Está en la página 1de 14

HERIDAS

HERIDAS

Pérdida de solución de continuidad (ruptura) de


la piel, ocasionada por factores externos o
internos, y secundaria a una falta de absorción de
la fuerza traumática que las ha provocado.

Como consecuencia de la agresión de este tejido,


existe riesgo de infección y posibilidad de
lesiones en órganos o tejidos adyacentes.
ETIOLOGIA
Ocasionadas por caída casual o accidentes de
tráfico, laboral, deportivo, arma blanca, de
fuego o mordeduras. • Heridas por mordeduras humanas o
animales: Arrancamientos parciales o
totales, bordes contusos, contaminación
aerobia y anaerobia.

• Heridas por arma de fuego: bordes


irregulares e imprecisos, pérdida de
tejidos, presencia de cuerpos extraños y
lesiones asociadas, como quemaduras
en el orificio de entrada.
HERIDAS
FACTORES QUE AFECTAN EL PROCESO
DE CURACION CLASIFICACION DE HERIDAS

 Oxigenación de la perfusión tisular


1. Según el agente causal
 Nutrición
2. Según el espesor de los tejidos afectados
 Edad
3. Según la dirección
 Diabetes
4. Según la forma de los bordes
 Temperatura
5. Según sus complicaciones
 Humedad
6. Según el riesgo de infección
 Ciertos medicamentos: AAS, esteroides y
antibióticos
 Obesidad
SEGÚN EL AGETE CAUSAL
A. INCISAS

Deslizamiento de un objeto con filo sobre


la superficie de la piel. En ellas predomina
su longitud. Su profundidad dependerá de
la presión que haga el objeto sobre
nuestro cuerpo. Por lo general tienen
bordes definidos
C. PUNZANTES

B. CONTUSAS Objetos puntiagudos que atraviesan la


piel. Superficialmente pueden ser
Golpes con objetos contundentes y al pequeñas, pero profundas e incluso
aplastamiento de la piel y todas aquellas pueden tener mayor profundidad que
estructuras debajo de ella, entre el objeto el largo del objeto causante
y algún hueso de nuestro esqueleto que
se le contraponga
SEGÚN EL ESPESOR DE LOS
TEJIDOS AFECTADOS
 Epidérmicas o arañazos. Afecta sólo a la
epidermis.
 Erosión: Pérdida de sustancia o
desprendimiento de epidermis.
 Superficiales: Hasta tejido celular subcutáneo.
 Profundas, complicadas o complejas: Afecta a
tejidos más profundos.
 Penetrante: Afecta a cavidades naturales,
habitualmente no comunicadas con el exterior
(abdomen, tórax, etc.)
 Perforantes: Afectan a vísceras huecas
albergadas en aquellas cavidades.
 Por empalamiento: Por orificio anal o vaginal.
CLASIFICACION DE
HERIDAS
3. SEGÚN LA DIRECCION 4. SEGÚN LA FORMA DE LOS BORDES

 Longitudinales  Simples

 Transversales  Angulares

 Oblicuas  Estrelladas

 Espiroideas  Avulsivas
SEGUN SUS
COMPLICACIONES
A. SIMPLES O SUPERFICIALES

Sólo se lesiona tejido celular subcutáneo. En general


son de buen pronóstico y suelen curar bien, sin
alteraciones en la cicatrización.

B. PROFUNDAS O COMPLEJAS

Están lesionando estructuras más complejas (vasos,


nervios, músculos). Son de peor evolución y
pronóstico. Suelen ser más extensas y con material
contaminante en su interior (arena, cristales, otros
cuerpos extraños, etc.).
SEGÚN RIESGO DE
INFECCION
A. HERIDA NO INFECTADA

Son heridas limpias, incisas de bordes nítidos y simples. En ellas está


indicado el cierre primario. En general, el tiempo transcurrido desde
que se produjeron es inferior a 6 horas

A. HERIDA INFECTADA

En estas, la sutura o cierre primario, está contraindicado. Son de evolución


más lenta y cicatriza peor, tanto funcional como estéticamente.

 Heridas muy evolucionadas en el tiempo.


 Heridas contaminadas y complejas.
 Heridas por asta de toro o arma de fuego.
 Heridas por mordedura.
 Heridas por picadura.
VALORACION DE LA
HERIDA
 Indagar sobre el tiempo transcurrido desde En la valoración de la herida nos debemos ir
que se produjo la lesión y el mecanismo de planteando simultáneamente:
la misma.

 Detectar la presencia de cuerpos extraños. • El tipo de sutura que debemos utilizar.

 Buscar si existe hemorragia activa.


• si debemos utilizar material reabsorbible, o
 Revisar concienzudamente si hay daño a con uno externo será suficiente
nervios, tendones, músculos o huesos.

 Buscar posible afectación de órganos. • Si debemos derivar a un traumatólogo por


afección de tejido tendinoso o muscular
 Valorar la viabilidad de los tejidos afectados importante
TRATAMIENTO

1. LIMPIEZA DE LA HERIDA
TIEMPO generalmente con solución salina, para
arrastrar la suciedad de la superficie.
Tiempo <6 horas: Después se aplica una solución
se procede a cierre primario antibacteriana (betadine)
Tiempo entre 6-12 horas:
Cierre primario pero con mayor tasa de 2. SUTURA
infección Aproximaremos los bordes mediante
Tiempo >12 horas: técnicas de sutura por planos,
se valorará la localización y la posible eliminando espacios muertos y evitando
infección local, no esta indicado cierre el acumulo de secreciones
primario
3. AISLAMIENTO
4. REPOSO
Heridas limpias
Clasificación de las • Se origina en forma quirúrgica, bajo
heridas quirúrgicas condiciones asépticas, con trauma
tisular mínimo y exposición a
 Según el grado de contaminación y microorganismos estrictamente
riesgo de infección controlada.
• Es de esperar que estas heridas
• Limpias cicatricen por primera intención.
• Limpias contaminadas

• Contaminadas

• Sucias infectadas
Heridas infectadas
Heridas limpias contaminadas • Se caracterizan por inflamación, dolor,
exudado purulento, enrojecimiento ,
• Son realizadas en un medio controlado y leucocitosis y posiblemente fiebre.
con material estéril, en el transcurso de la
cirugía se realiza apertura del tracto
digestivo, respiratorio, genitourinario o
biliar (contacto con la flora)

Ej: Apendicetomía

• Estas heridas no deben ser cerradas ya que permite


el crecimiento y proliferación de los
microorganismos hacia el interior de la misma
herida.
Heridas contaminadas
• De origen traumático, con mas de 6 hrs. Tratadas con debridación quirúrgica, limpieza. Las heridas
de acontecidas e inoculadas por infectadas deben dejarse abiertas para cerrar por segunda
bacterias. Hay inflamación aguda no intención.
purulenta

Contienen:
• Material extraño
• Tejido desvitalizado
• Coágulos
• Sucias
Los cuerpos extraños, incluyendo las suturas, perpetúan la
infección localizada.

También podría gustarte