Está en la página 1de 60

ELEMENTOS

DE
BIOLOGIA
El riesgo de las sustancias tóxicas

“Bien, usted tiene que morir de algo”.

“¿De qué debo preocuparme, cuando mucha más gente consigue


matarse en choques de automóviles que usando este producto
químico?”.

“¿Ud. me cuenta que una de un millón de personas que usan ese


producto conseguirá cáncer, pero usted me cuenta simplemente
sobre probabilidades, y yo estoy interesado en qué me sucederá a
mí”.

“El tío Andrés fumo toda su vida y vivió hasta la edad de 101 años,
¿Por qué debería yo preocuparme?”.

“Yo no quiero estar sujeto a ningún riesgo cuando bebo agua de la


cañería de agua potable”.
Proteínas
Definición
• Son biomóleculas formadas básicamente por carbono, hidrógeno, oxígeno y nitrógeno.
Pueden además contener azufre y en algunos tipos de proteínas, fósforo, hierro, magnesio
y cobre entre otros elementos.
• Pueden considerarse polímeros de aminoácidos.
• Los aminoácidos están unidos mediante enlaces peptídico.
• La unión de un bajo número de aminoácidos da lugar a un péptido; si el nº de aa. que
forma la molécula no es mayor de 10, se denomina oligopéptido, si es superior a 10 se
llama polipéptido y si el nº es superior a 50 aa. se habla ya de proteína.
Los Aminoácidos
• Los aminoácidos se caracterizan por poseer un grupo carboxilo (-COOH) y un
grupo amino (-NH2).
• Las otras dos valencias del carbono se saturan con un átomo de H y con un
grupo variable denominado radical R.
Enlace Peptidico
• Los péptido están formados por la unión de aminoácidos mediante un enlace
peptídico.
• Es un enlace covalente que se establece entre el grupo carboxilo de un aa. y el
grupo amino del siguiente, dando lugar al desprendimiento de una molécula de
agua.
Estructura de las Proteínas

• La organización de una
proteína viene definida por
cuatro niveles estructurales
denominados:
Estructura primaria,
Estructura secundaria,
Estructura terciaria y
Estructura cuaternaria.

• Cada una de estas


estructuras informa de la
disposición de la anterior en
el espacio.
Enzimas

• Son proteínas formadas por las células de los organismos vivientes, que aceleran las
reacciones químicas llevándolas mas rápidamente a su posición de equilibrio
• Hay dos características fundamentales en la catálisis general y la enzimatica en
particular: 1) las enzimas no sufren ninguna modificación en el proceso de la reacción; 2)
las enzimas no cambian la constante de equilibrio de una reacción química, simplemente
incrementan la velocidad de la reacción para conducirla a la posición de equilibrio, de
modo que no se producen cambios en las propiedades termodinámicas del sistema.
• Las enzimas pueden unirse covalentemente y en forma temporaria a las moléculas que
transforman en las etapas intermedias de la reacción, pero al final son regeneradas en su
forma original al liberarse los productos de la reacción
• Las enzimas realizan, a temperatura corporal y a un pH próximo a la neutralidad,
reacciones químicas que en el laboratorio requerirían altas temperaturas y variaciones de
pH incompatibles con la vida
Velocidad de reacción.
• Es el cambio en la cantidad
(moles o gramos) de material
inicial o de los productos de la
reacción por unidad de tiempo

La apoenzima
• Es la parte proteica de la enzima
inactiva. La mayoría de las
enzimas requiere para su
actividad cofactores o grupos
prostéticos (coenzimas)
Los cofactores
• Son pequeñas moléculas orgánicas o inorgánicas que las enzimas requieren
para su actividad. La unión cofactor enzima se realiza en una forma muy laxa.
Ej. Cu, Mg2- , Zn, etc.
El grupo prostético
• es similar al cofactor, pero esta fuertemente unido a la apoenzima. Ej. El grupo
hem de los citocromos, que para disociarse de la enzima requiere ácidos
fuertes.
La holoenzima
• Es la forma activa de la enzima y esta formada por la adición del cofactor o del
grupo prostético a la apoenzima

Substrato.
• Es la molécula sobre la cual actúa la enzima para formar productos. Como la
mayoría de las reacciones enzimaticas son de tipo reversible, los productos de
una reacción en un sentido pueden transformarse en substratos de una reacción
de sentido inverso.
Especificidad.
• Muchas enzimas tienen un solo sustrato biológico (especificidad absoluta), ej. La glucosa
oxidasa que actúa solo sobre la glucosa, mientras que otras tienen una especificidad
más amplia y utilizan varias biomoleculas estructuralmente semejantes. Ej. La
hexoquinasa que fosforila la glucosa, fructosa, manosa y glucosalina.
• La especificidad reside en una región particular de la superficie enzimatica llamada sitio
de unión al substrato.
• En el sitio de unión al substrato puede estar integrado el sitio activo.
• El sitio activo contiene grupos químicos que actúan en la reacción catalítica.
• En algunas enzimas hay otra región de la molécula llamada sitio alosterico, que es el
sitio de unión de pequeñas moléculas que van a producir un cambio en el sitio activo o
en el sitio de unión la substrato. La unión de una pequeña molécula especifica al sitio
alosterico produce un cambio en la conformación de la enzima que puede producir un
incremento o disminución de la afinidad del sitio de unión por el substrato y una mayor o
menor actividad del sitio activo.
Clasificacion de las enzimas
Oxido- reductasas:
• catalizan reacciones de oxido-reducción, las que implican la ganancia (o
reducción) o pérdida de electrones (u oxidación). Las más importantes son las
deshidrogenasas y las oxidasas

AH2 + B A + BH2

Ared + Box Aox + Bred


Transferasas:
• transfieren grupos funcionales de una molécula a otra. Ej.: quinazas;
transfieren fosfatos del ATP a otra molécula.

A-B + C A + C-B
Hidrolasas:
• Enzimas que actúan hidrolizando determinados enlaces de numerosos
compuestos (reacciones de hidrólisis o transferencia de grupos funcionales al
agua)

A-B + H2O AH + B-OH


Liasas:
• Catalizan la separación de grupos químicos del sustrato por vía no hidrolítica.

A-B A+B
Isomerasas:
• Actúan catalizando la interconversión de isómeros estructurales, de posición u
ópticos, de una a otra forma (transferencia de grupos en el interior de la
molécula para originar formas isoméricas).

A B
CLASIFICACIÓN DE LAS ENZIMAS

LIgasas:
• Catalizan la unión de dos compuestos, mediante la energía liberada en la
ruptura de una molécula de ATP (forman diversos enlaces acoplados a la
ruptura de ATP).

A + B + XTP A-B + XDP +Pi


Uniones Tóxicos - Proteínas

• Una vez absorbidos y en el torrente sanguíneo, los tóxicos se unen a proteínas plasmáticas,
generalmente a la albúmina, dando lugar a tóxico ligado. Existen otras proteínas más
específicas como la transferrina para el hierro, la ceruloplasmina para el cobre y las
lipoproteínas para sustancias muy liposolubles (DDT).
• El tóxico unido a proteínas (ligado) no es activo, ya que su tamaño molecular es muy grande
y, en consecuencia, no puede difundir a los tejidos ni ser excretado; tampoco podrá fijarse a
sus receptores y producir los efectos tóxicos.
Ácidos Nucleicos

• Los ácidos nucleicos, ADN (ácido desoxirribonucleico) y ARN (ácido


desoxirribonucleico) son polímeros especializados en almacenar, transmitir y
expresar la información genética en secuencias de aminoácidos, las cuales
luego de algunos procesos conforman las proteínas de una célula.
• El conocimiento de la estructura de los ácidos nucleicos permitió la elucidación
del código genético, la determinación del mecanismo y control de la síntesis de
las proteínas y el mecanismo de transmisión de la información genética de la
célula madre a las células hijas.
Componentes de los ácidos Nucleicos
• Las cadenas poliméricas de los ácidos nucleicos están conformadas por
monómeros, denominado NUCLEOTIDOS constituidos por Un azúcar pentosa
(ribosa o desoxirribosa, según el ácido nucleico)
• Una base nitrogenada que puede ser: Púrica, como la Guanina (G) y la Adenina
(A) o Pirimidínica, como la Timina (T), Citosina (C) y Uracilo (U)
• Un Ácido fosfórico, que en la cadena de ácido nucleico une dos pentosas a
través de una unión fosfodiester. Esta unión se hace entre el C-3´de la pentosa,
con el C-5´de la segunda.
• A la unión de una pentosa con una base nitrogenada se le llama Nucleosido.
Esta unión se hace mediante un enlace -glucosídico.
• Si la pentosa es una ribosa, tenemos un ribonucleósido. Estos tienen como
bases nitrogenadas la adenina, guanina, citosina y uracilo.
• Si la pentosa es un desoxirribosa, tenemos un desoxirribonucleósido. Estos
tienen como bases nitrogenadas la adenina, citosina, guanina y timina.
Nucleosidos de ADN
• El enlace -glucosídico se hace entre el
a) C-1´de la pentosa y el N-9 de la base púrica, como la guanina y la adenina.
b) C-1´de la pentosa y el N-1 de la base pìrimidínica, como la timina y
citosina
• Los nucleótidos son moléculas que se pueden presentar libres en la
Naturaleza o polimerizadas, formando ácidos nucleicos. También pueden
formar parte de otras moléculas que no son ácidos nucleicos, como
moléculas portadoras de energía  o coenzimas.
Los monómeros (nucleótidos) se unen mediante puentes o enlaces fosfodiéster
entre el hidroxilo del C5' de un nucleótido y el hidroxilo del C3' del siguiente.
• Los nucleótidos también se encuentran libres en las células y cumplen
distintas funciones. Por ejemplo, y como más importantes:
• Transportadores o vectores de energía: Fundamentalmente el sistema ATP-
ADP. Hay otros que, desde el punto de vista energético, son equivalentes: GTP,
CTP, UTP y TTP.
• Mensajeros intracelulares: Como es el caso del AMPc (adenosín-mono-P
cíclico), que se forman por acción de enzimas específicas y desencadenan
distintas respuestas en cada tipo celular.
• Coenzimas de óxido-reductasas: Las más comunas son el NAD, NADP, FAD,
FMN y la CoA.
Tipos de Ácidos Nucleicos
• Los ácidos nucleicos están formados, como ya se ha dicho anteriormente, por la
polimerización de muchos nucleótidos, los cuales se unen de la siguiente
manera: 3´-pentosa-5´-fosfato---3´-pentosa-5´fosfato-----
• Cada molécula tiene una orientación
definida, por lo que la cadena es 5´-> 3
´.
• Atendiendo a su estructura y
composición existen dos tipos de ácidos
nucleicos que son:
a) Ácido desoxirribonucléico o ADN o
DNA
b) Ácido ribonucléico o ARN o RNA
Ácido Desoxirribonucléico o ADN o DNA

• Está formado por la unión de muchos desoxirribonucleótidos. La mayoría de las


moléculas de ADN poseen dos cadenas antiparalelas ( una 5´-3´y la otra 3´-5´) unidas
entre sí mediante las bases nitrogenadas, por medio de puentes de hidrógeno.
• La adenina enlaza con la timina, mediante dos puentes de hidrógeno, mientras que la
citosina enlaza con la guanina, mediante tres puentes de hidrógeno.
• El ADN es el portador de la información genética, se puede decir por tanto, que los genes
están compuestos por ADN.
Ácido Ribonucléico o ARN o RNA

• El ARN es un filamento de una sola


cadena, se puede enrollar sobre sí
mismo mediante la formación de pares
de bases en algunas secciones de la
molécula.
• Existen varios tipos de ARN cada uno con
función distinta. Los que forman parte de
las subunidades de los ribosomas se les
denomina ARN ribosomal (rARN), los
ARN que tienen la función de transportar
los aminoácidos activados, desde el
citosol hasta el lugar de síntesis de
proteínas en los ribosomas; se les
conoce por ARN de transferencia (tARN)
y los ARN que son portadores de la
información genética y la transportan del
genoma a los ribosomas son llamados
ARN mensajero (mARN).
• El tamaño de las moléculas de ARN es
mucho menor que las del ADN.
Mecanismo de replicación, transcripción y traducción
Metabolismo

• Todas las formas de vida están basadas en prácticamente las mismas


reacciones bioquímicas. Cada uno de los compuestos que se generan en este
conjunto de reacciones se le denominan compuestos endógenos o metabolitos
y al conjunto de todas las reacciones que suceden en una célula se le denomina
metabolismo.
• El conjunto de reacciones que suceden en forma secuencial y que dan lugar a
un compuesto o a una función integran un camino metabólico y se le da un
nombre específico.
CITOLOGIA
Las células son las unidades funcionales de todos los organismos vivos. Contienen
una organización molecular y sistemas bioquímicos que son capaces de:
• almacenar información genética,
• traducir esa información en la síntesis de las moléculas que forman las células
• producir la energía para llevar a cabo esta actividad a partir de los nutrimentos
que le llegan
• reproducirse pasando a su progenie toda su información genética.
FISIOLOGIA
• Estructura y funcionamiento de los órganos que intervienen en el ingreso,
transformación y excreción de tóxicos en el organismo. Frecuentemente estos
mismos órganos son también el sitio de acción o almacenamiento de los
tóxicos.
• La vía de ingreso de los tóxicos es a través de las superficies epiteliales en
contacto con el ambiente del intestino delgado (ingesta), los pulmones
(respiración) y la piel (contacto cutáneo). Se considera que una sustancia entró
al organismo cuando se encuentra en el torrente sanguíneo. Los órganos que
mas involucrados están en la transformación y excresión de los tóxicos son el
hígado y los riñones.
Intestino Delgado
• Su función primaria es la digestión y
absorción de los alimentos. Sin embargo, la
absorción no es específica para
nutrimentos.
• Todas las substancias tóxicas que llegan al
intestino delgado y se absorben, pasan al
hígado por medio del sistema portal. Si el
organismo no tiene la capacidad de
metabolizar rápidamente la sustancia
absorbida, ésta podría originar toxicidad. En
el hígado estas substancias pueden ser
transformadas en metabolitos
hidrosolubles que pueden ser eliminadas
por la orina o por las heces.
• El hígado también puede transformar la
sustancia absorbida en otras substancias
más tóxicas.
• En el caso de la eliminación por medio de
la orina, la sustancia es transportada en la
circulación sanguínea hacia los riñones.
• En el caso de la eliminación por heces, la
sustancia es secretada por medio de la bilis
hacia el intestino grueso.
Pulmones
• La función principal es el intercambio de gases entre la sangre y la atmósfera.
• Los pulmones también tienen otras funciones que no tienen nada que ver con la función
respiratoria. El endotelio pulmonar agrega, degrada o retira substancias químicas de la
sangre.
• Los pulmones también actúan como filtros para remover agregados de células y otras
partículas para que estos corpúsculos no lleguen a entrar y bloquear los capilares del
cerebro y el corazón.
• Los tóxicos que normalmente se absorben a través de los pulmones son gases, (monóxido
de carbono, bióxido de nitrógeno, bióxido de azufre, etc.), vapores de líquidos volátiles
(benceno, tetracloruro de carbono, etc.), y partículas suspendidas en el aire (polvos y
aerosoles).
Piel

• La piel es el órgano más grande del cuerpo, lo cubre completamente, se encarga de


proteger sus tejidos internos. Constituye cerca del 10% del peso corporal.
• Está compuesta de tres capas principales. Una capa superficial sin irrigación sanguínea,
denominada epidermis. Una capa irrigada y de tejido conectivo a la cual se le llama dermis.
Y una capa interna de tejido adiposo y conectivo que se llama hipodermis.
• La piel tiene varias funciones, entre ellas la de controlar la temperatura corporal, la de
preservar los constituyentes y composición de los contenidos corporales, la absorción de
muchas sustancias y la excreción de otras.
Higado

• El hígado ejecuta un gran número de funciones y entre las más importantes están el
almacenamiento y biotransformación de las substancias que recibe por medio del torrente
circulatorio y el sistema portal. Normalmente biotransforma y acumula substancias útiles en
el organismo tales como la glucosa, en forma de glucógeno, aminoácidos, grasas y vitamina
A y vitaminab12.
• El hígado está muy propenso a sufrir daños por la exposición a tóxicos debido a que los dos
sistemas circulatorios pueden llevar hasta al hígado substancias tóxicas o que se vuelven
tóxicas con las transformaciones que tienen lugar en este órgano (bioactivación).
• Algunas de las reacciones que sufren los tóxicos en el hígado de hecho los convierten en
substancias menos tóxicas o no tóxicas y más fáciles de excretar, en este caso se dice que el
hígado hizo una destoxificación.
Riñon

• Los riñones tienen forma de frijol, cada uno mide aproximadamente 10 cm de largo y cerca
de 5 cm de ancho.
• El riñón está formado por dos áreas anatómicas: la corteza y la médula.
• La unidad funcional del riñón es la nefrona
• Los tóxicos afectan diferentes funciones del riñón por medio de diferentes mecanismos, por
ejemplo:
• la vasoconstricción ocasiona una disminución del flujo sanguíneo renal
• la disminución en la capacidad de filtración y reducción en el flujo urinario; conduce a una
destrucción de los tejidos.
• afecta el elemento glomerular, alterando su permeabilidad, ocasionando problemas en la
filtración plasmática.
• afecta la función tubular influyendo la capacidad secretora o de reabsorción de sustancias
en este segmento.

También podría gustarte