Está en la página 1de 30

YESO COMO ELEMENTO DE CONSTRUCCIÓN

ING. LUDWING PEREZ BUSTOS

ANGELA LORENA CARO SALAMANCA “2104578”


MAYRA ALEJANDRA SILVA RUEDA “2113595”
KATHERINE CHAVES TAPIAS “2113602”

UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER


ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL
TABLA DE CONTENIDO

pag.

 Introducción.................................................................................. 1
 Origen………………………………………………………………... 2
 Definición…………………………….………………………………. 3
 Características físicas y mecánicas………………………………. 4
 Aplicaciones en la construcción…………………….…………...... 5
 Normatividad………………………………………..…………......... 6
 Ensayos………………………………………………………………...…….. 7
INTRODUCCIÓN

El yeso a lo largo de la historia de la arquitectura, construcción, decoración y/o


en campos como la medicina y la alimentación ha aportado a el progreso del
hombre, todo ello gracias a su adaptabilidad, facilidad de aplicación y ventajas
características.
Este es un material de construcción cuya materia prima, el aljez, está
ampliamente distribuida en el planeta. Es de fácil extracción, económico y su
manufactura de escasa tecnificación.

Catal Hüyük-sur de Turquía Muralla China


El aljez se compone fundamentalmente por los diferentes iones que se
encuentran disueltos en el agua del mar. El yeso se encuentra muy
abundante en la naturaleza, en los terrenos sedimentarios, presentándose
bajo dos formas:
 Cristalizado, anhidro (CaS04), llamado Anhidrita
 Con dos moléculas de agua (CaS04.2H20) denominado piedra de yeso o
aljez

Aljez
ORIGEN

El yeso se originó hace 200 millones de años como resultado de depósitos


marinos cuando parte de lo que ahora son nuestros continentes eran
inmensas extensiones oceánicas. Durante este período algunos mares se
secaron dejando lechos de yeso que se recubrieron para ser descubiertos
posteriormente por el hombre.

Cantera de yeso en Molino de Río de


Aguas, Almería, España.
DEFINICIÓN
El yeso es un mineral común constituido de sulfato cálcico hidratado
(CaSO4.2H2O), su color característico es el blanco, de aspecto terroso o
compacto y suele ser bastante blando como para ser rayado con la uña.
El yeso cristalizado presenta cristales blancos o incoloros, macizos o
laminados.

Yeso Fibroso Piedra de Yeso


DEFINICIÓN

Las 3 etapas básicas que sigue el proceso de producción del yeso a partir del aljez como
materia prima, proceso llamado fabricación son:

 Extracción
 Calcinación
 Expedición
DEFINICIÓN

Es un tipo de roca sedimentaria formada por la precipitación de sulfato de calcio en el


agua del mar. Se origina en zonas volcánicas por la acción de ácido sulfúrico sobre
minerales con contenido en calcio; asimismo se localiza en muchas arcillas como un
producto de la reacción de la caliza con ácido sulfúrico.

Este mineral se puede encontrar en todas partes del mundo; algunos de los mejores
yacimientos están en Francia, en Suiza, en Estados Unidos y en México.

Este yeso en muy utilizado en las construcciones como pasta de enlucidos, de


guarnecidos y revoques, también es usado como pasta de justas y de agarre, y es
manipulado para obtener estucados, es importante tener en cuenta que este se usa de
igual forma en la preparación de superficies de soporte para la pintura artística al
fresco.
TIPOS DE YESO

El yeso utilizado en la construcción se puede clasificar en industriales, artesanal y


adictivo:
 Los yesos industriales llamados también yesos de horno mecánico, se puede
distinguir el yeso de construcción o bifase, el grueso, el de escayola, que es muy
utilizado por su gran calidad y porque su grano es mas fino y por último esta el
yeso fino.

Yeso Grueso Escayola Yeso Fino


 Los yesos artesanales también conocidos como multifase o tradicionales se
puede distinguir el yeso blanco, este se usa para el enlucido mas exterior de
acabado, también se puede distinguir el yeso rojo, que se utiliza bastante en
restauración y por último esta el yeso negro el cual contiene mas impurezas, este
yeso es que le da al enlucido una primera capa.

Yeso Blanco Yeso Rojo Yeso Negro


CARACTERISTICAS FISICAS Y MECANICAS

Las principales propiedades de los yesos son:

 Material conglomerante aéreo (material noble)


 Buena estabilidad volumétrica
 Excelente adherencia
 Fraguado rápido y modificable
 Propiedades aislantes: térmicas y acústicas
CARACTERISTICAS FISICAS Y MECANICAS

 Baja transferencia de calor


 Bajo peso
 Bajo costo de producción
 Óptima textura de la superficie endurecida
 Fidelidad de copiado superficial
 Poca solubilidad en agua
 Elemento poroso de baja conductividad
CARACTERISTICAS FISICAS Y MECANICAS

Etimología Latín Gypsum o griego Gypsos


Formula química CaSO4.2H2O
Composición química 32.6 % CaO
46.5 % SO3
20.9 % H2O
Sistema cristalino Monoclínico
Color Incoloro, blanco, gris; diversas tonalidades de amarillo a rojo castaño o
negro, a causa de sus impurezas.
Raya Blanca
Lustre Vítreo y sedoso en los cristales. Nacarado o perlado en las superficies de
exfoliación
Transparencia Transparente a traslucido
Hábito cristalino Granular, compacto
Macla Punta de flecha y en punta de lanza
Exfoliación [010] Perfecta, [100] y [011] regular
CARACTERISTICAS FISICAS Y MECANICAS

Fractura Concoidea, a veces fibrosa o en finas láminas coincidiendo con los planos
de exfoliación
Dureza 1,5 - 2 en la escala de Mohs, puede ser rayado con la uña
Tenacidad Frágil
Peso específico 22.70 N/dm3
Densidad 2.31-2.33 g/cm3
Solubilidad En agua: 2,23 g/L, a 20 °C y 2,57 g/L a 50 °C. En ácido clorhídrico diluido
en caliente. En alcohol etílico.
Fluorescencia Algunos especímenes presentan fluorescencia
Solubilidad 1.8-2.0 g/l
Higroscopicidad Alta, propiedad que conlleva a la pérdida de cohesión del yeso
Coeficiente de dilatación 20*10-6*K-1
Conductividad térmica 0.81 (baja), por lo que resulta un buen material de protección contra el fuego
Plasticidad Excelente
APLICACIONES DEL YESO EN LA CONSTRUCCION

Los yesos de construcción se clasifican en finos y gruesos, existiendo dentro de


ellos algunas variedades de fraguado lento y de fraguado normal.
Podemos encontrar en el mercado una serie de yesos denominados de segunda
y tercera generación como los yesos aligerados, de alta dureza superficial y
resistencia mecánica, que incorporan aditivos o áridos ligeros.

Edificaciones en Yeso
APLICACIONES DEL YESO EN LA CONSTRUCCION
NORMATIVA

 INSTITUTO COLOMBIANO DE NORMAS TÉCNICAS Y


CERTIFICACION. Terminología asociada al yeso, a sus materiales y
sistemas de construcción. NTC 5262. Bogotá. 2004.
 INSTITUTO COLOMBIANO DE NORMAS TÉCNICAS Y
CERTIFICACION. yeso para refrentado de cilindros de hormigón. Ensayo
de compresión. NTC 490. Bogotá. 1971.
 INSTITUTO COLOMBIANO DE NORMAS TÉCNICAS Y
CERTIFICACION. Método de ensayo para el análisis químico de yeso y
productos de yeso. NTC 5227. Bogotá. 2003.
 INSTITUTO COLOMBIANO DE NORMAS TÉCNICAS Y
CERTIFICACION. Cementos.
ENSAYO

1. AMASADO A SATURACIÓN. RELACIÓN AGUA/YESO.

Objetivo: Determinar la cantidad de yeso que es necesaria para saturar


100g de agua.
Conclusión: La relación agua / yeso optima es de 0,5 es decir se requiere
para 100 g de agua el doble de yeso 200g

𝑅
  ( 𝑚𝑒𝑑𝑖𝑎 )=0.5 ± 0.00
ENSAYO

2. DETERMINACIÓN DE TIEMPOS DE FRAGUADO

Objetivo: Conocer el tiempo de principio de fraguado y el tiempo de final de


fraguado del yeso
Dependiendo de la utilización que se le vaya a dar al yeso, se debe de usar
cada tipo, dependiendo de si interesa que fragüe rápido o no, es muy
importante tener en cuenta la trabajabilidad que permite usar más o menos
tiempo ese yeso antes de que fragüe.
ENSAYO

3. CONTENIDO DE AGUA COMBINADA


El agua combinada con sulfato de calcio (CaSO4) se determina por pesada
de la muestra desecada antes y después de someterla a la acción del calor a
250 ºC ± 10 ºC hasta constancia en masa, o a 400ºC ± 30 ºC durante 1 hora.

El contenido máximo de agua combinada que establece la normativa es de


6% en el caso de todos los tipos de yeso y de 7% en el caso de la escayola
ENSAYO

4. DETERMINACIÓN DEL Ph

El pH medio es de 7,5 con una desviación estándar de 0,04, el pH mínimo


que establece la legislación tanto para el yeso como para la escayola es de 6.
ENSAYO

5. FINURA DE MOLIDO

Objetivo: Determinación de la finura de molido de los yesos y escayolas


usando un tamiz de 0,2 de luz de malla.
La finura del molido es una de las propiedades físicas más importantes del
yeso, ya que va a influir en el proceso de hidratación. La finura del grano es
directamente proporcional a la rapidez de endurecimiento del yeso.
Según la reglamentación la finura de molido máxima para un yeso grueso es
del 50% y para uno fino del 30%.
ENSAYO

6. PREPARCIÓN DE PROBETAS DE ENSAYOS

Objetivo: Preparar una serie de probetas para posteriormente someterlas a


ensayos de flexión, compresión y dureza

Se debe de preparar al menos 8-10 probetas un molde que sea flexible, para
que permita una vez fraguado el yeso desamoldar fácilmente.
ENSAYO

7. RESISTENCIA MECANICA A LA FLEXIÓN

Objetivo: Realizar un ensayo de resistencia mecánica a la flexión a una


probeta de yeso
En la resistencia a la flexión van a influir diferentes factores como son el grosor de la
probeta, los puntos de soporte de la probeta, estos van a influir en la fuerza que se requiere
para partir la probeta, por tanto para realizar el ensayo se usan equipos normalizados y
probetas de igual dimensiones, para llevar siempre a cabo el mismo procedimiento.
Además es importante que la fuerza que se aplique recaiga sobre el centro de la probeta.
ENSAYO

8. RESISTENCIA MECANICA A LA COMPRESIÓN

Objetivo: Determinar la resistencia que presenta la probeta de yeso cuando


se somete a un ensayo de compresión.

  𝐹𝑐
𝑅𝑐=
1600

Rc= Es la resistencia a compresión en N/mm^2


Fc= Es la máxima carga en la rotura en N
1600 es el área de la probeta de mm^2.
ENSAYO

9. INDICE DE PUREZA

Objetivo: Determinar la cantidad de sulfato de calcio presente en el yeso por


gravimetría.

Según la legislación el índice de pureza mínimo es de 75% en yeso grueso y


80% en yeso fino.
ENSAYO

10. DETERMINACIÓN DE LA DUREZA

Objetivo: Determinar la huella dejada por una fuerza determinada sobre la


probeta de ensayo
La dureza del yeso esta definida con la escala de mohs, cuya dureza es de 2
en dicha escala
GRACIAS

También podría gustarte