Está en la página 1de 57

ARQUITECTURA PERUANA I - PREHISPANICO

FLORECIMIENTO
REGIONAL
EPOCA DE LA PRIMERA INDEPENDENCIA REGIONAL
PERIODO INTERMEDIO TEMPRANO
ETAPA CLASICA
CRONOLOGIA

200 a.C. 200 a.C. 900 d.C.

PERIODO DIVERSIFICACION

FLORECIMIENTO REGIONAL

INTERMEDIO TEMPRANO
WARI
MARCO HISTORICO SOCIAL

DECAIMIENTO DE LA TRADICION CHAVIN

FLORECIMIENTO CULTURAL EN CADA REGION

RUPTURA DE LA UNIDAD PAN ANDINA

EFERVESCENCIA SOCIAL DESESTABILIZADORA

NUEVAS FORMAS DE ORGANIZACIÓN POLITICA

Curacazgos

Señoríos

Reinos
CARACTERISTICAS

ESPLENDOR TECNICO Y ARTISTICO

CUIDADOSO APROVECHAMIENTO DE LA TIERRA

USO INTENSIVO Y TECNIFICADO

Instrumentos de metal

Fertilizante animal

LUCHAS POR EL CONTROL DEL AGUA

APARICION DE CENTROS URBANOS CEREMONIALES

METALURGIA, TEXTILERIA Y CERAMICA


CULTURAS

COSTA NORTE GALLINAZO MOCHICA

COSTA CENTRO MARANGA LIMA

COSTA SUR PARACAS NAZCA

SIERRA NORTE CAJAMARCA

SIERRA CENTRAL RECUAY

SIERRA SUR PUCARA


CENTROS URBANOS CEREMONIALES

DESARROLLO DE LA EDIFICIOS PUBLICOS


PRODUCCION
CENTROS
+ AREA RESIDENCIAL URBANOS
CEREMONIALES
NUEVAS RELACIONES TALLERES DE
SOCIALES PRODUCCION
LA VIVIENDA

FORMATIVO DISPERSAS

INDEPENDENCIA NUCLEADAS Superficiales


REGIONAL
Irregulares
Varios ambientes
interconectados
Agrupadas
alredededor
espacios
abiertos

Plantas
cuadrangulares,
circulares y
ovaladas
ARQUITECTURA MONUMENTAL

COMPLEJOS URBANOS DE MONTICULOS PIRAMIDALES DE ADOBE

ORGANIZACIÓN A LO LARGO DE EJES PRECISOS ESTE-OESTE


RODEADOS DE PLAZAS Y ESTRUCTURAS MENORES
TIPOLOGIAS DE CENTROS POBLADOS

COMPLEJOS DE ANDENES
Sobre andenerias irregulares
adaptadas a las curvas de nivel

CERRO CORDERO
TIPOLOGIAS DE CENTROS POBLADOS

DESARROLLOS LINEALES
Arreglo lineal de habitaciones
adosadas a murallas transversales
a la pendiente

CERRO PRIETO
TIPOLOGIAS DE CENTROS POBLADOS

ARREGLOS CELULARES
Unidades de edificación espaciadas
regularmente pertenecientes a un
solo patron de diseño

MEDIA LAJA
TIPOLOGIAS DE CENTROS POBLADOS

ALDEAS FORTIFICADAS
Localizadas en las cimas de colinas
o en lugares de fácil defensa

TAJAHUANA
NAZCA
COSTA SIERRA

N C S N C S

MOCHICA PLAYA NAZCA RECUAY HUARU PUCARA


GRANDE

Paracas
Salinar Lurin Huaraz Chanapata
Cavernas

100 d.C – 600 d.C


ARQUITECTURA

•CONSTRUCCIONES PIRAMIDALES
•ESTRUCTURAS ARTIFICIALES
•MUROS DE ADOBES CONICOS
•SISTEMA DE CELDAS RELLENAS

CAHUACHI
ESTAQUERIA
HUAYURI
PUEBLO VIEJO

TAMBO VIEJO
CAHUACHI
Centro de culto y ceremonias
Romería – Peregrinaje - Santuario
31 montículos y pirámides
Templo escalonado de 110 x 90 x 20 m
Remodelaciones sucesivas – Posterior enterramiento
ESTAQUERIA
1944 – 240 POSTES

1957 - 43 POSTES !!
LOS ACUEDUCTOS
Sistema de recolección de agua de la napa freática, encausado por canales
subterráneos y almacenados en reservorios o “cochas”
Construcción de muros con piedras y lajas y techos de troncos de
guarango
Ojos o accesos al canal
subterráneo
CULTURA LIMA
ORIGEN

Aymaras llegados desde Coquimbo (Chile) o Tucumán (Argentina) en las


postrimerías de la era Chavin)

Proto-limeños – Aristocracia guerrera foránea, impuesta a los pobladores


del valle por las armas y sometidos a duro yugo

ORGANIZACION

Sólida organización política dirigida por la aristocracia limeña


Secularización de la organización comunal
Imponentes centros ceremoniales
Extensas obras hidráulicas
ECONOMIA

Fundamentalmente agrícola Obras hidráulicas permiten regar áreas apartadas

REPRESAMIENTOS FLUVIALES

DERIVACION DE CURSOS AGUA

CONSTRUCCION CANALES Y ACEQUIAS

REGULACION DEL RIEGO

AGRICULTURA EXCEDENTES
INTENSIVA ALIMENTARIOS

SOSTENIMIENTO DEDICACION
POBLACION NO TEMPORAL A
AGRICOLA OBRAS PUBLICAS
ARQUITECTURA
CHAVIN : Edificios de administración religiosa
REINOS REGIONALES : Monumentos distintos, físico y
funcionalmente: templos y sedes administrativas

•PIRAMIDES O CONJUNTOS DE PIRAMIDES

•TEMPLOS Y SEDES ADMINISTRATIVAS


PRIMERA ETAPA

PLAYA GRANDE O INTERLOCKING

PIRAMIDE + CONSTRUCCIONES COMPLEMENTARIAS + POBLADO

VALLE DEL RIO CHILLON

•Cº TRINIDAD
•Cº CULEBRAS
•PUENTE PIEDRA
•MEDIA LUNA
•PLAYA GRANDE
•ANCON
PRIMERA ETAPA

PLAYA GRANDE O INTERLOCKING

TECNOLOGIA HETEROGENEA
CONSTRUCTIVA

•Piedra rustica, “adobitos”, tapiales


•Gruesos elementos de contención del relleno
•Plataformas tronco piramidales superpuestas
•Edificios menores
•Decoración mural entrelazada (“interlocking) con motivos
marinos en colores rojo, blanco, negro, ocre
SEGUNDA ETAPA

MARANGA
Grandes constructores
•Complejos arquitectónicos
•Redes camineras
•Sistemas de captación y reparto de aguas
•Patrones de asentamientos:

CENTROS CEREMONIALES FUNCION RELIGIOSA - ADMINISTRATIVA

1 o varios templos-pirámide Planta rectangular


sección trapezoidal
escalonadas

Construcciones menores Edificios servicio


Base de viviendas
COPACABANA Puente Piedra Río Chillón

MARANGA Lima

Huaca San Marcos

Huaca Aramburu

Huaca Middendorf
Río Rímac
PUCLLANA Lima
HUALLAMARCA Lima

VISTA ALEGRE Lima

NIEVERIA

MAX UHLE Pachacamac Río Lurín


SEGUNDA ETAPA
MARANGA

CENTROS URBANOS PROFANOS

Densas agrupaciones con alto grado de construcción

CAJAMARQUILLA Lima Río Rímac

SAN JUAN Río Rímac

PACHACAMAC Río Lurín


MANGOMARCA Zarate Río Rímac

UNIDADES AISLADAS

Estructuras de diversas tipologías

•Atalayas HUACA ZANCUDO Lima Río Rímac


•Fortificaciones
TEMPLO PEQUEÑO Pachacamac Río Lurín
•Cementerios
•Depósitos URPIWACHAC Pachacamac Río Lurín
•Corrales
SEGUNDA ETAPA
MARANGA

TECNOLOGIA CONSTRUCTIVA

VOLUMENES LARGOS Y ACHATADOS

ACCESOS POR PLATAFORMAS

MASAS SOLIDAS, SIN VACIOS, SIN GALERIAS

MUROS DE CONTENCION DE ADOBITOS CON BARRO


PEQUEÑOS ADOBES (“ADOBITOS”) DE 18 X 13 X 8
HUACA SAN
MARCOS
UBICACIÓN
DESCRIPCIÓN

La Huaca San Marcos es un montículo piramidal


aterrazado, que en la actualidad tiene 332 m. de
largo, 137 m. de ancho en el extremo norte y 32 m.
de alto en el extremo sur, construido con adobes
rectangulares pequeños (denominados "adobitos"),
utilizándose también tapia y adobes grandes
rectangulares pero en menor cantidad.

Originalmente estuvo constituida por un


cuerpo central, conformado por 5
plataformas (Plataformas 1, 2, 3 ,4 y 5), tres
más anexas a dicho cuerpo colindantes por
el oeste con el Hospital Naval (Plataformas
6, 7 y 8) y otra destruida en los años 20 con
la construcción de la actual Av. Venezuela.
PLATAFORMAS

La plataforma 1 se ubica en el extremo


norte de la Huaca. Tiene 36 m de largo por
80 m de ancho y se encuentra a 85 m.s.n.m.

La plataforma 2, que es más alta que la 1 y


la 3, y se eleva a 88 m.s.n.m. Tiene 68 m de
largo por 34 m de ancho.
La plataforma 3 es de forma rectangular,
tiene 26 m de ancho por 60 m de largo,
encontrándose a 85 m.s.n.m.
La plataforma 4 se ubica hacia el sur de la
plataforma 3 y tiene 66 m de largo por 30 m
de ancho elevándose a 88 m.s.n.m.
la plataforma 5, la más extensa y elevada,
se ubica en el extremo sur del sitio. Tiene
113 m de largo por 58 m de ancho y se eleva
hasta los 93 m.s.n.m.
PLATAFORMAS

La Plataforma 6 se encuentra adosada, en


forma paralela al edificio principal,
abarcando desde el extremo suroeste hasta
la parte media. Tiene 15 metros de ancho
por 160 de largo en la actualidad,
alcanzando los 75 m.s.n.m

La Plataforma 7 se ubica al oeste de la 6


y se encuentra a un nivel inferior. Tiene 89
m de ancho (este-oeste) por 97m de largo
(norte-sur) alcanzando los 71 m.s.n.m.

La Plataforma 8 se ubica en el extremo


suroeste del edificio y tiene 36 m de ancho
por 44m de largo, encontrándose a un
nivel más bajo que la Plataforma 7 a 68
m.s.n.m.
DETALLES
CONSTRUCTIVOS

También podría gustarte