Está en la página 1de 85

CONTROL FITOSANITARIO

INTRODUCCIÓN
INTRODUCCIÓN

 El control de cualquier peste agrícola en los campos de cultivo sólo


puede conseguirse de manera rentable con el empleo de productos
fitosanitarios, pero es preciso que resulte rentable con el medio
ambiente, en el marco de lo que se conoce como manejo integrado de
cultivos.
 La mayor parte de los productos que se recomiendan para controlar las
plagas y enfermedades que aparecen en los cultivos se han creado y
formulado de tal manera que se puedan aplicar por vía líquida,
mediante la técnica de pulverización, tras diluirlos en cierta cantidad de
agua (o aceite); de esta manera resulta factible conseguir una
uniformidad suficiente en la distribución.
objetivos
Aprovechar al máximo los productos
Conseguir la máxima eficacia posible
aplicados
IMPORTANCIA

 La entrada a un país de nuevas plagas y


enfermedades causa estragos tanto en su
agricultura como en su economía. Sin controles
naturales en el nuevo ambiente, las poblaciones de
organismos nocivos tienden a expandirse
rápidamente. El aumento de estas poblaciones de
plagas requiere grandes cantidades de alimentos,
causando pérdidas a los cultivos de consumo
humano.
IMPORTANCIA

 la inspección fitosanitaria es de suma importancia


para el mantenimiento del patrimonio vegetal y
las exportaciones agrícolas de un país. Un buen
sistema de vigilancia e inspección fitosanitaria es
una inversión rentable que demanda una
organización adecuada, una capacitación continua
y un control de calidad constante.
La aplicación de agroquímicos para la protección de cultivos es un proceso complejo que
debe ser efectuado por especialistas o personas idóneas, con conocimientos básicos de
los fundamentos técnicos de calidad de pulverización. Cuando se realiza un tratamiento
es necesario resolver un problema particular. No todos los tratamientos son idénticos,
ni deben efectuarse del mismo modo.
Productos de uso directo
De uso directo son todos los productos en polvo, cebos para eliminar caracoles,
combatir ratas y ratones; igualmente, productos de acción gaseosa cuyo uso es sólo en
cámaras cerradas y granulados que se aplican en el suelo para el control de nemátodos.

Productos que deben ser preparados

Polvos mojables: Son soluciones que tienen formulaciones y alcanzan mayor nivel
residual.

Concentrados emulsionables: Son aquellos que tienen una mayor concentración inicial, no
se disuelven por medio de solventes orgánicos.

Suspensiones: Son materiales sólidos (cristales y otros) que se mantienen suspendidos


en el líquido.
Un tratamiento fitosanitario tiene como finalidad recubrir la planta de una capa de
producto lo suficientemente continua y homogénea que impida el desarrollo de la plaga o
enfermedad.
Utilización de los diversos sistemas de aplicación de plaguicidas.

En forma líquida
Tipo de tratamiento En polvo
Pulverización Atomización Nebulización
Fungicida +++ + --- ++
Insecticida
+++ ++ + +++
Acaricida, nematicida y otros
+++ --- + ---
Herbicida
+++ --- --- ---

+++ muy adecuado, utilizado frecuentemente.


++ adecuado, menos utilizado
+ utilizado en algunos casos
--- no utilizado
FORMAS DE APLICACIÓN

Alto volumen en la aplicación de herbicidas y de insecticidas para determinadas plagas. El volu­men de


agua utilizada puede variar de 300 a 1000 l/ha.
Bajo volumen en la aplicación de insecticidas y fungicidas. El volumen de agua utilizada puede va­riar
de 70 a 80 l/ha.
Ultrabajo volumen en la aplicación de fungicidas. Son aplicaciones donde prácticamente se prescinde
del agua y se usa aceite como vehículo.

Aceite: Se prepara un caldo con agua y se aplica aceite para que cada gotita se rodee de una película
de aceite que suprima el riesgo de evaporación y para disminuir el desvío del flujo de salida. El aceite
es usado principalmente en aplicaciones de ultrabajo volumen y en aplicaciones aéreas.
Los rnedios más usados son el agua y el aire; el polvo tiene uso limitado debido a la desviación por el
viento de la materia activa hacia los campos vecinos, se usa principalmente en pequeñas
espolvoreadoras de mochila.
TAMAÑOS DE GOTA ADECUADA
TIPOS DE BOQUILLAS

 Cada tratamiento exige el tipo de boquilla que mejor se adapte a sus particularidades, especialmente en lo que
se refiere a la zona de distribución, el volumen de aplicación y el tamaño de las gotas.
 El diseño de las boquillas modifica sustancialmente las gotas producidas, afectando tanto a su diámetro como a
la forma del chorro que se proyecta.
TIPOS DE BOQUILLAS

1. DE ACUERDO A LA FORMA DEL CHORRO


QUE PRODUCEN

2. DE ACUERDO A LA UBICACIÓN DE LA
BOQUILLA
1. DE ACUERDO A LA FORMA DEL
CHORRO QUE PRODUCEN
• BOQUILLAS TIPO ABANICO.

Aquellas que trabajan con altos volúmenes de


abonos líquidos. Se usan con presiones hasta
de 5 atm. Sus orificios de salida son elipticos.
B. Boquilla de Hendidura
También llamada de abanico o chorro plano.
En ellas el orificio de salida no es circular,
sino alargado, en forma de hendidura.
El chorro de pulverización es cónico y muy
aplastado, con forma de pincel, y tiene un
ángulo de abertura comprendido entre 60 y
120º, con las gotas más gruesas en los
extremos del abanico.
Estas boquillas proporcionan gotas tipo
medio, con presiones de entre 2 y 4 bar.
• BOQUILLAS TIPO CÓNICO.

Boquillas de bajo volumen de insecticidas y


fungicidas, con presiones de hasta 15 atm.
Tiene un disco perforado oblicuamente con uno o más
agujeros que conducen a una cámara de turbulencia,
donde a través de un torbellino sale el líquido en forma de
cono.
A. Boquilla de Turbulencia o Cónica
Se trata de boquillas que dividen el líquido, al
convertir su energía potencial bajo presión,
por variaciones bruscas de sección y de
dirección de la propia boquilla.
El movimiento helicoidal que adquiere el
líquido en la boquilla se mantiene durante la
pulverización, dando lugar a un chorro cónico
de gotas, más gruesas y con mayor cantidad de
líquido en el exterior, y muy pocas y mucho
más finas en el interior, por lo que las
boquillas se denominan de cono hueco. Si en
la parte interior del chorro se mantiene una
pulverización abundante, a las boquillas se les
llama de cono lleno.
C. Boquillas Deflectoras
Llamadas de choque o de espejo.
En las boquillas de este tipo, frente a la
salida calibrada se coloca una superficie
pulida e inclinada respecto al chorro, que
provoca el estallido del mismo y su
pulverización en forma de chorro plano con
ángulo de abertura.
Se ha venido aconsejando tradicionalmente
para tratar suelos desnudos con abonos
líquidos o para aplicar herbicidas de acción
sistémica con muy poco agua.
Resistencia a la abrasión.
• BOQUILLAS DE ESPEJO.

También llamadas de choque. Se reemplaza la ranura por un


plano más o menos inclinado, fijo o movible, distante de la
salida del tubo cilíndrico. Suministran un caudal de 1 – 5
lt/min
a presiones que varían de 0,5 – 1,5 bares.
D. Boquillas de tres orificios
Conocida como boquilla de chorros
múltiples.
Están construidas por una placa con un
orificio calibrado, sobre el que se coloca un
cuerpo de plástico con tres perforaciones (o
más); éstas perforaciones se disponen sobre
una circunferencia cuyo centro queda en
línea con el orificio de la placa.
De las perforaciones salen tres a más chorros
idénticos, compuestos por una sucesión de
gotas gruesas (0,5 y 2 mm)
Presiones entre 1 y 3 bar
• BOQUILLAS DE TRES SALIDAS.

Constan de un cuerpo hueco relativamente largo por donde


circula el líquido a baja presión. Posee en su extremo inferior 3
orificios por donde sale el líquido.
• DOBLE BOQUILLA.
2. DE ACUERDO A LA UBICACIÓN DE LA
BOQUILLA.

CAMPOS DE CULTIVO
PARA ÁRBOLES Y ESTABLOS

Pistola Pulverizadora
DISPOSITIVOS ANTIGOTEO
MAQUINARIA PARA LA
APLICACIÓN DE PRODUCTOS
FITOSANITARIOS
Dentro de los cuales tenemos:

PULVERIZADORES

NEBULIZADORES

ESPOLVOREADORES
PULVERIZADOR

 Son máquinas formadas por


un depósito con agitadores
que mantienen en íntima
unión el producto y el agua
y por una bomba que obliga
al agua a salir a través de
las boquillas,
fragmentándola en gotas de
un diámetro del orden de
150 micras y dispersándolas
sobre el terreno o plantas.  PULVERIZADOR HARDI
CAUSAS APORTACION DE TRANSPORTE DE DENOMINACION
ENERGIA GOTAS DEL EQUIPO

Hidráulica Presión del líquido a través de un Bomba Energia cinetica de las Pulv. Hidráulico
pequeño orificio. gotas

Hidroneumática Presión del líquido u corriente de Bomba y ventilador de Flujo de aire Pulv. Hidroneumático
aire. flujo axial

Neumática Depresión y choque de una Ventilador centrifugo Flujo de aire Pulv. Neumático
corriente de aire a gran velocidad.

Centrífuga Fuerza centrifuga Motor eléctrico o Energía cinética de las Pulv. Centrifugo
eólico gotas  
Termica Depresión por corriente de gas Motor de explosión Formación de niebla Termonebulizador
caliente
PULVERIZADORES

 Distribuyen sustancias líquidas en forma de gotas.


 Los pulverizadores se clasifican en:
- Pulverizadores Hidráulicos
- Pulverizadores Hidroneumáticos
- Pulverizadores Centrífugos
- Pulverizadores Termonebulizadores
- Pulverizadores Electrodinámicos
Pulverizadores Hidráulicos
 La pulverización se realiza por presión del líquido .
 La distancia que alcanzan es variable según su tamaño.
 El diámetro de las gotas varían entre 150 y 450 µm.
 Limitado cuando existe alta masa vegetal.
Pulverizador Hidráulico
1.      Depósito.

 Sirve para la preparación, almacenamiento y transporte del caldo fitosanitario.


Los dos tipos más utilizados y recomendados son los fabricados en polietileno
(debido a su bajo coste) y en poliéster reforzado con fibra de vidrio (por ser
resistentes y permitir su reparación en caso de rotura)
 Respecto a la capacidad de los depósitos, es variable; en pulverizadores
suspendidos, raramente superan los 600 litros, mientras que en los arrastrados la
capacidad varía entre los 800 y los 2000 litros e incluso más.
 Sus formas son muy variadas, suelen ser cilíndricos o paralelepípedos, disponiendo
en la parte superior de una abertura circular o boca de llenado. Ésta debe ser
amplia, con filtro de llenado y tener un cierre estanco provisto de tapón, con
sistema de paso de aire que facilite que el interior del depósito está siempre a la
presión atmosférica, permitiendo la salida de líquido hacia la bomba sin hacerse el
vacío en el interior.
 El diseño del depósito debe permitir el apurado total del producto, así como
facilitar la limpieza y disponer de un sistema que determine el nivel de líquido y
su cuantificación (marca de nivel sobre zona traslúcida).
2.      Agitadores
 .
 Ubicados en el interior del depósito, homogenizan el producto, manteniendo el
caldo en movimiento. Imprescindible sobre todo cuando se usan productos en
forma de suspensión para evitar la deposición de partículas en el fondo.
 Los sistemas empleados pueden ser hidráulicos o mecánicos.
 Los sistemas hidráulicos utilizan el exceso de caudal producido por la bomba
enviándolo al interior del depósito. Para conseguir una buena agitación
hidráulica es necesario aproximadamente un 10% del caudal producido por la
bomba, creando así la suficiente turbulencia y obtener una buena homogeneidad
del caldo.
 Los sistemas mecánicos son de gran eficacia y son accionados por el mismo
sistema que acciona la bomba. Suele ser un eje provisto de paletas con un
movimiento rotativo y alternativo. Casi nunca realizan la homogeneización por sí
solos, ya que el retorno al depósito del exceso de caudal producido por la bomba
es muy frecuente y completa su acción.
3.      Bomba.
 Es el elemento que transforma la energía mecánica suministrada por la toma de fuerza del
tractor o por un motor auxiliar, en energía hidráulica. Impulsa un caudal de líquido, oponiéndose
a la resistencia que presenta a sus paso el sistema de tuberías, válvulas y boquillas, lo que
supone una cierta presión.
  Las bombas deben ser volumétricas, es decir que su caudal sea independiente de la presión que
actúe en el sistema. Por ello es necesario disponer de una válvula que regule la presión máxima
de trabajo, antes de que, por alguna obstrucción, se pudieran romper las conducciones.
 Las bombas recomendables son las de pistón-membrana para las aplicaciones normales y las de
pistón, más costosas, cuando se necesita trabajar a muy altas presiones. Las de pistón-
membrana están diseñadas para poder trabajar a presiones máximas hasta de 20 a 30 bar, y las
de pistones pueden llegar a sobrepasar los 50 bar.
             También existen bombas centrífugas que dan un gran caudal a poca presión (4 a 8 bar),
adecuadas para la aplicación de abonos líquidos en suspensión y por ello exigen un sistema
especial de regulación, ya que no son volumétricas. Son del tipo hidrodinámico, es decir, que a
un determinado régimen de funcionamiento el caudal producido es función de la presión de
trabajo, de forma que a más presión menor es su caudal.
             Las bombas de engranajes no son admisibles, pues su elevado nivel de desgaste no
garantiza un caudal de impulsión constante a media que pasa el tiempo.
4.      Filtros.
 Tienen como misión eliminar todo cuerpo extraño o perjudicial contenido en
el líquido, que podría ocasionar un mal funcionamiento de las válvulas, atasco
de las boquillas o producir un excesivo desgaste de los órganos del aparato en
general, y especialmente de la bomba.
 Están instalados en diferentes puntos, asegurando una filtración escalonada:
en la boca de llenado del depósito (evita la entrada de partículas gruesas,
también denominado colador), en la tubería de aspiración (entre el depósito y
la bomba), en la tubería de impulsión y finalmente los más pequeños en las
boquillas.
 Frecuentemente deberemos limpiar todos los filtros del pulverizador para
garantizar su perfecto funcionamiento.
5.      Acumulador hidroneumático

 Es un depósito que contiene un volumen de aire del orden de unas 5-10 veces
la cilindrada de la bomba. De manera que el líquido enviado por la bomba
llena el volumen del acumulador y comprime el aire que contiene en su
interior hasta que se establece el equilibrio entre el gas y la presión
requerida para la pulverización. En el instante que la bomba deja de enviar
caudal, la válvula de impulsión se cierra, y es entonces cuando el líquido
comprimido por el acumulador fluye hacia las boquillas compensando la falta
o disminución de caudal de la bomba, amortiguando los cambios de presión y
uniformando la pulverización.
6.      Manómetro
 .
 Es el instrumento que nos indica la presión en el circuito hidráulico de las
máquinas pulverizadoras. Su uso es imprescindible ya que, como es sabido, la
presión es uno de los parámetros necesarios para regular la dosis por
hectárea.  Por tanto deben de estar en buen estado de funcionamiento y su
escala debe ser la adecuada para una fácil lectura.

 
 
  7. Regulador de caudal.

     Permite controlar el caudal de las boquillas y determinar la dosis por hectárea del producto fitosanitario.
Existen dos tipos de sistemas de regulación:
 a)               Los que regulan el caudal de manera uniforme siempre que la velocidad de avance del equipo sea
constante.
 También conocidos como equipos de caudal constante (CC), el elemento regulador es una simple válvula
limitadora de presión que descarga la tubería que lleva el líquido desde la bomba a las boquillas. De esta manera
se consigue mantener constante la presión en el sistema, con lo que el caudal que sale por las boquillas también
lo es, porque siempre existe proporcionalidad con la presión que lleva el líquido que llega a ella.
 Los problemas de este método de regulación no están en la complejidad del mecanismo ni en su coste, sino en
las dificultades que ofrece cualquier campo cuando se pretende circular a velocidad constante sobre él
(deslizamientos, obstáculos, pendientes...)
 b)               Los que dosifican el caudal proporcionalmente al camino recorrido por el equipo
independientemente de la velocidad de avance. Existen a su vez, dos grupos:
 o         Los que aportan un caudal proporcional al avance (CPA).
 La bomba es accionada por un rueda motriz o por un mecanismo electrónico o mecánico capaz de impulsar un
caudal de producto directamente proporcional a la velocidad de avance del equipo. Este sistema es
imprescindible en grandes equipos arrastrados y automotrices.
 o         Los que el caudal aportado está relacionado con el régimen de funcionamiento del motor.(CPM)
 La bomba está accionada por la toma de fuerza del tractor, e impulsa un caudal de líquido en cantidad
proporcional a la velocidad del motor. La mayor dificultad reside en ajustar el equipo de tratamiento a
diferentes dosis por hectárea, lo que se consigue con bajo coste, instalando un regulador de retorno
proporcional.
8.      Distribuidores.

 Los distribuidores o grifería es el conjunto de válvulas que permiten abrir y


cerrar el paso del líquido hacia las boquillas que realizan la pulverización.
 En los equipos suspendidos el accionamiento de la grifería lo puede realizar el
propio tractorista de forma manual, mientras que en tractores con cabina
cerrada o grandes equipos y máquinas con tecnologías más avanzada se usan
los distribuidores electromagnéticos o electroválvulas. Estos últimos, con
simples pulsadores o  contactores, se puede distribuir el caldo con gran
comodidad para el operario desde el mismo punto de conducción y con una
elevada fiabilidad de funcionamiento.
  
9.      Barra portaboquillas.

  
 Son estructuras que soportan las boquillas destinadas a la pulverización de los
productos. La posibilidad de plegado, las necesidades de ajuste en altura, los
elementos de suspensión, etc., hacen de ella uno de los elementos de más
difícil diseño en un pulverizador hidráulico.
 Las barras pulverizadoras han de ser sólidas y estables tanto en la vertical
como en la horizontal, pues la ausencia de estabilidad provoca vibraciones
que producen malas reparticiones del producto fitosanitario. Por ello, deben
de contar con sistemas de ajuste en altura sobre el suelo, estabilización tanto
en el plano horizontal, como vertical, y suspensión vertical.
10.-Boquillas
Pulverizadores Hidroneumáticos

 Van provistos de una soplante ventilador que lanza una corriente de aire de
gran velocidad (hasta 60 m/s.).
 El tamaño de gotas oscila entre 50 y 150 µm.
 Las gotas alcanzan con facilidad el interior de la masa vegetal. Estos son los
más utilizados en plantaciones frutales
Pulverizadores Centrífugos
 La pulverización se produce a causa de la fuerza centrífuga generada por uno o varios discos,
tambores o cepillos que giran a gran velocidad.
 El tamaño de las gotas llegan a estar entre 170 y 50 µm.
 Éste método tuvo su origen en la aviación agrícola y en los equipos manuales para zonas con
dificultades de aprovisionamiento hídrico.
Pulverizadores Termonebulizadores
 Utilizanuna corriente de aire a alta velocidad (15 y 20 m/s)
generada por el escape de un motor térmico.
 El producto líquido se vaporiza cuando alcanza la salida.
 Al contacto con el aire atmosférico, se condensa,
produciendo una nube de gotas muy finas, este fenómeno se
denomina pulverización por condensación.
 La gota producida sólo puede utilizarse en recintos cerrados,
como almacenes e invernaderos.
Pulverizadores Electrodinámicos

 Utilizan para la pulverización el campo magnético generado por dos electrodos con elevada
diferencia de tensión (20 y 25 kV).
 Este campo magnético obliga al producto a atravesar un tubo capilar, para llegar a la atmósfera en
forma de gotas muy finas, que continúan siendo dirigidas en la atmósfera por las líneas del propio
campo, establecidas entre el cuerpo del equipo y la planta que recibe la pulverización.
PARTES GENERALES:

 Bombas y Cuba
 Boquilla
NEBULIZADORES

 Son relativamente nuevos y han surgido para aplicar pesticidas en forma concentrada.
 Estos aparatos son básicamente similares a los espolvoreadotes, ya que en ambos se emplean una
corriente de aire como medio para llevar el producto desde el pulverizador hasta la superficie a
tratar.
 El compuesto químico está en forma líquida.
TIPOS:

 Nebulizadores para tracción motriz o de tiro


 Nebulizadores de mochila con motor
PARTES:

 Ventilador y Órganos de Pulverización


 Dispositivo de Llenado
ESPOLVOREADORES

 Se puede hacer una decisión por medio de un vehículo más liviano:


el aire, Este es por lo tanto el principio de las espolvoreadoras.
 Ventajas como:

- No es necesario el transporte de una masa líquida de


peso considerable.
- La corriente de aire con una velocidad adecuada para la difusión,
es más fácil de generar, exige menor fuerza motriz.
- Los picos de salida son de construcción sencilla se adaptan a
cualquier sustancia.
PARTES:

a. Tolva
c. Cámara de Mezcla
b. Ventilador
d. Sistema de Distribución
TIPOS:
Espolvoreadora con mochila con motor
RENDIMIENTO

 La dosis de tratamiento viene expresada por


D (l/ha) = 600 Q (l/min) …(1)
a (m) ∙ v (km/h)

 Donde “a” es la anchura de trabajo y “Q” es el


caudal de la bomba. La dosis también puede
expresarse a partir de la cantidad de producto mp
por unidad de superficie y su concentración y su
concentración C (l/hl) de mezcla.
D ( l/ha ) = mp (l/ha) ó (kg/ha) ∙ 100 (l/hl) …..(2)
C(l/hl) ó (kg/hl)
 mp viene dado por las especificaciones del tratamiento.
 El caudal de la bomba que sale por las boquillas es:
 Q=q∙n
 Siendo “q” el caudal que sale por cada boquilla y “n” el número de boquillas.
 La anchura de trabajo puede también expresarse por:
 a = n ∙ db
 siendo “db” la distancia entre boquillas, que normalmente es = 0.5 m.
 Luego sustituyendo en (1):
 D (l/ha) = 600 q (l/min)
db ∙ v (km/h)
 El tiempo invertido en trabajar una hectárea podemos deducirlo a partir de
la expresión:

t(h/ha) ∙ a (m) ∙ v (km/h) ∙ 1.000 (m/km) ∙ ηc = 10.000 (m2/ha)

t (ha/h) = a ∙ v ∙ ηc
10

 El rendimiento efectivo ηc (teniendo en cuenta los tiempos muertos


empleados en cargar la cuba, la corrección del aparato durante la
operación y los giros en las cabeceras) varía entre 0.5 y 0.7, como los
valores medios.
 En caso de un tratamiento en hileras de árboles hemos de considerar que la
distancia entre ellas es la anchura de trabajo.
EJEMPLO:
Se desea realizar un tratamiento sobre cultivo bajo, con un pulverizador de 600 l de capacidad suspendido sobre tractor. La materia activa a
repartir es de 2 kg/ha, la barra tiene 10m de anchura y contiene 20 boquillas. La presión de trabajo se regula a 6 bar, haciéndose previamente
una prueba de caudal en cada una de las boquillas, obteniéndose que por cada minuto salen 2 l; la velocidad de trabajo es de 6 km/m.
Hay que determinar:
 1.º Caudal pulverizado por hectárea (dosis de tratamiento).
 2.º Número de electrolitos de agua que hay por kilogramo de materia activa.
 Si en cada minuto salen por cada boquilla 2 l, como tenemos 20 boquillas, el caudal que suministra el aparato es:
 Q = q ∙ n = 2 ∙ 20 = 40 l/min.
 1.º La dosis de tratamiento se deduce a partir de la expresión (1):
 D(l/ha) = Q ∙ 600 = 40 ∙ 600 = 400 l/ha
a∙v 10 ∙ 6

 2.º A partir de la expresión (2) deducimos:


 C = mp ∙ 100 = 2 ∙ 100 = 0.5 kg/hl (0.5 kg por cada 1000 l de agua)
D 400
 También podemos calcular el peso de materia activa que hay que poner con el depósito lleno:
 m‫׳‬p = 6 hl/dep ∙ 0.5 kg/hl = 3 kg/dep.
FUNCIONAMIENTO
1. Comprobar que el pulverizador, incluyendo filtros, haya sido
limpiado después del último tratamiento.
2. Elegir el volumen de aplicación adecuado al tratamiento,
siguiendo siempre las instrucciones indicadas en la
etiqueta. El volumen de aplicación lo podremos modificar según
las condiciones atmosféricas y la densidad de cosecha.
Así, en el supuesto de que estemos realizando un tratamiento
fungicida, una cosecha con muchas hojas exigirá más volumen de
aplicación que una cosecha con menos hojas.
La velocidad de viento puede dificultar la aplicación del producto y ocasionar arrastre del líquido pulverizado (deriva),
disminuyendo el rendimiento de la aplicación.
3. Comprobar la velocidad real de trabajo del equipo pulverizador. Con la finalidad de conseguir una aplicación lo más exacta
posible del líquido a pulverizar, hay que conocer cual es la velocidad real del tractor. Ya que, por ejemplo, en el supuesto de
una aplicación en la que la dosis sea de 450 l/ha, a una velocidad de 5 km/h, el hecho de trabajar a 4,5 km/h, nos aumenta la
dosis a 500 l/ha.

 
Una forma de calcular la velocidad de avance es marcando en la parcela una distancia de 100 metros y los recorremos
con el pulverizador lleno y a la velocidad de trabajo, midiendo el tiempo que empleamos en ello (colocar el tractor a
una distancia de unos 25 metros de la primera marca con el fin de que cuando llegue a ella el tractor haya alcanzado
su velocidad de trabajo). La velocidad se calcula aplicando la siguiente fórmula:
4. Elegir adecuadamente el tipo de boquillas, presión y velocidad de trabajo.
5. Verificar el estado de las boquillas.
-Las boquillas y los filtros deben de estar limpios.
-Deberemos controlar el caudal de cada boquilla mediante un recipiente graduado. Aquellas boquillas que presenten
desviaciones de caudal superiores o inferiores al 10% sobre el caudal medio deben ser substituidas por otras nuevas.
-Hay que comprobar que la distancia entre boquillas sea la correcta, normalmente suele ser unos 50 centímetros.
-Si las boquillas son de abanico, hay que orientarlas de forma que los chorros no choquen entre sí.
-En la aplicación de herbicidas es imprescindible que las boquillas porten un sistema antigoteo.
6. Calcular el volumen real pulverizado.
Para comprobar que el volumen pulverizado obtenido en las tablas coincide con la realidad se procede de la siguiente manera:
a) Se mide en el campo una distancia tal que multiplicada por la anchura de trabajo del pulverizador dé una superficie de 1000
m2.
b) Se llena el depósito del pulverizador con agua, señalando hasta dónde llega el nivel.
c) Se pulveriza la zona marcada, a la velocidad de trabajo elegida.
d) Se rellena el líquido gastado con un recipiente graduado para saber exactamente la cantidad de agua gastada. El volumen de
agua gastado, multiplicado por diez, dará el volumen por hectárea que se está aplicando.
7. Comprobar la altura de las barras portaboquillas.
CALIBRACIÓN
DE UN
PULVERIZADOR
HIDRÁULICO
Para conseguir realizar un tratamiento fitosanitario de forma eficaz es
necesario, además de que el producto empleado sea efectivo y el
momento de la aplicación el adecuado, la homogeneidad en la
distribución.
Es en éste ultimo factor, la homogeneidad en la distribución, dónde la
maquinaria de aplicación juega un papel muy importante, siendo
imprescindible una buena regulación del equipo pulverizador; aunque
esto no es suficiente, pues también es indispensable un buen
mantenimiento del equipo y sobre todo un manejo correcto del mismo.
Por tanto, es muy importante realizar todo este conjunto de
operaciones, para que entre otros factores reduzcamos el riesgo de
contaminación medioambiental, el consumo de fitosanitarios, los
residuos en los cultivos y aguas superficiales, y aumentemos la seguridad
del operario
Para que un pulverizador esté correctamente calibrado, el tipo y
diámetro de boquilla, la presión de trabajo y la velocidad de avance
deben ser las apropiadas a las condiciones de trabajo.
Los pasos a seguir
son:
 Comprobar que el pulverizador, incluyendo filtros, haya sido limpiado después
del último tratamiento.
 Elegir el volumen de aplicación adecuado al tratamiento, siguiendo siempre
las instrucciones indicadas en la etiqueta. El volumen de aplicación lo
podremos modificar  según las condiciones atmosféricas y la densidad de
cosecha.
 Así, en el supuesto de que estemos realizando un tratamiento fungicida, una
cosecha con muchas hojas exigirá más volumen de aplicación que una cosecha
con menos hojas
 La velocidad de viento puede dificultar la aplicación del producto y ocasionar
arrastre del líquido pulverizado (deriva), disminuyendo el rendimiento de la
aplicación.
 Comprobar la velocidad real de trabajo del equipo pulverizador.
 Con la finalidad de conseguir una aplicación lo más exacta posible del líquido
a pulverizar, hay que conocer cual es la velocidad real del tractor. Ya que,
por ejemplo, en el supuesto de una aplicación en la que la dosis sea de 450
l/ha, a una velocidad de 5 km/h, el hecho de trabajar a 4,5 km/h, nos
aumenta la dosis a 500 l/ha.
 Una forma de calcular la velocidad de avance es marcando en la parcela una
distancia de 100 metros y los recorremos con el pulverizador lleno y a la
velocidad de trabajo, midiendo el tiempo que empleamos en ello (colocar el
tractor a una distancia de unos 25 metros de la primera marca con el fin de
que cuando llegue a ella el tractor haya alcanzado su velocidad de trabajo).
La velocidad se calcula aplicando la siguiente fórmula:
 Elegir adecuadamente el tipo de boquillas, presión y velocidad de trabajo.
 Tipos de boquillas. Criterios de elección
 Verificar el estado de las boquillas.
 Las boquillas y los filtros deben de estar limpios.
 Deberemos controlar el caudal de cada boquilla mediante un recipiente graduado.
Aquellas boquillas que presenten desviaciones de caudal superiores o inferiores al
10% sobre el caudal medio deben ser substituidas por otras nuevas.
 Hay que comprobar que la distancia entre boquillas sea la correcta, normalmente
suele ser unos 50 centímetros.
 Si las boquillas son de abanico, hay que orientarlas de forma que los chorros no
choquen entre sí.
 En la aplicación de herbicidas es imprescindible que las boquillas porten un sistema
antigoteo.

 Calcular el volumen real pulverizado.


 Para comprobar que el volumen pulverizado obtenido en las tablas coincide
con la realidad se procede de la siguiente manera:
 Para comprobar que el volumen pulverizado obtenido en las tablas coincide
con la realidad se procede de la siguiente manera:
 Se mide en el campo una distancia tal que multiplicada por la anchura de trabajo
del pulverizador dé una superficie de 1000 m2.
 Se llena el depósito del pulverizador con agua, señalando hasta dónde llega el
nivel.
 Se pulveriza la zona marcada, a la velocidad de trabajo elegida.
 Se rellena el líquido gastado con un recipiente graduado para saber exactamente la
cantidad de agua gastada. El volumen de agua gastado, multiplicado por diez, dará
el volumen por hectárea que se está aplicando.
Comprobar la altura de las barras portaboquillas.

 La altura de la barra de pulverización es un factor esencial para una buena


homogeneidad en el reparto del producto por la parcela. Va a depender del tipo
de boquilla montada.
 Si la boquilla tiene un ángulo de 110º la altura recomendada es de 50 a 60 centímetros.
 Para boquillas con 80º, la altura es de 70 a 90 centímetros.
 Si la altura de la barra portaboquillas es mayor de la requerida, aumenta el
riesgo de deriva. Mientras que si la altura es inferior, se reduce el solapado del
líquido pulverizado, dejando zonas sin tratar.
 La regulación en altura de la barra no debe hacerse con el elevador hidráulico
del tractor, ya que el eje de la toma de fuerza debe trabajar alineado entre la
salida del tractor y la entrada al pulverizador, generalmente en la bomba.
  
REQUERIMIENTOS DE
POTENCIA
El grupo de máquinas donde el contenido de depósitos y tolvas es grande, por lo que la resistencia al
avance para vencer la rodadura de la maquina se puede vincular a la masa del vehículo, corrigiéndola
para tener en cuenta la potencia que demandan los mecanismos de la máquina.

En el caso de los atomizadores el “factor corrección” será mayor, ya que la potencia demandada por el
equipo de aire es alta.
Con la hipótesis de la figura, se necesitara un tractor de 116 CV. En el cálculo se ha utilizado una anchura de barras porta-boquillas de
20 m. El cursos de “Profundidad/factor de corrección” se ha situado en la posición de mínimo (valor = 10), y se puede utilizar para
corregir un aumento de la anchura de las barras, o cuando el volumen de aplicación es más elevado. Si aumenta la velocidad de avance,
de manera simultánea lo hace la potencia necesaria, considerando constante el esfuerzo de tracción .
DATOS ADICIONALES

 Potencia necesaria para el arrastre del Carga 500 L 1000 L 2000 L


Pulverizador (N1) (para una velocidad max de
Pot (CV) 3 5 10
1m/s – 3,5km/h)

 Potencia consumida en la Bomba (N2) ´(suponemos una Caudal (l/min) 20 40 60

presión de 30kg/cm2) Pot (CV) 3 4 6

 Potencia consumida por el ventilador (N3) Apertura Aspas 33º 33º 33º 40º 40º 40º 45º 45º 45º

R.P.M del
350 450 540 350 450 540 350 450 540
ventilador

Diametro aspas
(mm)

620 4 9 11 7 14 25 9 19 33

720 5 13 22 9 20 34 12 26 45

820 8 16 28 12 24 42 16 34 59
Gracias!!

También podría gustarte