Está en la página 1de 34

Profesor: OLAECHEA HUARCAYA, JUAN FELIX

Curso: TECNOLOGIA DE LOS MATERIALES

 
 
 
 

Tema: Pinturas
Integrantes:

CAYETANO ASCONA, SAMIR LEONARDO


POMEZ MEREL, RICARDO ANTONIO
TACAS CHAUPIN, ALEXANDER
CABRERA ESCATE, RODRIGO ALEJANDRO
SULCA LOPEZ, ANDERSON ROLANDO
MATOS CANALES, MICHAEL JORDAN
Pinturas
• Cuando se habla de recubrimientos nos referimos a pinturas, temple, barnices,
esmaltes, lacas, imprimaciones, incluso recubrimientos electrolíticos, que escapan
de este campo.
• Se puede definir una pintura líquida como una mezcla heterogénea de componentes
que una vez aplicada y seca se transforma en una película continua de espesor más
o menos uniforme, sin pegajosidad al tacto y con las características o aptitud al uso
con la que ha sido diseñada
Componentes

Los componentes de la pintura varían en gran manera en función del tipo


de acabado que se requiera y de las condiciones de aplicación y secado. La
composición genérica de una pintura es la siguiente, aun cuando algunos
tipos pueden no contener todos los ingredientes:
• Ligante, resina, polímero o vehículo en algún caso.
• Cargas o fillers o componentes de relleno (no imperativo).
• Pigmentos.
• Disolvente o disolventes más o menos volátiles (Thinner) (no imperativo).
• Aditivos.
El ligante o resina

• son productos cuya misión es la de mantener unidas las partículas


sólidas, pigmentos y cargas, una vez esté seca la pintura. Los
polímeros confieren a las pinturas las propiedades que definen los
diferentes tipos de producto según su resistencia química, dureza,
elasticidad, adherencia, viscosidad, secado, etc.
Las cargas, extendedores o fillers

• son, en general de naturaleza inorgánica, aportan cuerpo, materia


sólida, y dan estructura, viscosidad y reología a la pintura.
También proporcionan espesor de capa, opacidad, propiedades
anticorrosivas, etc.
Los pigmentos

• son compuestos orgánicos e inorgánicos cuya función es


proporcionar a la pintura color y poder cubriente. Los pigmentos
son opacos tanto en seco como en húmedo.
Disolventes

• suelen ser el agua, alcoholes, cetonas, ésteres, aromáticos y otros


productos de naturaleza orgánica que proporcionan a la pintura
manejabilidad, aplicabilidad, etc.
Aditivos

• son productos que se dosifican en pequeñas cantidades para


facilitar el proceso de fabricación de la pintura, aportar unas
características concretas a la película de pintura seca, crear las
condiciones adecuadas para que el secado se produzca de forma
correcta y para estabilizar la pintura en el periodo de
almacenamiento.
Clasificación de las pinturas

• Las pinturas se pueden clasificar considerando diferentes aspectos


inherentes a la composición, propiedades relevantes, formas de
uso, etc.
• Entre las diversas formas de agrupar las familias de pinturas
existentes hoy en día, podemos citar las siguientes clasificaciones:
Por el nivel de capa específica de la propia
pintura

• Las Pinturas de imprimaciones


• Las Pinturas de imprimaciones son las primeras capas de pintura
que se aplica sobre la pieza, las imprimaciones están diseñadas y
formuladas para proteger la pieza contra la oxidación y la
corrosión, así como para ser la base de un buen anclaje para las
posteriores capas de pintura.
• Las Pinturas selladoras
• Las Pinturas selladoras los selladores son las capas de pintura que
se ubican entre las imprimaciones y las pinturas de acabado,
generalmente se utilizan cuando se ha aplicado masilla a la pieza,
con objeto de sellar y asilar la masilla de la capa de acabado, así
como mejorar la adherencia y compatibilidad con las siguientes
capas de pintura.
• Las pinturas de acabado
• Las pinturas de acabado hacen referencia a todo el conjunto de
pinturas que se utilizan para dar color a la pieza, son pinturas que
han de ser resistentes a la abrasión, la luz ultravioleta, agentes
químicos, la humedad, etc...
Por el sector al cual se destina su aplicación que la utiliza:

• Pintura para el sector automovilístico


• Pintura para la industria general
• Pintura para la edificación y construcción
• Pintura decorativa (hogar)
Por el número de capas aplicadas en el
sistema de pintura
• Pintura directa
• Las pinturas denominadas directas corresponden al conjunto de pinturas que se aplican directamente sobre el material o
substrato, dichas pinturas ofrecen cierta resistencia tanto a la oxidación, así como a la radiación ultravioleta y otros agentes
externos, aportando directamente el color, brillo y estética final.
• Monocapa
• Las pinturas monocapa se denominan al sistema clásico de aplicación de 2 capas de pintura compuesto de imprimación más
esmalte, la capa de imprimación protege el material frente a la oxidación y la corrosión, así como favorece la adherencia de
la siguiente capa de pintura, la última capa llamada comúnmente esmalte o brillo directo es la que aporta el color, el brillo y
la resistencia a la luz y agentes ambientales.
• Bicapa
• Las pinturas bicapas corresponden al sistema de pintura compuesto por 3 capas, imprimación más base color y laca, en este
caso el acabado final se consigue por medio de 2 capas diferentes, una primera capa que aporta el color así como efectos
metalizados, y una última capa de barniz o laca transparente que aporta el brillo y la protección de la pintura frente agentes
externos.
• Tricapa
• las pinturas tricapas, en las que el sistema de aplicación de pinturas está compuesto por 4 capas, la primera capa de
imprimación y las 3 últimas capas corresponden al acabado, mediante estas tres últimas capas se consigue los efectos
perlados o efectos camaleónicos (cambio de color en función de la incidencia de la luz y el ángulo en el cual lo veamos), este
tipo de pinturas son utilizadas principalmente en el sector automovilístico dedicado al tunning
 Por el grado de emanación de compuestos volátiles:
• Pintura al polvo
• Pintura al agua
• Pintura de alto contenido en sólidos
• Pintura al disolvente
Por el número de componentes o recipientes necesarios para que seque o
cure la pintura:
• Pintura de 1 componente
• Pintura de 2 componentes
• Las pinturas de 1 componente son aquellas pinturas que no necesitan ser
mezcladas con ningún endurecedor con objeto de que se produzca el
secado, este tipo de pinturas secan por la acción de la humedad, luz
ultravioleta, altas temperaturas, etc…
• Las pinturas de 2 componentes son aquellas que necesitan añadir un
endurecedor durante el proceso de mezcla, con la finalidad de conseguir y
acelerar el secado y curado de la pintura.
Por la resina base que está compuesta la pintura:

• Pinturas Epoxi
• Pinturas Poliuretano
• Pinturas Acrílicas
• Pinturas Alquidicas
• Pinturas de Poliéster
• Pinturas vinílicas
• Pinturas de caucho
• Pinturas de silicatos
• Pinturas de siliconas
• Etc…
 
Las pinturas en el Perú

• La historia de la pintura en el Perú se remonta a la época prehispánica,


en donde se empleaban herramientas sencillas y tintes de origen
natural. En esa época, la pintura se limitaba a la decoración de objetos
ornamentales y utilitarios hechos de cerámica. Con la llegada de los
conquistadores españoles, la pintura pasa a ser principalmente una
expresión de la religiosidad católica. 
• Durante la época republicana, la pintura peruana pasa por cuatro
grandes periodos o estilos: el costumbrismo, la pintura académica, el
indigenismo y la pintura contemporánea o modernista.
• Por lo general las obras de ingeniería, llegando a su 
última etapa de ejecución, requieren de algunos tipos de pintura para
la construcción, que proporcionan una protección extra o para mejorar
su aspecto.
Tipos de pintura más comunes en
construcción
1.-Pintura plástica o Látex
• También llamada pintura de caucho o de agua, se caracteriza por ser de fácil
aplicación, tiene excelente recubrimiento, rápido secado y es lavable, con lo cual
podemos limpiarla periódicamente para que dure más tiempo.
• La pintura mate se caracteriza por no tener brillo al secarse. Ayuda a disimular las
imperfecciones diminutas de la pared, permite realzar aspectos decorativos por su
opacidad y, si se aplica de la forma tradicional
• La pintura satinada, al secarse, tiene un acabado entre opaco y brillante, por lo cual
ayuda a mejorar el aspecto decorativo y es más fácil de limpiar
• Pintura brillante o seda: como su nombre lo indica, tiene un brillo que destaca,
logrando que el ambiente se vea elegante y llamativo. Permite que la superficie se
mantenga limpia
Tipos de pintura más comunes en construcción

2.-Pintura o esmalte sintéticos


• Tiene mayor durabilidad que la pintura plástica. Su composición está hecha a base de disolventes o
aceite en lugar de agua. Conserva de manera eficaz el brillo en la intemperie y puede utilizarse tanto
para espacios externos como para lugares de mucha humedad, como cocina y baños.
3.-Temple
Este tipo de pintura viene en polvo o en pasta para preparar, es una pintura no lavable y no se recomienda
utilizar en paredes que sufran de humedad ya que podría generar la presencia de moho. El beneficio de
esta pintura son los acabados que se pueden realizar dependiendo del pintado que se realice
4.-Pintura Base
Este tipo de pintura se utiliza para preparar las paredes antes del pintado, ya que al aplicarla, pone liza la
superficie y sella los poros que están descubiertos y lograr un mejor acabado
5.-Pintura al cemento
Es una pintura al agua formada por cemento blanco y un pigmento que resiste la alcalinidad. Se dispensa
en forma de polvo que puede estar coloreado o no. Nada más realizar la mezcla con agua se debe utilizar.
Es mate, absorbente y resiste agentes atmosféricos
Tipos de pintura más comunes en construcción

6.-Pintura a la cal
• Es una pintura al agua que tiene como aglutinante y pigmento hidróxido de calcio (cal apagada). El acabado es mate, poroso,
absorbente, endurece con el tiempo, la humedad y la lluvia favorecen la carbonatación. Resiste los agentes atmosféricos. Tiene
buenas propiedades microbiocidas. Puede colorearse
7.-Pintura al silicato
• Tiene como aglutinante una disolución acuosa de silicato de potasio o sodio y como pigmentos blanco de zinc y otros pigmentos
resistentes a la alcalinidad. Es dura, resistente a la intemperie y a la alcalinidad del soporte, por lo que se puede emplear sobre
el hormigón y el cemento, pero no sobre el yeso. Tiene una gran adherencia al vidrio y aleaciones férreas. Se transportan
separados el vehículo del pigmento pues la vida de la mezcla es limitada.
• 8.-Pintura Laca
• Este tipo de pintura es considerada una de la más lujosa y duradera. Es muy popular sobre todo para pintar muebles, puertas,
etc.
Las características más notorias de la pintura laca son
• Seca rapido.
• Tiene un brillo espectacular.
• La duración es superior a cualquier otro polímero (pintura).
• Cuando mezclamos colores siempre serán igual fresco o secos, es decir, no cambian los tonos después de su aplicación y secado.
• Cuando es aplicado a pistola (pulverizado) no se pega (adhiere) a los objetos que están alrededor como sucede con el esmalte
sintético.
• Se puede encerar y pulir.
Características
• Densidad real: en picnómetro, por pesaje
• Viscosidad: copa ford
• Granulometría
• Inflamabilidad: 300º - 400º c
• Finura de pigmento: con tamices de más 6.400 mallas/cm2
• Dureza: un lápiz de estaño en forma de cono de 8 mm debase y 10 mm de alto, se
• carga con 500 gramos y se desplaza 1 cm/seg , no debiendo dejar marca.
• Tiempo de secado: huella
• Poder de cubrición: rendimiento
• Intensidad de color: colorimetría
• Transparencia: vidrio
• Adherencia: corte por enrejado
• Impermeabilidad
• Elasticidad y flexibilidad: tracción
• Índice de refracción
• Resistencia al ambiente
Superficies
•SUPERFICIES DE CEMENTO, LAS CARACTERÍSTICAS DE LAS PINTURAS DEBEN SER:
•CARACTERIZADAS POR: • Capacidad para saturar y bloquear poros
•• Gran dureza y resistencia mecánica (poca • Impermeabilidad al agua y transpirable al vapor
flexibilidad) • Resistente a agentes agresivos: carbonatación,
• • Relativa resistencia a la intemperie lluvia ácida
•• Textura áspera con porosidad variable (según • Equilibrio entre dureza y flexibilidad
composición) • Resistencia los álcalis y a la luz solar
• • Carácter alcalino
• • Contenido en sales (eflorescencias)
MATERIALES PÉTREOS (NATURALES):
LAS CARACTERÍSTICAS DE LAS PINTURAS • Porosidad variable (según composición)
DEBEN SER:
• Capacidad para saturar y bloquear poros
• Tienen absorción y desorción de agua
• Impermeabilidad al agua y transpirable al • Absorción de vapor y succión capilar
vapor • Permeabilidad al vapor
• Resistente a agentes agresivos: c • Relativa dureza: resistencia a la
arbonatación, lluvia ácida
• Equilibrio entre dureza y flexibilidad abrasión, al choque y acompresión
• Resistencia los álcalis y a la luz solar
Superficies

• MATERIALES PÉTREOS
(NATURALES): EN CONSECUENCIA LAS PINTURAS
• • Porosidad variable (según ADECUADAS SON:
composición) PARA NO MODIFICAR SU ASPECTO:
• • Tienen absorción y desorción de – Los barnices consolidantes y los
agua
hidrofugantes (no peliculares)
• • Absorción de vapor y succión
MODIFICANDO SU ASPECTO:
capilar
– pinturas minerales al silicato de
• • Permeabilidad al vapor
potasio
• • Relativa dureza: resistencia a la
abrasión, al choque y a compresión
Superficies

• SUPERFICIES DE YESO Y LAS CARACTERÍSTICAS DE LAS


ESCAYOLA: PINTURAS DEBEN SER: LAS FAMILIAS GENÉRICAS DE
• • Superficies blandas y • Dureza y resistencia al uso PINTURAS PARA ESTAS
porosas (la escayola tiene • Impermeabilidad al agua y SUPERFICIES
micro poros) saturación de poros SON:
• • Sin resistencia a la • De fácil limpieza • Pinturas plásticas
intemperie • Tamaño de grano adecuado • Esmaltes acrílicos
• • Que fraguan con agua (por ejemplo sobre la (imprimación previa)
escayola el grano debe ser • Esmaltes sintéticos
• • Con buen aislamiento
térmico y acústico fino para obtener una (imprimación previa)
• • Neutro ligeramente adecuada adherencia)
alcalino
Superficies

• ELEMENTOS CERÁMICOS LAS CARACTERÍSTICAS DE LAS PINTURAS DEBEN


SER:
(TIPO LADRILLO): • Impermeabilidad al agua y permeabilidad al vapor
• Finura de molido (para asegurar una buena
• • Superficies con micro adherencia)
• Inalterables en color
poros finos HAY DOS TIPOS:
• SI SE DESEAN PROTEGER SIN ALTERAR SU
• • Con presencia de sales ASPECTO:
solubles – barnices hidrofugantes
– barnices sintéticos
• • Alcalinidad procedente • SI SE QUIERE ACABADO OPACO:
– pinturas minerales al silicato potásico
del mortero de unión – pinturas plásticas (requieren imprimación de base)
– pinturas terpolímeros al disolvente (poliester)
Maderas (I)

LAS CARACTERÍSTICAS DE LAS


• Relativamente blandas y
PINTURAS DEBEN SER:
flexibles • AL EXTERIOR
• Porosas y en zonas – Impermeabilidad al agua y
desiguales permeabilidad al vapor
• Lisas y suaves (depende – Flexibles
del corte) – Con filtros solares (en
• Higroscópicas, volumen barnices)
alterable y deformable – Protección fungicida e
insecticida
• Pueden sufrir ataques de
• AL INTERIOR
hongos, mohos e insectos – Dureza
• Degradables por rayos – Suave al tacto y resistencia al
ultravioleta del sol lavado
• Combustibles – Cuerpo (para rellenar poros y
fendas)
– Protección fungicida e
insecticida
Maderas(II)

• TIPOS DE PINTURAS:
• • AL EXTERIOR:
PREPARACIÓN DE LA MADERA:
• – Opacos: esmaltes sintéticos, acrílicos (al agua) y de
• DEBE ESTAR SECA Y LIMPIA DE POLVO, GRASAS
poliuretano Y CERAS:
• – Transparentes: barnices sintéticos (con protección – MADERAS NUEVAS:
solar), acrílicos (al agua) y • Aplicar la primera mano diluida al 15-20% con
• de poliuretano disolvente
• • AL INTERIOR: • A las 24 horas lijar y aplicar el producto sin
• – Opacos: esmaltes sintéticos, acrílicos (al agua), de diluir
poliuretano y lacas (al
– MADERAS BARNIZADAS:
• disolvente)
• Eliminarlo mediante lijado o con quita
• – transparentes: barnices sintéticos, acrílicos (al
agua),de poliuretano y lacas (al
pinturas y volver a aplicar.
• disolvente)
MATERIALES PLÁSTICOS: LAS CARACTERÍSTICAS DE LAS PINTURAS DEBEN SER:
• Son lisos y no son porosos • SOBRE PVC:
• Relativamente blandos – desengrasante y lijado suave
• Son impermeables al agua – esmaltes sintéticos, aunque mejor los acrílicos
• Cierta resistencia a la intemperie – esmaltes de poliuretano
• Por lo general son combustibles • SOBRE POLIESTER Y FIBRA DE VIDRIO:
• Mala adherencia a pinturas y – desengrasante y lijado suave
sensibles a los disolventes – esmaltes sintéticos y mejor acrílicos
– esmaltes de poliuretano
• SOBRE POLIURETANO:
– limpieza previa
– admite toda clase de pinturas
Materiales Metálicos

• • De superficies lisas y sin poros TIPOS DE PINTURAS:


• • Se oxidan (mala resistencia a la • Las pinturas sintéticas (al
intemperie) disolvente)
• Clorocaucho (al disolvente)
• • Fácilmente atacables por sales y • Epoxi (agua y disolvente)
ácidos • Poliuretano (al disolvente)
• • La alcalinidad proporciona protección • Acrílicas modificadas (al disolvente)
• LAS PINTURAS DEBEN PROPORCIONAR: es imprescindible la preparación,
limpieza
• • Buena adherencia y humectación de la superficie y una imprimación
• • Impermeabilidad al agua antioxidante
• • Dureza y resistencia al uso PINTURAS ANTIHUMEDAD:
(resistencia química) - Eliminar restos de polvo, salitre,
grasa, suciedad, etc.
• • Tener el adecuado grosor (Nº de - Si hay pintura en mal estado habrá
capas) que eliminarla
- Si hay moho, tratar la superficie
con limpiador antimoho fungicida
PINTURAS IMPERMEABILIZANTES E FACTORES DE RIESGO EN LA
• PINTURAS IMPERMEABILIZANTES E HIDRÓFUGAS:
HIDRÓFUGAS: APLICACIÓN DE PINTURAS:
• Eliminar todos los residuos del soporte verificar
las pendientes y corregirlas para Eliminar todos los residuos del soporte TOXICIDAD:
verificar las pendientes y corregirlas para • Es necesaria una buena
• evitar que se encharque el agua si la superficie
está degradada o pulvurenta, se
evitar que se encharque el agua si la ventilación
superficie está degradada o pulvurenta, se • En espacios reducidos se
• recomienda dar previamente una mano de fondo
recomienda dar previamente una mano de
penetrante para la adherencia
fondo penetrante para la adherencia
debe recurrir a ventilación
• PINTURAS ANTIMOHO: PINTURAS ANTIMOHO: forzada o máscaras
• - Si hay moho, tratar con limpiador antimoho - Si hay moho, tratar con limpiador antimoho • Debe emplearse máscara
fungicida fungicida siempre que se pulverice o
• - Si la superficie está pintada y en mal estado - Si la superficie está pintada y en mal lije
eliminar la pintura vieja estado eliminar la pintura vieja • SI PUEDE HABER
• IMPRIMAR LA SUPERFICIE CON: IMPRIMAR LA SUPERFICIE CON: IRRITABILIDAD AL CONTACTO
• • Albañilería: misma superficie diluida en agua • Albañilería: misma superficie diluida en
agua
CON LA PIEL:
• • Madera: pasta semisintética – Deben usarse guantes
• Madera: pasta semisintética
• • Metal: minio de plomo – No lavar la pintura de las
• Metal: minio de plomo
manos con disolvente
PREPARACIÓN DE LAS DISTINTAS SUPERFICIES
(RESUMEN):
PARA SUPERFICIES A BASE DE PARA SUPERFICIES DE MADERA:
CEMENTO: • Tratamientos de protección en función de la
• Limpieza de la superficie que utilidad, porejemplo: insecticida,
elimine manchas, etc impermeabilizante
• Corregir defectos superficiales • Necesitan de un sellado correcto con un buen
PARA SUPERFICIES DE YESO Y tapaporos
ESCAYOLA: • PATOLOGÍA: la absorción produce un
• Lijar la superficie para igualarla deterioro estético delelemento, ya que el
PARA SUPERFICIES METÁLICAS: color de la madera puede ir aflorandopor
• Decapado químico y posterior encima de la pintura (ejemplo: problemas
mecánico con loslacados blancos de pinturas que se
• Tratamiento de superficies con amarillentan)
pinturas antioxidante
Métodos de aplicación
• A RODILLO: TÉCNICA DE APLICACIÓN:
• • Válido para todo tipo de revestimientos, ORDEN DE LAS SUPERFICIES A PINTAR:
imprimaciones,etc. 1. Techos
• • permite diversos tipos de acabado: lisos, con rodillo de 2. Ángulos, cornisas, rincones de las paredes, zócalos,
lana, o texturas (relieves) límites con puertas y
• con rodillo de espuma ventanas
• A LA LLANA: 3. Paredes
• • Válida para revestimientos de viscosidad alta, pastas para
4. Carpintería vertical
picar, rugosos, etc. 5. Zócalos
• a pistola: PRECAUCIONES:
• • Aquella que se realiza mediante una pistola de proyección • TECHOS:
– Para evitar goteos, usar esmaltes en gel
• • Requiere baja viscosidad
– Pasar el rodillo por trozos imaginarios
• • Gran experiencia del personal para evitar que se • PAREDES:
produzcan
– DIVIDIR EN RECUADROS IMAGINARIOS:
• descuelgues, superficies no homogéneas,... • Si se trata de pinturas en emulsión, aplicar en orden horizontal
• • Válida para todo tipo de revestimientos plásticos • Si se trata de pinturas al aceite o lacas aplicar según orden en
vertical
• • Permite diversos tipo de acabado: liso, gotelé, etc.
• LA CALIDAD DE UN NIVELES:
REVESTIMIENTO DEPENDE DE: CONTROL DE CALIDAD
• • La adecuada elección de la PRESCRIPTIVO: CONTROL DE CALIDAD DE
pintura para cada soporte – Condiciones de OBRA: ANÁLISIS DE MUESTRAS
• • La propia calidad de la exposición A PARTIR DE:
pintura elegida – Material a cubrir y – Difracción de rayos x
• • La preparación de la estado del mismo – Microscopía óptica de
superficie a cubrir – Efecto final (textura y transmisión
• • La correcta aplicación y el color) – Microscopía electrónica de
número adecuado de capas – Factores económicos rastreo
• • El control de calidad del
material se efectua en dos
PROCESO:
• CONTROL DEL PROCESO: • Una vez iniciado se debe controlar el
• ES FUNDAMENTAL LA INSPECCIÓN DE LA SUPERFICIE: espesor de las capas
• Cuando se va a iniciar el proceso pintado se debe • Una vez acabado:
comprobar el estado de la – El aspecto general
• superficie: grietas, productos extraños, presencia – Espesor total
de grasa. – Ausencia de poros
• • SITUACIONES ADVERSAS: – Adherencia al soporte y entre capas
• NO SE REALIZARÁ EL PINTADO EN LOS SIGUIENTES Elección y aplicación de las pinturas
CASOS: además de las cualidades anteriores, en la
• – Humedad relativa superior al 85%
elección de una pintura, también hay que
tener en cuenta:
• – Si la temperatura de la superficie es inferior a 13º
- El material con el que ha sido recubierta
C o superior a 30º C
la superficie de soporte: enlucido de
• – En exteriores si está lloviendo o se prevé lluvia en yeso, cemento, piedra o ladrillo, madera,
24horas
metal, plástico, etc.
• – Sobre superficies inadecuadas - Tratamiento previo que se ha realizado
para preparar la superficie del soporte.

También podría gustarte