Está en la página 1de 9

Recursos

humanos,
volumen
distribución .
Los lineamientos de política nacional para el desarrollo de
los recursos humanos de salud El dislocamiento entre el mundo del
trabajo en salud y el mundo de la
formaci6n en salud, marchando bajo
lógicas diferentes, creciendo la oferta
se elaboró debido a las y unidades de educativa en salud muy por encima de la
ausencias de políticas conducción demanda de los servicios y ajena a las
nacionales necesidades de atención.

tanto en el nivel estratégico nacional como


el regional y local.

Nuestro País esta atravesando un ciclo largo en el campo de


recursos humanos en salud, ya que la productividad media del
sistema, los niveles remunerativos, la modalidad principal de
relación laboral, el tipo de vinculación entre el sistema de
atención y el sistema de formación en salud, la modalidad
central de educación de postgrado y la forma aceptable de
gobernabilidad y gobernanza.
El problema en el Perú es que la
desarticulación entre necesidades, oferta y Recursos humanos hoy en día
demanda

en el campo de los Por lo tanto, el mundo de ya que en esencia se trata de las


recursos humanos en La formación en salud se personas que en el sistema de salud
salud, genera la ha roto la barrera que realizan acciones para el logro de los
ausencia de significaba regirse por la resultados en el campo de la salud.
contrapesos que demanda generada desde
obliguen a los servicios, produciendo
rectificaciones sin límite para la contando con
"exportación" y el De esta manera,
cocimientos, valores,
desempleo/subempleo. las personas no
habilidades y
son recursos,
experiencia para
sino que tienen
desarrollar sus
recursos
acciones
De acuerdo al Registro
Nacional del Personal de la por lo tanto, quien gestiona recursos humanos en salud hoy en
Salud en el Perú 2015, hay día, en realidad administra talentos, competencias y valores, que
una densidad de 12.2 definen y caracterizan los servicios que serán producidos, así
médicos, 12.8 enfermeros, 4.6 como el impacto que tendrán dichos servicios sobre la
obstetras y 1.85 odontólogos condición de salud de las personas.
por 10,000 habitantes en el
Perú.
Infraestructu
ra Sanitaria
.
El sector salud presenta dificultades en lo
Una mejora en la infraestructura
que respecta a infraestructura hospitalaria
de salud tiene efectos importantes
en el crecimiento económico a
través de distintos canales. Razón
entre ellas resalta la deficiente
la irregularidad del por la que se espera que una
el mal estado de capacidad y
suministro y de la calidad mayor inversión en el sector
las formación del
de los medicamentos, las (construcción y equipamiento de
infraestructuras y personal y la
deficiencias en la gestión, hospitales, postas médicas,
los equipos grave escasez de
ambulancias) tenga efectos más
recursos
que directos, sean positivos en la
financieros.
cobertura y calidad de salud de la
En un diagnóstico elaborado durante el año 2014 sobre los población, sobre todo en aquellos
servicios de salud, se obtuvo lo siguiente: citas postergadas grupos más vulnerables.
hasta por tres meses, al mismo tiempo la carencia de
médicos especialistas, de salas de emergencia y áreas de
hospitalización colapsadas; además de una incomprensible
falta de sensibilidad hacia los pacientes por parte de los
empleados en salud.
En muchas oportunidades el Instituto Geofísico del
Perú advirtió que:

en cualquier momento, la capital Lima, podría ser sacudida por un terremoto de 8


grados (o más). Lo que este sismo no solo dejaría inhabitables unas 500 mil casas,
según proyecciones del Instituto Nacional de Defensa Civil (INDECI). Por tanto,
el resultado sería la mayor cantidad de hospitales de la capital, debido a su
antigüedad y por su infraestructura deficiente.12 (Luz Loo, 2012), por lo que
provocaría el colapso del sistema de salud, ya que no habría lugar para atender a
los 600 mil heridos que, como mínimo, dejaría un movimiento telúrico, de
acuerdo con el INDECI.

Cuando hay impedimento de la remodelación de los


establecimientos, muchas veces es porque algunos de estos, han
sido considerados patrimonio de la nación. Esto ocurre con los
hospitales de Dos de Mayo y Arzobispo Loayza. Este último, en
opinión de Loo, debería ser cerrado y transformado en un
museo, por el mismo hecho de no ofrecer las garantías
necesarias para atender a los pacientes. (Loo, 2012)
Referente a la construcción de los
hospitales del Ministerio de Salud

la mitad de estos tiene una antigüedad un 19% son más de 50 años hasta 100
entre 26 a 50 años, la cuarta parte entre 10 años, existiendo hospitales con más de
a 25 años 100 años que representan el 4%

como por ejemplo el Instituto Especializado


de Enfermedades Neurológicas Oscar Trelles
con 305 años de antigüedad, el hospital el
Carmen de Huancayo con 157 años

De la información antes mencionada tenemos como resultado que los


servicios de salud en el Perú adolecen de deficiencias administrativas
que contribuyen a la ineficiencia y baja calidad de los servicios. La
descentralización puede ayudar a reducir estos problemas, puesto que
facilita un control más cercano del personal y el uso de recursos por
parte de la comunidad

También podría gustarte