Está en la página 1de 14

Las emociones

¿Qué son las emociones?

 Las emociones son reacciones psicofisiológicas que


representan modos de adaptación a ciertos estímulos del
individuo cuando percibe un objeto, una persona, un lugar,
un suceso o un recuerdo importante. Es aquello que
sentimos, cuando percibimos algo o a alguien.
 Son universales y comunes a todas las culturas. Sus
manifestaciones también tienen patrones de comportamiento
semejantes a todos los individuos.
Funciones…

Se puede decir que las emociones tienen 3 funciones principales:

 Función adaptativa: prepara al organismo para la acción siendo ésta una


de las más importantes. Gracias a esta capacidad podemos actuar
eficazmente.
 Función social: expresan nuestro estado de ánimo y facilitan la
interacción social para que se pueda predecir el comportamiento. Además
de la expresión oral, cobra mucha importancia la comunicación no verbal
que se refleja, en muchas ocasiones, de manera inconsciente.
 Función motivacional: existe una relación entre motivación y emoción ya
que ambas se retroalimentan. Cualquier conducta motivada produce una
reacción emocional, a la vez que cualquier emoción impulsa la motivación
hacia algo. Por ejemplo, si nos sentimos alegres cuando quedamos con otra
persona, estaremos más motivados para volver a quedar con ella.
Conciencia emocional

Identificar nuestras emociones y las de los otros así como ponerles nombre no es
tarea fácil, más aún cuando se manifiestan varias emociones a la vez. A esto lo
denominamos conciencia emocional. Tenerla nos permitirá:
 Reconocer nuestros estados de ánimo y reflexionar sobre ellos para tomar
mejores decisiones
 Relacionarnos mejor con los demás al reconocer también las emociones de los
otros
 Establecer límites para atender nuestras necesidades y bienestar, mejorando así
nuestra calidad de vida
 Conocernos mejor a nosotros mismos y a los demás

La conciencia emocional forma parte de la conocida Inteligencia Emocional (IE).


Podemos decir que es el primer paso para poder desarrollarla adecuadamente.
¿Qué es Inteligencia Emocional?

Para Goleman, precursor del término,


es la capacidad de tener conciencia de
las propias emociones y sentimientos,
reconocerlos y controlarlos,
motivarnos para conseguir nuestros
objetivos, reconocer las emociones
ajenas y saber gestionar las relaciones
interpersonales.
La inteligencia emocional es una
capacidad que puede entrenarse, y
para ello debemos comenzar
reconociendo las emociones que
manifestamos.
Emociones básicas
Alegría
 Se llama alegría a la emoción o el sentimiento que se experimenta cuando
algo provoca felicidad o júbilo. Lo habitual es que la alegría se exteriorice
mediante gestos, acciones o palabras. Por ejemplo: “¡Qué alegría! Mi hijo
aprobó el examen y logró graduarse”, “Me dio mucha alegría verte, tenemos
que encontrarnos más seguido”, “Pocas cosas me provocan tanta alegría como
un kilo de helado”.
 Puede considerarse la alegría como un estado anímico. Cuando una persona
tiene alegría, se siente plena ya que vive un momento agradable o placentero.
Por eso puede decirse que los seres humanos desarrollan una tendencia a
realizar aquello que, de una forma u otra, les provoca alegría. Esto también
puede apreciarse en los animales.
Tristeza
 Tristeza es un estado anímico que ocurre por un acontecimiento desfavorable
que suele manifestarse con signos exteriores como el llanto, pesimismo,
melancolía, falta de ánimo, baja autoestima, en otros estados de insatisfacción.
 La tristeza es un sentimiento frecuente que puede presentarse en diferentes grados
de intensidad, desde la tristeza pasajera que finaliza cuando la causa que la
ocasionó desaparece por lo que puede durar minutos u horas, o la tristeza profunda
o intensa que puede persistir por varios días o semanas, puede ser tomada como
una señal de un problema más complejo como la depresión, caso que amerita una
ayuda profesional.
 El término tristeza es sinónimo de desconsuelo, melancolía, pesimismo,
nostalgia, desconsuelo, abatimiento, etc. Por su parte, lo antagónico de tristeza es
la alegría, siendo un estado de ánimo ocasionado por acontecimientos favorables
que produzcan buen estado de ánimo, sonrisas, etc.
Miedo
 La palabra miedo proviene del término latino metus. Se trata de una alteración
del ánimo que produce angustia ante un peligro o un eventual perjuicio, ya sea
producto de la imaginación o propio de la realidad.
 Puede decirse que el miedo resulta desagradable para quien lo padece. Esta
emoción, sin embargo, también funciona como un método de
supervivencia ya que pone en alerta a las personas y los animales frente a
una amenaza. De esta manera, una cebra que siente miedo por los leones,
huirá apenas advierta la presencia de su depredador. Algo similar hará un
hombre que, al escuchar disparos, se pone a resguardo por miedo a resultar
herido.
Ira
 La ira es una emoción compuesta por un conjunto de sentimientos
negativos, que puede conllevar a actos de violencia. Tanto los seres humanos
como los animales sienten ira.
 La ira es una emoción muy compleja que experimentamos todas las personas,
está presente en cualquiera de nuestras acciones y puede surgir por diversas
circunstancias como un conflicto laboral, trato injusto e irrespetuoso,
frustración por no lograr algo, entre otros. En estos casos la ira puede ser tan
leve como un disgusto momentáneo o transformarse en un sentimiento de
rencor y odio.
 La ira se apoya en otros sentimientos como el enojo, enfado, molestia, rabia,
cólera, odio, rencor, celos, envidia, desprecio, antipatía, impotencia, furia,
entre otros, que provocan gran irritabilidad o resentimiento en los individuos.
 Por otra parte, la ira también genera cambios físicos que pueden poner en
peligro el estado de salud, por ejemplo, respiración acelerada, adrenalina,
aumento del ritmo cardiaco, presión alta, entre otros.
Desagrado

 Este termino se define a una sensación o percepción de rechazo,


repugnancia, molestia e incomodidad, puede ser una reacción o de
un sentimiento frente a alguien o algo que es considerado como
algo desagradable, causar descontento o fastidio. Falta de algún
trato, expresión o del semblante o de la repulsión que causa a
alguien o algo
Sorpresa
 Sorpresa es una emoción que se produce cuando se descubre algo
inesperado o se pilla desprevenido.
 Sorpresa deriva de la palabra latina superprehensus que significa “cosa
inesperada”, “pillar a alguien desprevenido” y “dejar a alguien en estupor”.
 Sorpresa es estudiada en la psicología como una de las siete micro
expresiones universales que tienen los humanos. Entre ellos están el asco,
la rabia, el miedo, la tristeza, la alegría, la sorpresa y el desprecio.
 Las sorpresas también se refieren a pequeñas situaciones creadas para
asombrar a otra persona o a un grupo de personas, generalmente de forma
positiva como, por ejemplo, las sorpresas preparadas para el que cumple
años, la sorpresa para el novio, la sorpresa para la esposa y las sorpresas en
las fiestas.
 Sorpresa es sinónimo de asombro, estupefacción, estupor, arrobamiento,
admiración, inesperado, desprevenido o atónito.
Emociones Sociales, Secundarias o
Aprendidas

 Surgen como consecuencia de la socialización y del desarrollo de


capacidades cognitivas. La mayoría de autores sitúan su
aparición en torno a los dos años y medio o tres. Son posteriores
a las primarias, es decir, primero surge una emoción básica y a
continuación una secundaria. Por ejemplo, el miedo surge
primero y posteriormente sentimiento de amenaza, enfado…
 Entre ellas podemos destacar algunas como:
Celos, culpa, orgullo, vergüenza, satisfacción, diversión,
desprecio…
¿Cómo podemos gestionar nuestras
emociones? 

 Fíjate en las señales emocionales cuanto antes. Párate y piensa,


¿cómo me siento?
 Localiza físicamente la emoción. Fíjate dónde sientes la emoción
(en el pecho, en la garganta…)
 Ponle nombre a todos los sentimientos. Trata de identificar cada
una de las emociones que en ocasiones pueden presentarse juntas.
Sepáralas y etiquétalas.
 No juzgues tus sentimientos sean cuales sean, acéptalos.
 Busca el origen de esos sentimientos y el porqué se encuentran ahí.
 Dale en cada momento la importancia que tienen. No tiene sentido
que mantengas una emoción más allá de haber pasado la situación
que la genera.

También podría gustarte