Está en la página 1de 23

NUCLEO N° 2

PROYECTO DE INVERSION
Proyecto de inversion

Un proyecto de inversión es una “técnica que


busca recopilar, crear, analizar, de manera
sistemática, un conjunto de antecedentes
económicos que permitan juzgar cualitativa y
cuantitativamente las ventajas y desventajas de
asignar recursos a una determinada iniciativa
Etapas del proyecto

• Generación de la idea.
• Los estudios de pre-inversión para medir la
conveniencia económica.
• La inversión para la implementación del
proyecto
• La puesta en marcha y operación
Clasificacion de un proyecto

• Según la finalidad del estudio


Rentabilidad del proyecto
Rentabilidad el inversionista
Capacidad de pago
• Según el objeto de la inversión
Creación de un nuevo negocio
Proyecto de modernización en una empresa en marcha
⁻Outsoursiong
⁻Ampliación
⁻Abandono
⁻Internalización
⁻reemplazo
Descripción del proyecto

• Proyecto de remodelación

• Proyecto de la apertura de un nuevo local


Objetivos
Generales
• Realizar una refacción de los locales y la apertura de una
sucursal nueva que dé como resultado mejorar las ventas.

Específicos
• Realizar la estimación de la inversión económica de la
remodelación de los locales y de la apertura de un local nuevo.
• Determinar costos, ingresos y beneficios de la inversión.
• Innovar en la imagen de la marca y el negocio.
• Brindar un mejor ambiente para los clientes y colaboradores de la
empresa.
• Buscar, contratar y capacitar los recursos humanos necesarios.
• Analizar y conseguir los recursos económicos y financieros
necesarios
Estudio de mercado

• El estudio de mercado consiste en estudiar las


relaciones de los agentes económicos y
predecir sus comportamientos, a fin de definir el
mercado al cual pertenece el proyecto
Descripción de producto
Mercado consumidor

• Este paso en el estudio de mercado consiste en


identificar el consumidor final al cual está
dirigido el producto, pues éste constituirá el
“Mercado Meta”
Análisis de la demanda

• Según la oportunidad la demanda se clasifica en


“ demanda satisfecha pero no saturada”.
• En cuanto a la necesidad en, es un bien
sunturario
• La demanda es estacional
Análisis de la oferta

Las características principales de este tipo de mercado son:


• Hay un gran número de vendedores u oferentes. Ninguno de ellos
abarca una parte sustancial del mercado.
• Los productos que se ofrecen no son homogéneos, es decir, hay
diferenciación de productos. Se presenta un nuevo sabor cada 4
meses, hay variedades de bombones, postres, tortas y
elaborados. Como así también la línea “Frizzio” que abarca
empanadas de carne y jamón y queso, pizzas muzzarella con y sin
jamón y cebolla, bastoncitos de queso y pechuguitas.
• Las empresas ejercen cierto control sobre los precios.
• Debido a que cada vendedor puede diferenciar su producto, actúa
como un monopolista de una marca determinada.
• Las empresas tienen libertad de entrada y salida en el mercado.
Mercado competidor
Mercado proveedor

En este mercado se deben estudiar tres aspectos


fundamentales:
• El precio
• La disponibilidad
• La calidad de los insumos
Mercado distribuidor

“El mercado distribuidor contiene un sinnúmero


de opciones que garantizan la entrega de los
productos al consumidor” ( fuente Sapag
Chaing)
NUCLEO N°4

EL ROL DEL PROFESIONAL EN


LA JUSTICIA
La ley 20.488, en su artículo n° 13, establece las incumbencias que hacen al título
de contador público. En lo que se refiere al campo forense, se determina su
actuación en materia judicial para la producción y firma de dictámenes
relacionados con las siguientes cuestiones:
• En los concursos de la ley 24.522 para las funciones de síndicos.
• En las liquidaciones de averías y siniestros, y en las cuestiones relacionadas con
los transportes en generales para realizar cálculos y distribuciones
correspondientes
• Para los estados de cuentas en las disoluciones, liquidaciones y todas las
cuestiones patrimoniales de sociedades civiles y comerciales, y las rendiciones de
cuenta de administración de bienes.
• En las compulsas o peritajes sobre libros, documentos y demás elementos
concurrentes a la dilucidación de cuestiones de contabilidad, y relacionadas con el
comercio en general, sus prácticas, usos y costumbres.
• Para dictámenes e informes contables en las administraciones e intervenciones
judiciales.
• En los juicios sucesorios, para realizar y suscribir las cuentas particionarias
juntamente con el letrado que intervenga.
• Como peritos en su materia en todos los fueros.
Incumbencia del contador público como síndico en
la ley de concurso y quiebra 

• El síndico persigue, en su actuación, tres


objetivos principales: asegurar los bienes del
deudor, determinar los acreedores, y liquidar el
patrimonio y repartir su producido. No sólo se
tendrá en cuenta su idoneidad, experiencia y
eficacia como profesional, sino también su
moralidad y ética al realizar su trabajo.
Designación según el articulo 253 de LCQ

• El Contador individual que pretenda actuar como síndico debe


contar con una antigüedad mínima en la matrícula de 5 años
• Cada cuatro años la Cámara de Apelaciones forma dos listas, una
de profesionales individuales (categoría B), la otra de estudios
(categoría A)
• La designación será efectuada por el juez a través de un sorteo,
diferenciando los concursos preventivos de las quiebras.
• El síndico que resulte designado para un concurso preventivo podrá
actuar en la quiebra que se decrete debido a la frustración del
concurso, pero no cuando ella surja como consecuencia del
incumplimiento del acuerdo.
• El juez podrá designar más de un síndico cuando el volumen y la
complejidad del proceso la hagan necesario.
Deberes y facultades
• Librar toda cedula y oficio ordenado, excepto los que se dirijan al presidente
de la nación, gobernadores, ministros y secretario de estado, funcionarios
de análoga jerarquía y magistrados judiciales.
• Solicitar directamente informes a entidades públicas y privadas. En caso
que el requerido entienda improcedente la solicitud, debe pedir al juez se la
deje sin efecto, dentro del quinto día de recibida.
• Requerir del concursado o terceros las explicaciones que estime
pertinentes.
• Examinar, sin necesidad de autorización judicial alguna, los expedientes
judiciales o extrajudiciales donde se ventile una cuestión patrimonial del
concursado o vinculada directamente con ella.
• Expedir certificados de prestación servicios de los dependientes,
destinados a la presentación ante los organismos de seguridad social,
según constancias de la contabilidad.
• El síndico debe dar recibo con fecha y hora bajo su firma o de la persona
autorizada expresamente en el expediente, de todo escrito que le sea
presentado en su oficina durante el período de verificación de créditos y
hasta la presentación del informe individual, el que se extenderá en una
copia del mismo escrito.
El síndico como parte
• La figura del síndico es considerada por la actual Ley Concursal como
parte en el proceso principal y en los demás juicios de carácter patrimonial
vinculados al concursado. Esta terminología utilizada para caracterizar al
síndico ha sido y continúa siendo muy criticada basándose en que no es
más que un funcionario que debe cumplir un mandato que le es concedido
por ley, actuando en forma imparcial y velando por el interés general. 
El síndico no es funcionario del Estado
• El síndico es un funcionario perteneciente al proceso concursal, que a
pesar de poseer ciertas funciones delegadas por el Estado, no depende de
él ni tiene el carácter de funcionario público, por lo cual no le cabe la
responsabilidad descrita en el art. 1112 del Código Civil
Honorario
La regulación de los honorarios varía según se trate de un concurso
preventivo o de una quiebra; el juez cuando dictaminen los
correspondientes honorarios, evalúa diferentes factores en cuanto a
su monto porque existen distintos momentos para la regulación.
Los honorarios de los funcionarios va a ser regulado por el juez, en los
siguientes momentos, de acuerdo a como se presente el trámite:
• Al homologar el acuerdo preventivo.
• Al producirse el avenimiento.
• Al aprobar cada estado de distribución complementaria por el
monto que corresponda a lo liquidado en ella.
• Al finalizar la realización de bienes.
• Al concluir el concurso preventivo a la quiebra.
Concurso preventivo

• Para computar la remuneración deberá tenerse en cuenta


que la ley dispone para el caso de acuerdo preventivo que
el monto correspondiente a los funcionarios y los letrados
del síndico y del deudor se reúnen sobre el activo estimado
por el juez o tribunal, no pudiendo ser inferior al 1% ni
superior al 4%, si el activo fuera mayor a
$100.000.000(agregado que se efectuó por la ley 25.563.),
los honorarios no podrán exceder del 1% de tal monto.
• Además, la regulación no puede ser mayor al 4% del pasivo
verificado ni menor a dos sueldos del secretario de primera
instancia de la jurisdicción donde tramita el concurso.
Quiebra

Los honorarios se regulan sobre el activo


realizado, sin ser menor al 4% o a tres sueldos
del secretario de primera instancia mencionado
para el caso de concurso preventivo, el que sea
mayor. El límite superior está fijado en el 12%
de tal activo.

También podría gustarte