Está en la página 1de 60

UNIDAD I

INTRODUCCIÓN AL DERECHO
LABORAL Y LEYES
APLICABLES A LA
PREVENCIÓN DE RIESGOS
Relaciona la legislación laboral chilena a la
prevención de riesgos con perspectiva histórica
y social.

Caracteriza la Ley N°16.744 y sus alcances en el


ámbito legal y de accidentabilidad laboral en
APRENDIZAJES Chile.
ESPERADOS
Caracteriza la aplicación de la Ley N°16.744 en
empresas chilenas, considerando contexto
laboral.

Determina responsabilidades civiles y penales


de una empresa chilena en materia de
prevención y accidentabilidad laboral.
ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE LA LEGISLACIÓN LABORAL EN
CHILE

De las Leyes Laborales al Código del Trabajo


(1924 – 1931)
Introducción:
A fines del Siglo XIX la industrialización y el capitalismo comienzan a
transformar al mundo del trabajo.
El proletariado (artesanos y obreros) se orienta hacia la actividad
minera.
Se experimenta un desarrollo notable del aparato estatal, de las
actividades urbanas y portuarias.
ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE LA LEGISLACIÓN LABORAL EN
CHILE

Es así como surgen las labores de "cuello y corbata", como se


denominaba a los empleados.
La diferencia con los obreros residía en el predominio en sus labores
del esfuerzo intelectual por sobre el esfuerzo físico.
Es una época de profundas transformaciones sociales; los
trabajadores poco a poco van logrando una legislación que mejoraría
sus condiciones de trabajo.
ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE LA LEGISLACIÓN LABORAL EN
CHILE

Ya a partir de 1907, comienzan a promulgarse  leyes de carácter


social como: el descanso dominical, los días feriados, la silla para
empleados y obreros del comercio, salas cunas en los
establecimientos industriales, entre otras.
Sin embargo, las demandas de los trabajadores apuntaban a una
completa legislación que regulara claramente el contrato de trabajo,
los protegiera en caso de enfermedades o accidentes laborales,
permitiera la organización sindical y la huelga legal con sus
respectivos mecanismos de solución de conflictos.
ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE LA LEGISLACIÓN LABORAL EN
CHILE

A comienzos de la década de 1920, emerge la candidatura a la


presidencia de Arturo Alessandri Palma.
En su campaña se muestra a favor de  promulgar una legislación
social que armonizara las relaciones entre el capital y el trabajo como
estaba sucediendo en Europa y Estados Unidos.
Sin embargo, durante su gobierno los parlamentarios se mostraron
más preocupados de legislar una ley que aumentaba su dieta
parlamentaria que las leyes laborales.
ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE LA LEGISLACIÓN LABORAL EN
CHILE

La situación resultó intolerable para el ejército, el cuál se manifestó


con fuerza (1924), exigiendo la aprobación de dieciséis leyes, entre
ellas, importantes leyes laborales.
Luego de fuertes y prolongados movimientos sociales y políticos,
llega al poder el general Carlos Ibáñez del Campo y en 1927 comienza
a aplicarse la nueva legislación laboral.
La gran diversidad de leyes laborales, reglamentos y decretos
relacionados hizo que se dictara un sólo cuerpo legal para facilitar su
estudio, divulgación y posterior aplicación.
ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE LA LEGISLACIÓN LABORAL EN
CHILE

Por lo que el 06 de febrero de 1931, fue aprobado en el Congreso


Nacional el  Código del Trabajo refundiendo en un solo texto catorce
leyes y decretos leyes sociales y laborales.
Estas normas rigieron en Chile por un período de 50 años. Posterior a
ello, el Código del Trabajo ha sufrido modificaciones de forma y de
fondo.
ESTRUCTURA ACTUAL DEL CODIGO DEL TRABAJO

Formado por cinco Libro I: Del Contrato


Libro II: De la
Libros, contando cada Individual de Trabajo
Protección a los
uno con Títulos y y de la Capacitación
Trabajadores
Capítulos, a saber: Laboral

Libro III: De las


Organizaciones Libro IV: De la Libro V: De la
Sindicales y del Negociación Colectiva Jurisprudencia Laboral
Delegado del Personal
CODIGO DEL TRABAJO
OBLIGACIONES DE LAS EMPRESAS EN
HIGIENE Y SEGURIDAD
Artículo 153:
CODIGO DEL TRABAJO
Las empresas, establecimientos, faenas o unidades económicas que ocupen
normalmente diez o más trabajadores permanentes, contados todos los que
presten servicios en las distintas fábricas o secciones, aunque estén situadas
en localidades diferentes, estarán obligadas a confeccionar un reglamento
interno de orden, higiene y seguridad que contenga las obligaciones y
prohibiciones a que deben sujetarse los trabajadores, en relación con sus
labores, permanencia y vida en las dependencias de la respectiva empresa o
establecimiento.
Especialmente, se deberán estipular las normas que se deben observar para
garantizar un ambiente laboral digno y de mutuo respeto entre los
trabajadores. Una copia del reglamento deberá remitirse al Ministerio de
Salud y a la Dirección del Trabajo dentro de los cinco días siguientes a la
vigencia del mismo.
CODIGO DEL TRABAJO
Artículo 184:
El empleador estará obligado a tomar todas las medidas necesarias para
proteger eficazmente la vida y salud de los trabajadores, informando de
los posibles riesgos y manteniendo las condiciones adecuadas de
higiene y seguridad en las faenas, como también los implementos
necesarios para prevenir accidentes y enfermedades profesionales.
Deberá asimismo prestar o garantizar los elementos necesarios para
que los trabajadores en caso de accidente o emergencia puedan
acceder a una oportuna y adecuada atención médica, hospitalaria y
farmacéutica.
CODIGO DEL TRABAJO

Artículo 210:
Las empresas o entidades a que se refiere la Ley N° 16.744, están
obligadas a adoptar y mantener medidas de higiene y seguridad en la
forma, dentro de los términos y con las sanciones que señala esa ley.
CODIGO DEL TRABAJO
Artículo 183-E:
Sin perjuicio de las obligaciones de la empresa principal, contratista y
subcontratista respecto de sus propios trabajadores en virtud de lo
dispuesto en el artículo 184, la empresa principal deberá adoptar las
medidas necesarias para proteger eficazmente la vida y salud de todos
los trabajadores que laboran en su obra, empresa o faena, cualquiera
sea su dependencia, en conformidad a lo dispuesto en el artículo 66 bis
de la Ley N° 16.744 y el artículo 3° del Decreto Supremo N° 594, de
1999, del Ministerio de Salud.
CODIGO DEL TRABAJO
Artículo 183-AB:
La usuaria será subsidiariamente responsable de las obligaciones laborales y
previsionales que afecten a las empresas de servicios transitorios a favor de
los trabajadores de éstas, en los términos previstos en este Párrafo.
No obstante lo dispuesto en el inciso precedente, será de responsabilidad
directa de la usuaria el cumplimiento de las normas referidas a la higiene y
seguridad en el trabajo, incluidas las disposiciones legales y reglamentarias
relativas al Seguro Social. contra Riesgos de Accidentes del Trabajo y
Enfermedades Profesionales de la Ley N° 16.744, especialmente las medidas
de prevención de riesgos que deba adoptar respecto de sus trabajadores
permanentes. Asimismo, deberá observar lo dispuesto en el inciso tercero
del artículo 66 bis de la Ley N° 16.744 (se suman para CPHS y DP de Faena).
CODIGO DEL TRABAJO
Artículo 211-G:
El empleador velará para que en la organización de la faena se utilicen los
medios adecuados, especialmente mecánicos, a fin de evitar la manipulación
manual habitual de las cargas.
Asimismo, el empleador procurará que el trabajador que se ocupe en la
manipulación manual de las cargas reciba una formación satisfactoria,
respecto de los métodos de trabajo que debe utilizar, a fin de proteger su
salud.

Artículo 211-H:
Si la manipulación manual es inevitable y las ayudas mecánicas no pueden
usarse, no se permitirá que se opere con cargas superiores a 25 kilógramos.
CODIGO DEL TRABAJO

Artículo 211-I:
Se prohíbe las operaciones de carga y descarga manual para la mujer
embarazada.

Artículo 211-J:
Los menores de 18 años y mujeres no podrán llevar, transportar, cargar,
arrastrar o empujar manualmente, y sin ayuda mecánica, cargas superiores a
los 20 kilógramos.
Cronología:
1917
Se promulga la Ley N°3.185, sobre
salas cunas en los establecimientos
industriales que ocupen mujeres.

1917
5 noviembre. Se promulga la Ley
N°3.321 sobre descanso dominical
que es una modificación de la ley de
1907.
1923
9 febrero. Se dicta la Ley N°3.915
sobre pesos de los sacos de carguíos
por fuerza de hombre

1924
8 de septiembre. Se dicta la Ley
N°4.055 sobre indemnizaciones por
accidentes del trabajo
1924
8 de septiembre. Se promulga la Ley N°4.053
sobre Contrato del Trabajo

1924
8 de septiembre. Se promulga la Ley N°4.056,
sobre Tribunales de Conciliación y Arbitraje
1924
8 de septiembre. Se promulga la Ley
N°4.057, sobre organización sindical
Industrial

1924
8 de septiembre. Se dicta la Ley
N°4.059 sobre contrato de empleados
particulares
1924
8 de septiembre. Se promulga la Ley
N°4.054, sobre seguro obligatorio de
enfermedad e invalidez
1925
6 de abril. Se dicta el Decreto de Ley
N°442, sobre protección a la maternidad
obrera y salas cunas.
1931
13 de mayo. Se promulga el Decreto de
Fuerza de Ley N°178 sobre el Código del
Trabajo
NORMATIVA INTERNACIONAL - INTRODUCCIÓN

Las normas internacionales del trabajo son dictadas por la Organización Internacional del
Trabajo (OIT), desde su creación en 1919; tomando la forma de convenios o
recomendaciones.
Los convenios son tratados internacionales que sus estados miembros acuerdan;
comprometiéndose a cumplir las disposiciones establecidas por ley y en la práctica.
Las recomendaciones, fijan principios destinados a orientar las políticas y prácticas
nacionales. Los Estados que han ratificado convenios, rinden cuentas periódicamente y
tienen la obligación de presentar memorias sobre las medidas que han adoptado para
llevarlos a efecto. Las organizaciones de empleadores y de trabajadores tienen la posibilidad
de remitir a la Organización sus observaciones sobre la aplicación de los convenios ratificados
por sus países.
NORMATIVA
INTERNACIONAL –
ALGUNOS CONVENIOS

Libertad sindical

Trabajo forzoso u obligatorio

Igualdad de oportunidades y de trato

Eliminación del trabajo infantil y protección de los menores

Administración e inspección del trabajo

Consultas tripartitas (gobierno, empleadores, trabajadores)

Política y promoción del empleo

Orientación y formación profesionales


NORMATIVA
INTERNACIONAL –
ALGUNOS CONVENIOS
Salarios

Tiempo de trabajo

Seguridad y salud en el trabajo

Seguridad social

Protección de la maternidad

Gente de mar

Trabajo en la pesca

Trabajo portuario
NORMATIVA
INTERNACIONAL –
ALGUNOS CONVENIOS

Trabajadores migrantes

Pueblos indígenas y
tribales

Categorías particulares
de trabajadores
LA ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO

La Organización Internacional del Trabajo (OIT) es un


organismo especializado de las Naciones Unidas; su
finalidad es fomentar la justicia social y los derechos
humanos y laborales internacionalmente reconocidos. Es
la única organización mundial basada en una estructura
tripartita con igual representación de gobiernos,
empleadores y trabajadores. Sus principales medios de
acción para alcanzar sus objetivos en materia de
progreso económico y justicia social son las actividades
normativas y la cooperación técnica.
LA ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO -
ORÍGENES

La OIT se fundó en 1919, a raíz de la Conferencia de Paz convocada al


término de la Primera Guerra Mundial. La Constitución de la OIT,
incorporada a la Parte XIII del Tratado de Versalles, establecía por
primera vez un nexo entre la paz y la justicia social al declarar que “la paz
universal y permanente sólo puede basarse en la justicia social”. La
creación de esta Organización también obedecía a preocupaciones
humanitarias y económicas: la necesidad de proteger los derechos
fundamentales de todos los trabajadores, de manera que pudiera
construirse una sociedad más humana, y la necesidad de evitar modelos
negativos en el ámbito de la competencia internacional.
LEGISLACION CHILENA - ESTRUCTURA
1. Constitución Política: Es la máxima ley, fundamental y la de mayor
jerarquía. En ella se establecen los derechos y obligaciones de los
ciudadanos, la estructura y organización del Estado y bajo sus
lineamientos se aprueban las demás normas que rigen la vida del país.

2. Ley: Declaración de la voluntad soberana que, manifestada y prescrita


por la Constitución, manda, prohíbe o permite.
LEGISLACION
CHILENA 3. Decreto: Norma dictada por cualquier autoridad sobre los asuntos o
negocios de su competencia. Cuando emana del Presidente(a) de la
CONCEPTOS República se denomina Decreto Supremo.

4. Normas: Regla dirigida a la ordenación del comportamiento humano


prescrita por una autoridad cuyo incumplimiento puede llevar
aparejado una sanción. Generalmente, impone deberes y confiere
derechos.
5. Derecho: Conjunto de normas que permiten resolver los conflictos en el
seno de una sociedad.
6. Código: Conjunto de leyes ordenadas que agrupan las
materias que forman parte de una misma rama del derecho
(Código Civil, Código de Minería, Código Penal, etc.).
LEGISLACION 7. Ordenanza: Disposición o mandato. Es emitida por una
autoridad que tiene el poder o la facultad para exigir su
CHILENA cumplimiento.
CONCEPTOS
8.Estado: concepto político referido a una forma de
organización social, que cuenta con instituciones soberanas,
que regulan la vida de una cierta comunidad de individuos
en el marco de un territorio nacional.
Decreto ley: Actividad legislativa de los gobiernos en períodos de
anormalidad constitucional, consistente en una norma que dicta el
Ejecutivo sobre materias propias de una Ley, sin que en ellos intervenga el
Poder Legislativo.
Decreto con Fuerza de Ley: Cuerpo normativo que emana del Presidente
(a) de la República y que recae sobre materias legales, en virtud de una
LEGISLACIÓN CHILENA delegación de facultades del Parlamento, o bien para fijar el texto
refundido, coordinado o sistematizado de las leyes.
CONCEPTOS
Tratados internacionales: Acuerdos formales internacionales suscritos
entre Estados y regidos por el derecho internacional. Puede ser bilateral o
multilateral: entre dos partes o más de dos partes.
En Chile, la conducción de las relaciones internacionales es atribución
exclusiva del Presidente(a) de la República. El rol del Congreso Nacional es
aprobar o rechazar los tratados internacionales que el Presidente(a) de la
República someta para su conocimiento y aprobación.
Reglamentos: Documentos que especifican normas para regular las
actividades de los miembros de una comunidad. Consiste en sentar
bases para la convivencia y prevenir los conflictos que se pueden
generar entre los individuos.
Instrucciones: Ordenes precisas que los superiores dan a las
LEGISLACIÓN CHILENA autoridades inferiores para que actúen en sus términos. La
CONCEPTOS instrucción frecuentemente se refiere a un asunto o grupos de
asuntos parcialmente considerados.
Circulares: Disposición de rango inferior dentro de la jerarquía
normativa, por debajo de la Ley, el Decreto y la Orden Ministerial,
que regula, generalmente, aspectos organizativos o internos de una
materia.
LEY N°16.744: ESTABLECE NORMAS SOBRE ACCIDENTES
DEL TRABAJO Y ENFERMEDADES LABORALES

¿Qué es la Ley 16.744?


Esta ley establece un Seguro Social Obligatorio, de carácter integral, que tiene por objeto
prevenir la ocurrencia de accidentes del trabajo y enfermedades profesionales, otorgar
prestaciones médicas y pecuniarias en caso de suspensión, disminución o terminación
de la capacidad de ganancia o muerte del trabajador y rehabilitarlo tanto en su
capacidad física y síquica como profesional, de modo de posibilitar su reinserción al
trabajo. Esta ley regula la materia sobre accidentes del trabajo y enfermedades
profesionales y ya posee casi 53 años de vigencia.
En 1916 se dicta la primera Ley Orgánica N°3170
que se aplica en base a hechos consumados y
cubría solamente los accidentes de trabajo.
ANTECEDEN
TES
HISTÓRICOS En el año 1922 es modificada por la Ley N°4055, la
cual introduce mejoras y contempla las
enfermedades profesionales y además establece la
responsabilidad del empleador en la génesis de los
accidentes y enfermedades profesionales de sus
trabajadores, pero ésta no obligaba al pago de una
cotización que cubriese esa responsabilidad.
Esto llevó a que sólo las grandes empresas, o aquellas con
sindicatos fuertes, que hacían valer sus derechos,
contratasen seguros contra accidentes del trabajo y
enfermedades profesionales. La gran mayoría de los
trabajadores tenía que plantear un litigio ante los
tribunales del trabajo con el fin de obtener el
ANTECEDEN reconocimiento de sus derechos, lo que en la práctica
imposibilitaba ejercerlos.
TES
HISTÓRICOS Estas leyes eran eminentemente compensatorias, es
decir, ocurrido el infortunio se preocupaban de
proporcionar atención médica, pagos de subsidios y
compensaciones ante incapacidades permanentes y
muertes.
Las Compañías de seguros: El
sistema de seguros con compañías
privadas al no ser obligatorio se
mostró ineficiente tanto, por los
costos que suponían para los
ANTECEDEN empleadores como por la mala
TES atención que otorgaban a los
trabajadores accidentados y
HISTÓRICOS enfermos. Esto condujo a que los
empleadores se organizaran para
crear sus propios seguros en forma
de mutuales sin fines de lucro, que
nacieron antes de la vigencia de la
ley actual.
A partir del año 1947 un grupo de expertos
organiza Servicios de Salud Ocupacional en varios
países Sudamericanos. En junio de 1963, en
convenio con la OMS, se crea en Chile el Instituto
de Higiene del Trabajo y Contaminación
ANTECEDEN Atmosférica.

TES
Nuestra legislación contempló la teoría del riesgo
HISTÓRICOS profesional en materia de accidentes del trabajo y
enfermedades profesionales hasta el 30 de abril de
1968, ya que a partir del 1° de mayo de ese año
entró en vigencia la Ley Nº 16.744, que adoptó la
teoría de Riesgo Social, creando un Seguro Social
contra Riesgos de Accidentes del Trabajo y
Enfermedades Profesionales.
LEY N°16.744: ESTABLECE NORMAS SOBRE
ACCIDENTES DEL TRABAJO Y ENFERMEDADES
LABORALES – ÍNDICE

Título I: (art:1-4)
Título II: (Art: 5-7) Título IV: (art:15-24
Obligatoriedad, Título III: (Art. 8-14) Título V: (Art:25-57)
Contingencias Bis) Cotización y
Personas Protegidas Administración. Prestaciones.
Cubiertas. Financiamiento.
y Afiliación.

Título VI: (Art.58-64)


Título VII: (art:65-71)
Evaluación, Título VIII: (Art:72-
Prevención de Título IX: (Art.92-
Reevaluación y 91) Disposiciones
Riesgos 100) Modificaciones.
Revisión de Finales.
Profesionales.
Incapacidades.
Seguro Social de Salud
Seguro Social de Salud Común
Laboral

Prestaciones preventivas
Prestaciones médicas
Prestaciones económicas
SISTEMA DE SEGURIDAD SOCIAL

ACCIDENTES Y
D.L. 3.500 ENFERMEDADES COMUNES
- AFP: 10%
- SSI: 2%

LEY Nº 16.744
- Accidentes del (Variable según
trabajo AFP)
- Enfermedades SALUD
Profesionales PREVISIONAL
-FONASA: 7%
-ISAPRE: 7% (Mínimo, según
Plan)

COTIZACIONES DE CARGO DEL EMPLEADOR


Básica: 0,93%
Adicional: del 0 al 3.4% COTIZACIONES DE CARGO DEL
TRABAJADOR
Multas Hasta el 6,8 % adicional
Accidentes del Trabajo

CONTINGEN
CIAS Accidentes del Trabajo en el
CUBIERTAS Trayecto

Enfermedad Profesional
ACCIDENTE DEL TRABAJO:
Es toda lesión que sufre un trabajador a causa o con
ocasión del trabajo, y que le produzca incapacidad o
muerte.

ACCIDENTE DEL TRABAJO EN EL TRAYECTO:


CONCEPTOS Son los ocurridos en el trayecto directo, de ida o de
regreso, entre la habitación y el lugar de trabajo, y
LEGALES aquellos que ocurran en el trayecto directo entre dos
lugares de trabajo.

ENFERMEDAD PROFESIONAL:
Es la causada de una manera directa por el ejercicio
de la profesión o el oficio que realice una persona y
que le produzca incapacidad o muerte.
ACCIDENTE DEL TRABAJO EN EL TRAYECTO

TRAYECTO INDIRECTO

TRAYECTO DIRECTO
“PARTE POLICIAL”
“OTROS MEDIOS DE PRUEBAS”

N
C IÓ L
A
CITA ON
I
APA AC
C UP
OC
Funcionarios de la
Administración Civil
Trabajadores del Estado;
dependientes o Municipalidades e

¿QUIÉNES por cuenta ajena. instituciones


descentralizadas del
estado.
SE Estudiantes de
ENCUENTR establecimientos fiscales o
particulares; que se
Trabajadores
AN accidenten a causa o con
ocasión de sus estudios o independientes
en la realización de su
CUBIERTO práctica profesional.

S?
Trabajadores
familiares.
Accidentes del trabajo
producidos intencionalmente
por la víctima.
EXCLUSIO
NES Accidentes del trabajo
debido a fuerza mayor
extraña que no tengan
relación alguna con el
trabajo.
Estatal: ISL y Ministerio de
Salud (prestaciones directas
y a través de convenios)
ADMINISTRACI
ÓN DEL Privada: ACHS, Mutual
SEGURO C.Ch.C., IST.
Empresas con
Administración Delegada.
COTIZACIÓN
COTIZACIÓN ADICIONAL
BÁSICA 0.93 % DIFERENCIADA
0 AL 3.4%

FINANCIAMIE
MULTAS
NTO 0 AL 6.8%
UTILIDADES

DERECHO A
REPETIR
Cuando el accidente o enfermedad se deba a culpa o dolo de la
entidad empleadora o de un tercero, sin perjuicio de las
acciones criminales que procedan, deberán observarse las
siguientes reglas:
El organismo administrador tendrá derecho a repetir en contra
del responsable del accidente, por las prestaciones que haya
otorgado o deba otorgar, y
DERECHO A REPETIR La víctima y las demás personas a quienes el accidente o
(ART. 69 LEY 16744) enfermedad cause daño podrán reclamar al empleador o
terceros responsables del accidente, también las otras
indemnizaciones a que tengan derecho, con arreglo a las
prescripciones del derecho común, incluso el daño moral.
Si el accidente o enfermedad ocurre debido a negligencia
inexcusable de un trabajador se le deberá aplicar una multa, de
acuerdo con lo preceptuado en el artículo 68, aún en el caso de
que él mismo hubiere sido víctima del accidente.
Corresponderá al Comité Paritario de Higiene y Seguridad
decidir si medió negligencia inexcusable.
PRESTACIONES
Técnicas: Prevención de Riesgos y Capacitación.

Médicas: Tratamiento y rehabilitación integral.


• Atención médica, quirúrgica y dental.
• Hospitalización
• Medicamentos y productos farmacéuticos
• Prótesis y aparatos ortopédicos y su reparación
• Rehabilitación física
• Reeducación profesional

Económicas: Subsidios, indemnizaciones y pensiones.


Subsidios: es cuando el trabajador pierde su
capacidad para trabajar en forma temporal, el
trabajador recibe un subsidio diario del 100% de su
remuneración imponible. Es el promedio de los
PRESTACIO tres meses anteriores al accidente.

NES Indemnizaciones: Cuando el trabajador pierde en


ECONÓMICA forma permanente entre un 15% y 40% de su
capacidad de ganancia, recibe por una sola vez
S una indemnización que va de 1,5 a 15 veces su
sueldo base.

Pensiones: Cuando un trabajador pierde en forma


permanente entre un 40% y un 70% de su
capacidad de ganancia, recibe una pensión
mensual de 35% de su sueldo base.
Cuando la pérdida de ganancia del trabajador es igual
o superior al 70%, recibe una pensión mensual de
70% de su sueldo base.

Cuando el trabajador pierde el 100% de su capacidad


de ganancia y no puede valerse por sí mismo (gran
PENSIONE invalidez), recibe una pensión mensual del 100% de
su sueldo base.
S… En caso de muerte del trabajador, sus Derecho-
Habientes percibirán una PENSIÓN DE
SUPERVIVENCIA.

Derecho-Habientes: Cónyuge, hijos afectos a


asignación familiar, conviviente con hijos
reconocidos, ascendentes o descendientes causantes
de asignación familiar.
PENSIÓN DE SUPERVIVENCIA
Si el accidente o enfermedad produjera la muerte del afiliado, o si fallece el inválido
pensionado, tendrán derecho a pensiones de supervivencia:
• El o la cónyuge, debe ser Mayor de 45 años o invalida(o) de cualquier edad. Recibiría
una pensión vitalicia equivalente al 50% de la pensión básica si la victima hubiese sido
inválida o de la pensión básica que recibía al momento de la muerte. Si la viuda es
menor de 45 años, recibirá pensión por un año, el que se prorrogará por el tiempo en
que mantenga a cuidado hijos legítimos causante de asignación familiar. Si dentro del
punto anterior cumple los 45 pasará a ser vitalicia. Todo derecho cesará si contrae
matrimonio.
• Madre de los Hijos Naturales, soltera o viuda que hubiera estado viviendo a expensas
hasta el momento de la muerte, recibiría una pensión equivalente al 30% de la
pensión básica que correspondería a la victima.
Hijos legítimos, naturales, ilegítimos o adoptados, cada uno de los hijos
menores de 18 años o mayores de edad pero menores de 24 que sigan
estudios o inválidos de cualquier edad tendrán derecho a recibir pensión
equivalente a un 20% de lo que hubiere recibido la victima o pensión básica.
Ascendientes o Descendientes, Cada uno que le causaba asignación
familiar tendrán derechos a una pensión del mismo monto que para los
hijos. Todo beneficio hasta el último día antes de cumplir los 18 años.
Súper-vigilancia y fiscalización de la
prevención, higiene y seguridad de todos
OBLIGACIO los sitios de trabajo.
NES DEL
ESTADO Prescribir todas las medidas de higiene y
seguridad en el trabajo necesarias en las
empresas o entidades.
Toda Implantar las medidas de prevención que imponga el
Servicio de Salud o el Organismo Administrador.
empresa
está Implantar las medidas de prevención dispuestas por el
respectivo Departamento de Prevención de Riesgos y/o
obligada Comité, Paritario de Higiene y Seguridad.
a: Establecer y mantener al día un Reglamento Interno de
Higiene y seguridad.

RESPONSABILID Establecer el departamento de Prevención de Riesgos


cuando cuenten con más de 100 trabajadores.

AD PREVENTIVA Formar y apoyar al Comité Paritario de Higiene y Seguridad


cuando cuente con más de 25 trabajadores.

DE LAS Proporcionar gratuitamente a los trabajadores equipos e


implementos de protección necesarios.
EMPRESAS Informar sobre los riesgos laborales a que están expuestos
los trabajadores.
Efectuar exámenes de control radiológico, cada seis meses, a
los trabajadores expuestos a riesgos de neumoconiosis.
Autorizar la asistencia a exámenes de control a trabajadores
citados por el organismo administrador.
Cambiar de lugar de trabajo o faena a los trabajadores
afectados por una enfermedad profesional, donde no
queden expuestos al agente que la haya ocasionado la
enfermedad.
OBLIGACIONES DE LOS TRABAJADORES

Cumplir con las normas e


instrucciones impartidas
Cumplir con lo por el servicio de salud y Participar activamente en
Usar y cuidar los Acudir a exámenes
establecido en el el organismo actividades de control de
elementos de protección médicos de control,
reglamento interno de administrador, el riesgos a través de los
personal en el desarrollo citados por el organismo
orden higiene y departamento de comités paritarios de
de sus actividades. administrador.
seguridad. prevención de riegos o el higiene y seguridad.
comité paritario de
higiene y seguridad.

También podría gustarte