en un límite a la potestad legislativa,
imponiendo al juzgador abstenerse de cualquier comportamiento que pueda afectar
derechos fundamentales y tener en cuenta la vigencia de los principios de necesidad,
racionalidad, proporcionalidad, temporalidad, fundamento fáctico y jurídico para toda
medida que adopte.

El fundamento fáctico y La presunción de inocencia, constituye también


jurídico, deben estar un principio fundamental del sistema procesal
sustentados en suficientes acusatorio adversarial, una garantía del proceso y
elementos probatorios. un derecho fundamental
2.1. El estándar probatorio:

La presunción de inocencia tiene como


presupuestos, que la responsabilidad de un
imputado se determina jurídicamente con la 2.1.1. Principio de “Indubio pro reo”:
sentencia, es inocencia durante todo el En caso de duda sobre la responsabilidad
proceso hasta que se dicte la sentencia que lo penal debe resolverse a favor del imputado
declare responsable, como resultado de una
suficiente actividad probatoria de cargo
obtenida y actuada con las debidas garantías
procesales.
3. ARTÍCULO III “INTERDICCIÓN DE LA
PERSECUCIÓN PENAL MÚLTIPLE”.

Constituye un límite al ejercicio del poder punitivo del Estado;


está regulado por el artículo III del Título Preliminar del Código
Procesal Penal señalando que: Nadie podrá ser procesado, ni
sancionado más de una vez por un mismo hecho, siempre que se
trate del mismo sujeto y fundamento. Este principio rige para
las sanciones penales y administrativas. El derecho penal tiene
preeminencia sobre el derecho administrativo.
3.1. El principio “Ne bis in idem”:
Este principio tiene rango Constitucional, por
cuanto que nuestra Constitución Política de 1993
establece en su artículo 139º que: son principios
y derechos de la función jurisdiccional; y
Constituye una garantía constitucional que impone, consagrando en su numeral 13° La prohibición
como límite al poder punitivo del Estado, que la de revivir procesos fenecidos con resolución
persecución penal solo puede ser ejercido contra ejecutoriada.
una persona procesándola y sentenciándola por el
mismo delito solo una vez
3.2. Excepción del “Ne bis in idem”:

La revisión de las sentencias condenatoria


firmes procede, sin limitación temporal y solo a
favor del condenado, en los siguientes casos:

El segundo párrafo del artículo en análisis


definiremos como excepción del principio ne bis in
idem, la vía de revisión de la sentencia condenatoria
por la Corte Suprema, bajo ciertos presupuestos para  Cuando después de una sentencia se
su procedencia, señalando taxativamente en su dictara otra que impone pena o medida
artículo 437º. de seguridad por el mismo delito, a
persona distinta de quien fue primero
sancionada.

 Cuando la sentencia se haya


pronunciado contra otra precedente que
tenga la calidad de cosa juzgada.
4. ARTÍCULO IV “TITULAR DE LA ACCIÓN PENAL”

Hace referencia a la condición que ostenta el Ministerio Público, en la investigación


criminal, el Código Procesal Penal establece en su artículo IV que:
 El Ministerio Público es titular del ejercicio de la acción penal…
 El Ministerio Público está obligado a actuar con objetividad…
 Los actos de investigación que practica el Ministerio Público o la Policía Nacional
no tienen carácter jurisdiccional.
 El Ministerio Público en el ejercicio de sus funciones….
4.1. Titularidad de la acción penal:
El Ministerio Público en su condición de titular de la
acción penal, asume el deber de la carga de la
prueba, conduciendo la etapa de la investigación
preparatoria del proceso
Es nuestra Constitución Política, se establece que
corresponde al Ministerio Público, en su artículo
159º numeral 5°: Ejercitar la acción penal de
oficio o a petición de parte, otorgándole en el
numeral 1º del artículo IV del título preliminar
del Código Procesal Penal la titularidad del
ejercicio de la acción penal pública. A fin de obtener los elementos de convicción de
cargo y descargo de la imputación, que le permitan
decidir si formula o no la acusación y poder
sustentar su acusación o justificar su solicitud de
sobreseimiento
4.2. El principio de objetividad:

El principio de objetividad, marca la línea de En el juzgamiento, el Fiscal por el principio de


conducta funcional que debe cumplir el Fiscal en objetividad funcional no está obligado siempre a
el cumplimiento de su deber en el proceso sustentar, cuando formula sus alegatos finales,
penal… que se han probado los cargos de la acusación…

Por el principio de objetividad, el Fiscal orienta El Fiscal, también por este principio, garantiza
la investigación preparatoria, conforme lo al acusado el respeto de sus derechos
determina el Código Procesal Penal en su fundamentales…
artículo 321º…

La Policía Nacional del Perú, por medio de la Dirección


Nacional de Criminalística, presta apoyo especializado en
criminalística al Ministerio Publico…
4.3. El principio de jurisdiccionalidad: 1. La Sala Penal de la Corte Suprema.

2. Las Salas Penales de la Corte Superior.

3. Los Juzgados Penales, constituidos en


órganos colegiados o unipersonales, según
Por el principio de jurisdiccionalidad que hace la competencia que le asigna la ley.
referencia el numeral 3º, nuestra Constitución
le da facultad al Poder Judicial para 4. Los Juzgados de la Investigación
administrar justicia y el Código Procesal Preparatoria.
Penal la regula, en la Sección III, del Libro I,
determinando en su artículo 16º que: la 5. Los Juzgados de Paz Letrados, con las
potestad jurisdiccional del Estado en materia excepciones previstas por la Ley para los
penal se ejerce por: Juzgados de Paz.

Determinando que solo los órganos jurisdiccionales tienen


competencia para resolver los conflictos sociales que genera la
comisión de los delitos, de ahí que los actos de investigación que
practica el Ministerio Público o la Policía Nacional no tienen
carácter jurisdiccional.
5. ARTÍCULO V “COMPETENCIA JUDICIAL”

La Constitución establece en el primer párrafo del


artículo 138º: La potestad de administrar justicia
emana del pueblo y se ejerce por el Poder Judicial
Determina la competencia del órgano a través de sus órganos jerárquicos con arreglo a la
jurisdiccional para conocer la etapa Constitución y a las leyes…
intermedia, así como también la etapa
del Juzgamiento que viene a ser la etapa
principal del proceso penal, cuando
establece en su Título Preliminar artículo
V.
Es así, como por mandato constitucional solo el
Poder Judicial, tiene potestad para administrar
justicia y ejercer jurisdicción…
5.1. Función del Juez en la investigación preparatoria

En la etapa de la investigación preparatoria


formalizada, es el Juez de control de la
investigación quien se constituye en un Juez de
garantías del proceso penal
En la etapa de la investigación preliminar, el órgano
jurisdiccional tiene como función, ya sea el Juzgado
Penal Colegiado o Juzgado Penal Unipersonal, Es el Juez de la Investigación Preparatoria quien
intervenir absolviendo los pedidos del Fiscal o de dicta las resoluciones que correspondan, durante
otros sujetos de la relación procesal respecto de las toda la investigación.
medidas coercitivas o cautelares.

El Juez de la Investigación Preparatoria, cumple


funciones específicas señaladas por el Código
Procesal Penal en el artículo 323º
5.2. Función del Juez en la etapa intermedia:

La etapa intermedia tiene como


funciones principales como:

Dirigir la audiencia preliminar, cuando el Dirige la diligencia de prueba


Fiscal emite acusación y esta es objeto de anticipada, con la intervención de
observación por las partes, que viene a ser la las partes que intervienen en el
audiencia preliminar de control de la proceso y dicta el auto de
acusación. enjuiciamiento.

Es el Juez quien resuelve y está


facultado a decidir de oficio el
sobreseimiento del proceso.
5.3. Función del Juez en el juzgamiento:
En el numeral 2º del título preliminar, nuestro
legislador ha plasmado el principio de legalidad
procesal…

Este principio, constituye una garantía sobre la cual


El principio de legalidad constituye una garantía…
se ha construido el Estado Democrático de Derecho,
impidiendo el abuso del poder político.
El principio de legalidad procesal, también llamado
derecho al Juez natural, viene a ser un derecho
fundamental que tiene toda persona imputada
CONCLUSION

El título preliminar busca un equilibrio entre las normas que


restringen legítimamente los derechos del imputado y las que
buscan cautelar un proceso penal eficiente que respete el debido
proceso.

Así también existen dos intereses que la norma bajo comento


cautela: por un lado, la garantía a un proceso penal eficiente que
busque la justicia como fin intrínseco y por otro, la observancia
de los derechos fundamentales del imputado, los cuales buscan
el respeto a las normas del debido proceso.”
LEGALIDAD DE LAS MEDIDAS
LIMITATIVAS DE DERECHOS
ART VI. CPP.
CONCEPTO ETIMOLOGICO DE LA
LEGALIDAD
• Esta conformada con raíces LATINAS y significa “ cualidad de estar de
acuerdo a ley”, y DAD O AL (CUALIDAD), SU FORMA COMPLETA
ES “LEGALIS” QUE SIGNIFICA LEGALIDAD.
CONCEPTO DE LEGALIDAD
• Legalidad, significa conformidad a ley. Se llama principio de legalidad
“AQUEL EN VIRTUD DEL CUAL LOS PODERES PUBLICOS ESTAN
SUJETOS A LEY, DE TAL FORMA QUE TODOS SUS ACTOS DEBEN
SER CONFORME A LEY, BAJO LA PENA DE INVALIDEZ. DICHO
DE OTRA FORMA, ES INVALIDO TODO ACTO DE LOS PODERES
PUBLICOS QUE NO SEAN CONFORME A LEY.
MEDIDAS LIMITATIVAS DE DERECHOS
• Son las reglas establecidas, que serán de aplicación en las investigaciones
preliminares que lleven a cabo los fiscales del Ministerio Publico de todas
las instancias respecto de los casos sometidos a su conocimiento.
• EJEMPLO: SOLICITUD DE LEVANTAMIENTO DEL SECRETO
BANCARIO.
¿Qué ES EL LEVANTAMIENTO DEL
SECRETO BANCARIO?
VIGENCIA DE INTERPRETACION DE LA
LEY PROCESAL PENAL ART. VII. CPP.
• La ley procesal penal es de aplicación inmediata, incluso al proceso en
tramite y es la que rige al tiempo de la actuación procesal.
• EJEMPLO : CONSIDERE LA JURISPRUDENCIA: Prorroga del plazo
de investigación preparatoria que se requiera a partir del 01—07-2014, es
la prevista en la ley 30077, por constituir un nuevo acto procesal
autónomo al plazo ordinario de investigación preparatoria.
• CASACION No 309-2015- LIMA.
LEGITIMIDAD DE LA PRUEBA EN EL NUEVO
CODIGO PROCESAL PENAL ART. VIII. CPP.
• La prueba en definitiva constituye el pilar de mayor relevancia en el
proceso penal, porque con ella va ha poder enervar la presunción de
inocencia del ciudadano sometido al proceso penal.
BASES CONSTITUCIONALES DE LA
PRUEBA
• ART. 44 DE LA CONSTITUCION POLITICA DEL ESTADO
ESTABLECE.
EL DERECHO A LA DEFENSA ART. IX .
CPP.
• Se entiende por derecho de defensa a la garantía constitucional que le
asiste a toda persona que posee un interés directo en la resolución jurídica
del proceso penal para poder comparecer ante los órganos de persecución
pertinentes, a lo largo del proceso, a fin de poder resguardar con eficacia
sus intereses en juego.
Prevalencia de las normas art. X.CPP.
• Las normas que integran el presente Titulo prevalecen sobre cualquier otra
disposición de este código. Serán utilizadas como fundamento de
interpretación.
• GRACIAS POR VUESTRA
ATENCION

También podría gustarte