Está en la página 1de 66

HIDROLOGIA-HIDRAULICA FLUVIAL

Y DEFENSAS RIVEREÑAS

“DEFENSAS RIBEREÑA Y CONTROL DE


INUNDACIONES”

Ing. Kevin Joseph, Perez Meneses


ESTUDIOS BASICOS NECESARIOS PARA DISEÑO:

• HIDROLOGIA
• TOPOGRAFIA
• ESTUDIO DE MECANICA DE SUELOS Y GEOTECNIA
• HIDRAULICA FLUVIAL
• HIDRAULICA
• DISEÑO HIDRAULICO
• DISEÑO ESTRUCTURAL
1. HIDROLOGIA
1.1 Información Básica
1.1.1 Información Meteorológica (TRMM, ESTACIONES METEOROLOGICAS)

http://www.senamhi.gob.pe/?p=descarga-datos-hidrometeorologicos
http://Giovanni.gsfc.nasa.gov/giovanni

El satélite TRMM (Tropical


Rainfall Measuring Mission)
fue lanzado al espacio en el
año 1997 en una misión
conjunta entre la NASA
(National Aeronautics and
Space Administration) y el
JAXA (Japan Aerospace and
Exploration Agency). El
satélite TRMM fue el primer
satélite con el objetivo
específico de monitorear la
precipitación tropical
(Kummerow et al., 2000).
SENAMHI TRMM
Estación: LUCANAS - 157206
Tipo: Convencional , Meteorológica 
AÑO PP MAX 24H
Latitud: 14 37' 12.01'' 
Longitud: 74 13' 12.01''  1998 40.18
Departamento: AYACUCHO 1999 40.53
Provincia: LUCANAS
Distrito: LUCANAS 2000 36.63
Año Pmax2
2001 57.55
1990 11
1991 10.7 2002 28.76
1992 9.7
1993 10.9 2003 30.86
1994 11 2004 23.58
1995 27.3
1996 25.1 2005 29.06
1997 50 2006 31.82
1998 27.6
1999 30.7 2007 28.38
2000 21.6
2001 41.4 2008 43.68
2002 45.6 2009 25.23
2003 30.3
2004 20.6 2010 28.70
2005 18.9 2011 51.27
2006 40.6
2007 30.3 2012 27.80
2008 40.3 2013 37.82
2009 43.5
2010 25.4 2014 30.11
2011 41
2012 34.7 2015 21.54
2013 30.5 2016 35.25
2017 28.12
1.1.2 Información Cartográfica (DEM)
 
https://vertex.daac.asf.alaska.edu/ (RASTER)
http://geoservidorperu.minam.gob.pe/geoservidor/download_ras
ter.aspx
http://earthexplorer.usgs.gov/
http://gdex.cr.usgs.gov/gdex/
http://gdem.ersdac.jspacesystems.or.jp/

http://geoservidorperu.minam.gob.pe/geoservidor/d
ownload_raster.aspx
(cell size 30.5x30.5)

https://vertex.daac.asf.alaska.edu/ (cell size 12.5x12.5)


1.2 Parámetros Geomorfológicos de la Cuenca (ArcGIS, Hec-Geo Hms)
 

Parámetro Registro Unidad Descripción


CLVRGN 1.00 Cuenca hidrográfica
A_KM2 41.51 Km2 Superficie de cuenca
P_KM 30.33 Km Perímetro de la cuenca
EM_M 3831.93 msnm Elevación media
PM_G 23.43 ° Pendiente media (grados)
PM_P 44.88 % Pendiente media (porcentaje)
KC 1.33 Coeficiente de compacidad (Gravelius)
RCI 0.35 Relación circular
RH 0.42 Relación hipsométrica
LC_KM 12.00 Km Longitud del eje del río principal
LA_KM 9.01 Km Longitud directa del río principal
SH 1.33 Coeficiente de sinuosidad hidráulico
EMX_M 4247.00 msnm Altitud inicial
EMN_M 2594.00 msnm Altitud media
SC_P 17.20 ° Pendiente promedio del río principal
TC_KIRPICH 0.96 Tiempo de concentración Kirpich
TC_CHPW_H 0.96 Tiempo de concentración de California Highways and Public Works
Rf 0.51 Índice de forma (Horton)
Re 0.53 Relación de elongación
1.3 Hidrología Estadística (SOFTWARE HIDROESTA 2, HYFRAM)

1.3.1 Precipitación Máxima en 24 Horas


1.3.2 Técnicas Estimación de Parámetros de las Funciones de Distribución de
Probabilidades En la estimación de parámetros se debe tener en
• Método de Momentos cuenta las siguientes propiedades:
-Que sean estimadores consistentes.
• Método de Máxima Verosimilitud. -Que sean estimadores insesgados.
-Que sean eficientes
1.3 Modelos de Distribución
• Gumbel (Distribución de Valores extremos Tipo I)
• Normal
• Log Normal con dos Parámetros

1.4 Pruebas de Bondad


a) Ajuste grafico
b) Prueba de Chi-Cuadrado
c) Prueba de Smirnov-Kolmogorov
Ubicación de Estaciones Meteorológicas Estación: LUCANAS - 157206
Tipo: Convencional , Meteorológica
Latitud: 14 37' 12.01''
Longitud: 74 13' 12.01''
Departamento: AYACUCHO
Provincia: LUCANAS
Distrito: LUCANAS

E. LUCANAS
584004.06
8383558.36

Estación: PUQUIO - 000736


Tipo: Convencional , Meteorológica
Latitud: 14 41' 57.39''
Longitud: 74 7' 53.75''
Departamento: AYACUCHO
Provincia: LUCANAS
Distrito: PUQUIO

E. PUQUIO
593492.12
8374755.30

Estación: CHILCAYOC - 156212


Tipo: Convencional , Meteorológica
Latitud: 13 52' 57.26''
Longitud: 73 43' 35.7''
Departamento: AYACUCHO
Provincia: SUCRE
Distrito: CHILCAYOC
COMPARACION DE LA PP MAXIMA EN 24 HORAS DESCARGADAS DEL SATELITE TRMM - SERVIDOR GIOVANNI Y LA ESTACION LUCANAS

1. TRMM-LUCANAS 2. ESTACION LUCANAS


AÑO PP MAX 24H AÑO PP MAX 24H COMPARACION TRMM - ESTACION LUCANAS
1998 27.60 1998 40.18 70.00
1999 30.70 1999 40.53 65.00
2000 21.60 2000 36.63 60.00
2001 41.40 2001 57.55 55.00
2002 45.60 2002 28.76 50.00

PP max 24 Horas
45.00
2003 30.30 2003 30.86
40.00
2004 20.60 2004 23.58
35.00
2005 18.90 2005 29.06
30.00
2006 40.60 2006 31.82
25.00
2007 30.30 2007 28.38 20.00
2008 40.30 2008 43.68 15.00
2009 43.50 2009 25.23 10.00
2010 25.40 2010 28.70 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013
2011 41.00 2011 51.27
Meses
2012 34.70 2012 27.80
2013 30.50 2013 37.82 1. TRMM-LUCANAS 2. ESTACION LUCANAS

Media 32.69 Media 35.12 Variacion promedio 2.43


Desvest 8.61 Desvest 9.59 Variacion desvest 0.98
ESTACIONES METEOROLOGICAS ALEDAÑAS AL PROYECTO

1. ESTACION LUCANAS 2. ESTACION PUQUIO 3. ESTACION CHILCAYOC 4. TRMM SONDONDO


Año P.max24hr Año P.max24hr Año P.max24hr Año P.max24hr
1990 11 1990 25.2 1990 24
1991 10.7 1991 20.4 1991 26.2
1992 9.7 1992 S/N 1992 18
1993 10.9 1993 32.9 1993 25.8
1994 11 1994 22.6 1994 23.2 COMPARACION DE ESTACION METEOROLOGICAS
70
1995 27.3 1995 32.6 1995 22.2
65
1996 25.1 1996 20.2 1996 25.6 60
1997 50 1997 19.6 1997 19.3 55
1998 27.6 1998 27.6 1998 29.3 1998 40.18 50

PP max 24 Horas
1999 30.7 1999 20.2 1999 35.7 1999 40.53 45
2000 21.6 2000 21.2 2000 47 2000 36.63 40
41.4 20.2 44 57.55 35
2001 2001 2001 2001
30
2002 45.6 2002 17.6 2002 31.7 2002 28.76
25
2003 30.3 2003 17.4 2003 34.7 2003 30.86
20
2004 20.6 2004 35.6 2004 28.4 2004 23.58 15
2005 18.9 2005 28.7 2005 28.9 2005 29.06 10
2006 40.6 2006 28.2 2006 35.4 2006 31.82 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013
2007 30.3 2007 23.2 2007 35.5 2007 28.38 Meses
2008 40.3 2008 23.6 2008 23.3 2008 43.68 1. ESTACION LUCANAS 2. ESTACION PUQUIO 3. ESTACION CHILCAYOC 4. TRMM SONDONDO
2009 43.5 2009 22.5 2009 27.7 2009 25.23
2010 25.4 2010 26.2 2010 36.5 2010 28.7
2011 41 2011 22.5 2011 33.7 2011 51.27
2012 34.7 2012 32.7 2012 37.3 2012 27.8
2013 30.5 2013 27.4 2013 30.2 2013 37.82

Media 32.69 Media 24.68 Media 33.71 Media 35.12


Desvest 8.61 Desvest 5.15 Desvest 6.03 Desvest 9.59
Para Realizar el Análisis de Frecuencias se debe de realizar los siguientes pasos:

 Recabar información de eventos, en este caso precipitaciones máximas en 24 horas, en este


punto se debe verificar la cantidad y la calidad de la información.
 Verificar si los datos de precipitación no tienen datos atípicos, en caso contrario corregir.
 Las precipitaciones máximas en 24 horas se deben de ordenar de mayor a menor, ajustar a la ley
empírica de Weibull.
 A las precipitaciones máximas en 24 horas ajustar a las diferentes distribuciones de probabilidad.
 Hacer la prueba de bondad de ajuste, se selecciona la que distribuye mejor.
 Una vez que se tiene la distribución de mejor ajuste a las Pp max 24 horas, se realiza la
extrapolación para periodos de Retorno T = 2, 5, 10, 20, 50, 100, 500, 100, etc.
 
 Recabar información de eventos, en este caso precipitaciones máximas en 24 horas, en este punto se debe verificar
la cantidad y la calidad de la información.

COMPARACION DE LA PP MAXIMA EN 24 HORAS DESCARGADAS DEL SATELITE TRMM - SERVIDOR GIOVANNI Y LA ESTACION LUCANAS

1. TRMM-LUCANAS 2. ESTACION LUCANAS


AÑO PP MAX 24H AÑO PP MAX 24H COMPARACION TRMM - ESTACION LUCANAS
1998 27.60 1998 40.18 70.00
1999 30.70 1999 40.53 65.00
2000 21.60 2000 36.63 60.00
2001 41.40 2001 57.55 55.00
2002 45.60 2002 28.76 50.00

PP max 24 Horas
45.00
2003 30.30 2003 30.86
40.00
2004 20.60 2004 23.58
35.00
2005 18.90 2005 29.06
30.00
2006 40.60 2006 31.82
25.00
2007 30.30 2007 28.38 20.00
2008 40.30 2008 43.68 15.00
2009 43.50 2009 25.23 10.00
2010 25.40 2010 28.70 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013
2011 41.00 2011 51.27
Meses
2012 34.70 2012 27.80
2013 30.50 2013 37.82 1. TRMM-LUCANAS 2. ESTACION LUCANAS

Media 32.69 Media 35.12 Variacion promedio 2.43


Desvest 8.61 Desvest 9.59 Variacion desvest 0.98
ESTACIONES METEOROLOGICAS ALEDAÑAS AL PROYECTO

1. ESTACION LUCANAS 2. ESTACION PUQUIO 3. ESTACION CHILCAYOC 4. TRMM SONDONDO


Año P.max24hr Año P.max24hr Año P.max24hr Año P.max24hr
1990 11 1990 25.2 1990 24
1991 10.7 1991 20.4 1991 26.2
1992 9.7 1992 S/N 1992 18
1993 10.9 1993 32.9 1993 25.8
1994 11 1994 22.6 1994 23.2 COMPARACION DE ESTACION METEOROLOGICAS
70
1995 27.3 1995 32.6 1995 22.2
65
1996 25.1 1996 20.2 1996 25.6 60
1997 50 1997 19.6 1997 19.3 55
1998 27.6 1998 27.6 1998 29.3 1998 40.18 50

PP max 24 Horas
1999 30.7 1999 20.2 1999 35.7 1999 40.53 45
2000 21.6 2000 21.2 2000 47 2000 36.63 40
41.4 20.2 44 57.55 35
2001 2001 2001 2001
30
2002 45.6 2002 17.6 2002 31.7 2002 28.76
25
2003 30.3 2003 17.4 2003 34.7 2003 30.86
20
2004 20.6 2004 35.6 2004 28.4 2004 23.58 15
2005 18.9 2005 28.7 2005 28.9 2005 29.06 10
2006 40.6 2006 28.2 2006 35.4 2006 31.82 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013
2007 30.3 2007 23.2 2007 35.5 2007 28.38 Meses
2008 40.3 2008 23.6 2008 23.3 2008 43.68 1. ESTACION LUCANAS 2. ESTACION PUQUIO 3. ESTACION CHILCAYOC 4. TRMM SONDONDO
2009 43.5 2009 22.5 2009 27.7 2009 25.23
2010 25.4 2010 26.2 2010 36.5 2010 28.7
2011 41 2011 22.5 2011 33.7 2011 51.27
2012 34.7 2012 32.7 2012 37.3 2012 27.8
2013 30.5 2013 27.4 2013 30.2 2013 37.82

Media 32.69 Media 24.68 Media 33.71 Media 35.12


Desvest 8.61 Desvest 5.15 Desvest 6.03 Desvest 9.59
 Verificar si los datos de precipitación no tienen datos atípicos, en caso contrario
corregir.

La ecuación para establecer el método para detectar los datos atípicos altos y bajos se expresa en:

Donde Ya y Yb es el umbral de dato atípico


alto o bajo, en unidades logarítmicas
neperianas, Ko es un valor que depende del
tamaño de la muestra de la tabla N° que se
muestra. Si los logaritmos de los valores en
una muestra son mayores que el limite
superior entonces se considera como dato
atípico, análogamente en el caso de ser
menores que el limite inferior serán
tomados como datos atípicos.
DETERMINACION DE DATOS ATIPICOS RESUMIDO

Prec. Max Condición


N Año Ln Max
diaria anual Yi <Ln<Ys
1 40.18 1998 3.69 Verificado
2 40.53 1999 3.70 Verificado
3 47.00 2000 3.85 Verificado
4 57.55 2001 4.05 Verificado
5 45.60 2002 3.82 Verificado
6 34.70 2003 3.55 Verificado
7 35.60 2004 3.57 Verificado
8 29.06 2005 3.37 Verificado
9 40.60 2006 3.70 Verificado
10 35.50 2007 3.57 Verificado
11 43.68 2008 3.78 Verificado
12 43.50 2009 3.77 Verificado
13 36.50 2010 3.60 Verificado
14 51.27 2011 3.94 Verificado
15 37.30 2012 3.62 Verificado
16 37.82 2013 3.63 Verificado
Promedio 41.02 Media Ln 3.70
Desv. Est 7.01 Desvió Ln 0.17
Ko 2.279
Lim Superior 4.081
Lim Inferior 3.321
 Las precipitaciones máximas en 24 horas se deben de ordenar de mayor a menor, ajustar a la ley
empírica de Weibull.

Distribucion de Probabilidad Gumbal tipo I


Pp max 24 Prob. Empirica Ppmax ord Probabilidad MENOR
m año DELTA
Horas WEIBULL (A-Z) teorica ERROR
1 1998 40.18 0.059 29.06 0.00664 0.0522 0.002723
2 1999 40.53 0.118 34.70 0.16756 0.0499 0.002492
3 2000 47.00 0.176 35.50 0.21372 0.0372 0.001387 Promedio 41.024
4 2001 57.55 0.235 35.60 0.21978 0.0155 0.000241 Desv Estand 7.01
5 2002 45.60 0.294 36.50 0.27664 0.0175 0.000305 U 37.87
6 2003 34.70 0.353 37.30 0.32955 0.0234 0.000547 d 0.18301 alfa = 5.464282511
DELTA MAYOR 0.0528
7 2004 35.60 0.412 37.82 0.36449 0.0473 0.002235 DELTA TEORICO 0.340 5%
8 2005 29.06 0.471 40.18 0.51929 0.0487 0.002372 D < Dt 0,053<0,34 OK
9 2006 40.60 0.529 40.53 0.54084 0.0114 0.000131
10 2007 35.50 0.588 40.60 0.54509 0.0431 0.001862
11 2008 43.68 0.647 43.50 0.69983 0.0528 0.002785
12 2009 43.50 0.706 43.68 0.70797 0.0021 0.000004
13 2010 36.50 0.765 45.60 0.78425 0.0195 0.000382
14 2011 51.27 0.824 47.00 0.82853 0.0050 0.000025
15 2012 37.30 0.882 51.27 0.91750 0.0351 0.001235
16 2013 37.82 0.941 57.55 0.97309 0.0319 0.001018
 A las precipitaciones máximas en 24 horas ajustar a las diferentes distribuciones de
probabilidad.
 Hacer la prueba de bondad de ajuste, se selecciona la que distribuye mejor.
SELECCIÓN DE LA DISTRIBUCIÓN PROBABILISTICA DE MEJOR AJUSTE
En la tabla se presenta la comparación de parámetros para la estación del Proyecto.
Estación del Proyecto
n= 16
α= 0.05
d critico = 0.2776
El d critico se obtuvo de la tabla del nivel de confianza y el número de datos

Tabla 7.16. Valores calculados del estadístico D para las funciones de distribucion -
Estación Quillcay

Función D máx d critico D máx < d crítico D mín Calificación


Normal 0.0528 0.2776 OK X 1
Log Normal 2p 0.0669 0.2776 OK 2
Gumbel 0.0959 0.2776 OK 3
Log Pearson Tipo III 0.1112 0.2776 OK 3
 Una vez que se tiene la distribución de mejor ajuste a las Pp max 24 horas, se realiza
la extrapolación para periodos de Retorno T = 2, 5, 10, 20, 50, 100, 500, 100, etc.
CÁLCULO DE CAUDALES MÁXIMOS EMPLEANDO LAS DISTRIBUCIONES DE
PROBABILIDAD

Tabla . Precipitaciones Max 24 Horas (mm) - cuenca del Río xxxx para
diferentes funciones de distribución

Tiempo Funciones de Distribuciones


de
Retorno Normal Log Normal 2P Gumbel Log Pearson Tipo III
(años)
10 30.31 29.98 29.28 30.14
20 34.04 35.5 34.23 36.52
50 37.12 40.81 38.98 43.05
100 38.01 42.51 40.49 45.20
200 40.58 47.75 45.13 52.11
500 42.88 53.01 49.74 59.40
LOG NORMAL
Resultados de ajuste

1.3.6 Extrapolación de Precipitación a Periodos de Retorno Numero de Observaciones: 28


Distribución
Parametros
GEV Gumbel Normal Log Normal Pearson tipo III
mu 4.14176
2 4 5.5 8.5 4 8 sigma 0.23031
Error Estándar X

Quintiles
Selección de la Distribucion q=F(X) : probabilidad de no-excedencia
Función X2 D mín Calificación T= 1/(1-q)
GEV 4 X 1
Gumbel 5.5 2 Desviación Interv. De confianza (95%)
T (años) q PMD (mm)
Normal 8.5 4 estándar Inferior (mm) Superior (mm)
Log Normal 4 X 1 10000 0.9999 148.16 18.435 112.02 184.3
Pearson tipo III 8 3 2000 0.9995 134.24 15.028 104.78 163.7
1000 0.999 128.19 13.613 101.51 154.88
500 0.998 122.08 12.228 98.111 146.06
200 0.995 113.87 10.445 93.397 134.35
100 0.99 107.52 9.1309 89.616 125.42
50 0.98 100.97 7.8469 85.591 116.36
25 0.96 94.165 6.5957 81.235 107.1
20 0.95 91.897 6.2009 79.741 104.05
10 0.9 84.517 5.0059 74.704 94.331
5 0.8 76.368 3.8864 68.749 83.986
3 0.6667 69.468 3.1654 63.262 75.673
2 0.5 62.914 2.7383 57.545 68.282
1.4286 0.3 55.761 2.594 50.676 60.847
1.25 0.2 51.83 2.6377 46.659 57.001
1.1111 0.1 46.832 2.7738 41.394 52.27
1.0526 0.05 43.071 2.9063 37.374 48.769
1.0204 0.02 39.199 3.0463 33.228 45.171
1.0101 0.01 36.814 3.1264 30.685 42.943
1.005 0.005 34.759 3.1883 28.508 41.009
1.001 0.001 30.876 3.2787 24.449 37.304
1.0005 0.0005 29.485 3.3006 23.014 35.955
1.0001 0.0001 26.715 3.3239 20.198 33.231
1.3.7 Determinación de Tormentas de Diseño

 a) Intensidades de Lluvias

Criterio de Dyck y Peschke: Según el criterio de Dyck y Peschke las precipitaciones de duración D, es
función de la precipitación máxima de 24h de acuerdo a la siguiente ecuación empírica:

Donde:
: Lluvia máxima de duración D
D: duración de la lluvia en min
: Lluvia máxima diaria de 24h
Para hallar la intensidad se estima mediante la siguiente expresión:

Con el criterio de Dyck y Peschke, también vamos a generar curvas I-D-F


b) Intensidades de Diseño Para duraciones Menores a 24 horas (Curvas I-D-F)
Las curvas intensidad – duración – frecuencia son un elemento de diseño que relacionan la intensidad de la lluvia, la
duración de la misma y la frecuencia con la que se puede presentar, es decir su probabilidad de ocurrencia o el
periodo de retorno.
Para determinar estas curvas IDF se necesita contar con registros pluviográficos de lluvia en el lugar de interés y
seleccionar la lluvia más intensa de diferentes duraciones en cada año, con el fin de realizar un estudio de frecuencia
con cada una de las series así formadas.
Duracion Periodo de retorno (años)
(Hora) 10 20 50 100 200 500
1 22.67 24.44 26.74 28.47 30.18 32.45
PERIODO
PP (mm) 2 26.95 29.07 31.80 33.85 35.90 38.59
RETORNO
10 50.17 3 29.83 32.17 35.20 37.46 39.72 42.71
20 54.10 4 32.05 34.57 37.82 40.26 42.69 45.89
50 59.19
100 63.01 5 33.89 36.55 39.99 42.57 45.14 48.52
200 66.81 6 35.47 38.25 41.85 44.55 47.24 50.79
500 71.82 7 36.87 39.76 43.50 46.30 49.10 52.78
8 38.12 41.11 44.98 47.87 50.76 54.57
𝟎 .𝟐𝟓 9 39.26 42.34 46.32 49.31 52.28 56.20
  𝒅
𝑷𝒅 =𝑷𝟐𝟒 𝒉 ( )
𝟏𝟒𝟒𝟎
10
11
12
40.31
41.28
42.19
43.47 47.56 50.62 53.68
44.51 48.70 51.84 54.97
45.49 49.77 52.98 56.18
57.70
59.10
60.40
13 43.04 46.41 50.78 54.05 57.31 61.62
14 43.84 47.28 51.73 55.06 58.39 62.77
15 44.61 48.10 52.63 56.02 59.40 63.86
Donde:           16 45.33 48.89 53.49 56.93 60.37 64.90
Pd = precipitacion total      
d = duracion min         17 46.02 49.63 54.30 57.80 61.29 65.89
P24h = precipitación máxima en 24 horas (mm) 18 46.69 50.35 55.08 58.63 62.17 66.84
19 47.32 51.03 55.83 59.43 63.02 67.75
20 47.93 51.69 56.55 60.20 63.83 68.62
21 48.52 52.32 57.25 60.94 64.61 69.47
22 49.09 52.94 57.92 61.65 65.37 70.28
23 49.64 53.53 58.57 62.34 66.10 71.06
24 50.17 54.10 59.19 63.01 66.81 71.82
1. 3.8 Hietograma de Diseño
a) Método del Bloque Alterno
1.2 Parámetros Geomorfológicos de la Cuenca (ArcGIS, Hec-Geo Hms)
 

Parámetro Registro Unidad Descripción


CLVRGN 1.00 Cuenca hidrográfica
A_KM2 41.51 Km2 Superficie de cuenca
P_KM 30.33 Km Perímetro de la cuenca
EM_M 3831.93 msnm Elevación media
PM_G 23.43 ° Pendiente media (grados)
PM_P 44.88 % Pendiente media (porcentaje)
KC 1.33 Coeficiente de compacidad (Gravelius)
RCI 0.35 Relación circular
RH 0.42 Relación hipsométrica
LC_KM 12.00 Km Longitud del eje del río principal
LA_KM 9.01 Km Longitud directa del río principal
SH 1.33 Coeficiente de sinuosidad hidráulico
EMX_M 4247.00 msnm Altitud inicial
EMN_M 2594.00 msnm Altitud media
SC_P 17.20 ° Pendiente promedio del río principal
TC_KIRPICH 0.96 Tiempo de concentración Kirpich
TC_CHPW_H 0.96 Tiempo de concentración de California Highways and Public Works
Rf 0.51 Índice de forma (Horton)
Re 0.53 Relación de elongación
1.3 Hidrología Estadística (SOFTWARE HIDROESTA 2, HYFRAM)

1.3.1 Precipitación Máxima en 24 Horas


1.3.2 Técnicas Estimación de Parámetros de las Funciones de Distribución de
Probabilidades En la estimación de parámetros se debe tener en
• Método de Momentos cuenta las siguientes propiedades:
-Que sean estimadores consistentes.
• Método de Máxima Verosimilitud. -Que sean estimadores insesgados.
-Que sean eficientes
1.3 Modelos de Distribución
• Gumbel (Distribución de Valores extremos Tipo I)
• Normal
• Log Normal con dos Parámetros

1.4 Pruebas de Bondad


a) Ajuste grafico
b) Prueba de Chi-Cuadrado
c) Prueba de Smirnov-Kolmogorov
Para Realizar el Análisis de Frecuencias se debe de realizar los siguientes pasos:

 Recabar información de eventos, en este caso precipitaciones máximas en 24 horas, en este


punto se debe verificar la cantidad y la calidad de la información.
 Verificar si los datos de precipitación no tienen datos atípicos, en caso contrario corregir.
 Las precipitaciones máximas en 24 horas se deben de ordenar de mayor a menor, ajustar a la ley
empírica de Weibull.
 A las precipitaciones maximas en 24 horas ajustar a las diferentes distribuciones de probabilidad.
 Hacer la prueba de bondad de ajuste, se selecciona la que distribuye mejor.
 Una vez que se tiene la distribución de mejor ajuste a las Pp max 24 horas, se realiza la
extrapolación para periodos de Retorno T = 2, 5, 10, 20, 50, 100, 500, 100, etc.
 
2. CAUDALES MAXIMOS

2.1 Método Directo (registro Hidrométrico)

Q máx. Q máx.
Año Año instantáneo
diario (m3/s)
(m3/s)
Funciones de Distribuciones
1988 12.60 1988 19.95
1989 6.14 Tiempo de
1989 9.71
Retorno Log Normal
1990 13.00 1990 20.58 (años) Normal Gumbel Log Pearson Tipo III
1991 9.52 2P
1991 15.08
1992 9.82 1992 15.54
1993 17.81 𝟐 . 𝟔𝟔 1993 28.20 5 30.31 29.98 29.28 30.14
1994 13.61   𝒊𝒏𝒔𝒕 =𝑸 𝒎 á 𝒙 𝟏+
𝑸
( 𝟎 .𝟑𝟑 ) 1994 21.55
1995 23.69 𝑨 1995 37.50 10 34.04 35.5 34.23 36.52
1996 11.67 1996 18.47 20 37.12 40.81 38.98 43.05
1997 15.92 1997 25.20
1998 19.02 1998 30.11 25 38.01 42.51 40.49 45.20
1999 23.19 1999 36.71 50 40.58 47.75 45.13 52.11
2000 21.36 2000 33.82
2001 9.86 2001 15.60 100 42.88 53.01 49.74 59.40
2002 9.47 2002 15.00
2003 17.73 2003 28.06
2.1 HEC GEOHMS
1.4.2 CAUDAL MAXIMO PARA UN PERIODO DE RETORNO DE 100 AÑOS
3. HIDRAULICA FLUVIAL
2.1 ANCHO ESTABLE O AMPLITUD DEL CAUCE (SOFTWARE RIVER)
2.2 ALTURA DE TIRANTE MAXIMO Y ALTURA DE MURO (SOFTWARE RIVER)
2.3 FLUJO NO PERMANENTE – INUNDACION (HEC-RAS, IBER)
2.4 CALCULO DE SOCAVACION GENERALIZADA- METODO DE LISCHTVAN LEVEDIEV (SOFTWARE RIVER Y HOJA DE CALCULO EXCEL)

CA LCU LO D E SO CA VA CIO N G EN ERA LIZA D A


MET O D O D E LISCH T VA N LEVED IEV - CO H ESIVO
SECCIO N 1+ 160

Suelos Granulares - No Cohesivos Suelos Cohesivos


૚ ૚
૞ൗ ૚ାࢄ ૞ൗ ૚ାࢄ
ࢇ࢟૙ ૜ ࢇ࢟૙ ૜
࢙࢟ ൌ ૙Ǥ
૛ૡ ࢙࢟ ൌ
૙Ǥ૟ૡࢼࢊ ࢓ ૙Ǥ૟૙ ࢼ ࢽ࢙
૚Ǥ૚ૡ
Donde:
ys = Tirante despues de Producirse la Socavacion (m)
yo = Tirante sin Socavacion (m)
a = Qd / (y m 5/3 B e)
β = Coeficiente que depende de la frecuencia que repite la avenida tabla N° 3
dm = diámetro medio (mm)
ɤs = Peso especifico del suelo seco que se encuentra a la profundidad Hs Tn/m3. Tabla N° 1
x = exponente variable que depende del diámetro del material y se encuentra en la tabla N° 2
Qd = caudal de diseño (m3/seg)
Be = ancho efectivo de la superficie del líquido en la sección transversal
yn = Tirante maxima antes de Producirse la Socavacion (m)
Ym = profundidad media de la sección = Area / Be

S o c a v a c ió n
P u n to C o o rd X C o o rd Y Q d (m3 / s ) ɤs ( Tn / m 3 ) Yn (m) A (m2 ) B e (m ) y m (m ) Tr ( a ñ o s ) x a β Y o (m ) Y s (m )
(m )
1 0 6 8 6 .2 2 9 4 7 .8 1.8 1.0 9 17 .6 3 2 2 .7 1 0 .7 7 6 3 1 10 0 0 .2 9 3 .2 1 1 0 .8 4 1.7 2 0 .8 8

2 6 .14 4 6 8 6 .13 7 4 7 .8 1.8 1.0 9 17 .6 3 2 2 .7 1 0 .7 7 6 3 1 10 0 0 .2 9 3 .2 1 1 0 .9 4 2 .6 9 1.7 6

3 10 .4 3 9 6 8 6 .0 7 2 4 7 .8 1.8 1.0 9 17 .6 3 2 2 .7 1 0 .7 7 6 3 1 10 0 0 .2 9 3 .2 1 1 1.0 0 2 .9 4 1.9 3

4 12 6 8 6 .0 17 4 7 .8 1.8 1.0 9 17 .6 3 2 2 .7 1 0 .7 7 6 3 1 10 0 0 .2 9 3 .2 1 1 1.0 6 3 .15 2 .0 9

5 12 .9 7 1 6 8 5 .9 8 3 4 7 .8 1.8 1.0 9 17 .6 3 2 2 .7 1 0 .7 7 6 3 1 10 0 0 .2 9 3 .2 1 1 1.0 9 3 .2 8 2 .19

6 17 .112 6 8 6 .4 4 4 4 7 .8 1.8 1.0 9 17 .6 3 2 2 .7 1 0 .7 7 6 3 1 10 0 0 .2 9 3 .2 1 1 0 .6 3 1.6 1 0 .9 8

7 17 .6 0 1 6 8 6 .4 9 9 4 7 .8 1.8 1.0 9 17 .6 3 2 2 .7 1 0 .7 7 6 3 1 10 0 0 .2 9 3 .2 1 1 0 .5 7 1.4 3 0 .8 6

8 2 2 .8 2 6 8 7 .0 9 4 7 .8 1.8 1.0 9 17 .6 3 2 2 .7 1 0 .7 7 6 3 1 10 0 0 .2 9 3 .2 1 1 0 .0 0 0 .0 0 0 .0 0

9 24 6 8 7 .2 6 4 4 7 .8 1.8 1.0 9 17 .6 3 2 2 .7 1 0 .7 7 6 3 1 10 0 0 .2 9 3 .2 1 1 0 .0 0 0 .0 0 0 .0 0
CALCULO DE SOCAVACION GENERALIZADA
METODO DE LISCHTVAN LEVEDIEV - COHESIVO
SECCION 1+160

Suelos Granulares - No Cohesivos Suelos Cohesivos


૚ ૚
૞ൗ ૚ାࢄ ૞ൗ ૚ାࢄ
ࢇ࢟૙ ૜ ࢇ࢟૙ ૜
࢙࢟ ൌ ࢙࢟ ൌ
૙Ǥ૟ૡࢼࢊ૙Ǥ࢓
૛ૡ
૙Ǥ૟૙ ࢼ ࢽ࢙૚Ǥ૚ૡ
Donde:
ys = Tirante despues de Producirse la Socavacion (m)
yo = Tirante sin Socavacion (m)
a = Qd / (y m5/3 Be)
β = Coeficiente que depende de la frecuencia que repite la avenida tabla N° 3
dm = diámetro medio (mm)
ɤs = Peso especifico del suelo seco que se encuentra a la profundidad Hs Tn/m3. Tabla N° 1
x = exponente variable que depende del diámetro del material y se encuentra en la tabla N° 2
Qd = caudal de diseño (m3/seg)
Be = ancho efectivo de la superficie del líquido en la sección transversal
yn = Tirante maxima antes de Producirse la Socavacion (m)
Ym = profundidad media de la sección = Area / Be

S o c a va c ió n
P u n to Co o rd X Co o rd Y Q d (m3 / s ) ɤs (Tn / m3 ) Yn (m) A (m2 ) B e (m) ym (m) Tr (a ñ o s ) x a β Yo (m) Ys (m)
(m)
1 0 686.229 47.8 1.8 1.09 17.63 22.71 0 .77631 100 0.29 3.21 1 0.84 1.72 0.88

2 6.144 686.137 47.8 1.8 1.09 17.63 22.71 0 .77631 100 0.29 3.21 1 0.94 2.69 1.76

3 10.439 686.072 47.8 1.8 1.09 17.63 22.71 0 .77631 100 0.29 3.21 1 1.00 2.94 1.93

4 12 686.017 47.8 1.8 1.09 17.63 22.71 0 .77631 100 0.29 3.21 1 1.06 3.15 2.09

5 12.971 685.983 47.8 1.8 1.09 17.63 22.71 0 .77631 100 0.29 3.21 1 1.09 3.28 2.19

6 17.112 686.444 47.8 1.8 1.09 17.63 22.71 0 .77631 100 0.29 3.21 1 0.63 1.61 0.98

7 17.601 686.499 47.8 1.8 1.09 17.63 22.71 0 .77631 100 0.29 3.21 1 0.57 1.43 0.86

8 22.82 687.09 47.8 1.8 1.09 17.63 22.71 0 .77631 100 0.29 3.21 1 0.00 0.00 0.00

9 24 687.264 47.8 1.8 1.09 17.63 22.71 0 .77631 100 0.29 3.21 1 0.00 0.00 0.00

S o c a v a c ió n
P u n to Co o rd X Co o rd Y Q d (m3 / s ) ɤs (Tn / m3 ) Yn (m) A (m2 ) B e (m) y m (m) Tr (a ñ o s ) x a β Yo (m) Ys (m)
(m)
1 0 6 8 6.2 29 47 .8 1.8 1.0 9 17 .6 3 22 .7 1 0.77 6 31 100 0 .29 3 .2 1 1 0 .8 4 1.72 0 .88

2 6.144 6 8 6.137 47 .8 1.8 1.0 9 17 .6 3 22 .7 1 0.77 6 31 100 0 .29 3 .2 1 1 0 .9 4 2.69 1.7 6

3 10 .4 39 6 8 6.0 72 47 .8 1.8 1.0 9 17 .6 3 22 .7 1 0.77 6 31 100 0 .29 3 .2 1 1 1.00 2.94 1.9 3

4 12 6 8 6.017 47 .8 1.8 1.0 9 17 .6 3 22 .7 1 0.77 6 31 100 0 .29 3 .2 1 1 1.06 3.15 2 .09

5 12.97 1 6 8 5.9 83 47 .8 1.8 1.0 9 17 .6 3 22 .7 1 0.77 6 31 100 0 .29 3 .2 1 1 1.09 3.28 2.19

6 17 .112 6 8 6.4 44 47 .8 1.8 1.0 9 17 .6 3 22 .7 1 0.77 6 31 100 0 .29 3 .2 1 1 0 .6 3 1.6 1 0 .98

7 17.60 1 6 8 6.4 99 47 .8 1.8 1.0 9 17 .6 3 22 .7 1 0.77 6 31 100 0 .29 3 .2 1 1 0 .5 7 1.43 0 .86

8 2 2.82 68 7 .0 9 47 .8 1.8 1.0 9 17 .6 3 22 .7 1 0.77 6 31 100 0 .29 3 .2 1 1 0 .0 0 0.00 0 .00

9 24 6 8 7.2 64 47 .8 1.8 1.0 9 17 .6 3 22 .7 1 0.77 6 31 100 0 .29 3 .2 1 1 0 .0 0 0.00 0 .00


4. DISEÑO DE OBRAS DE PROTECCION (SOFWARE RIVER, PIRKA)
3.1 DISEÑO DE GAVION
3.2 DISEÑO DE ESPIGON
3.3 DISEÑO DE ENROCADO
1. Gaviones

Son estructuras flexibles construidas por una red de malla hexagonal tejida a doble
torsión. El alambre galvanizado tiene un recubrimiento plastificado que debe garantizar
una vida útil adecuada del alambre.

Estas estructuras son apropiadas en zonas donde el río presenta una pendiente entre
suave y media

Figura 1. Representación de un gavión


1.1 Objetivos de la Practica

Los gaviones se emplean:

• Para la contención de la tierra.


• Como recubrimientos para el fondo de los ríos.
• Como muros de contención para excavaciones y diques.
• Para evitar y disminuir la erosión en los bordes de los ríos y
canales, en pequeñas represas, aliviaderos, azudes,
rompeolas.
• Como protección en las orillas de los ríos.
1.2 condiciones de uso

1. Muros de contención;
2. Conservación de suelos
3. Control de ríos
1.3 Características de los Gaviones

El armazón de tela metálica que forma la estructura del gavión, relleno


de piedras, le brinda grandes propiedades como la flexibilidad del
armazón de los gaviones.

Como estructura deformable, todo cambio en su forma por hundimiento


de su base o por presión interna es una característica funcional y no un
defecto.

El armazón de tela metálica no es un recipiente para el relleno de


piedras, sino un refuerzo de toda la estructura. Un gavión bien hecho
puede tolerar años de castigo.
1.4 Dimensiones de los Gaviones

Los gaviones pueden tener diferentes formas, es muy f recuente


encontrarlos con forma de cajas, que pueden tener largos de 1.50, 2.00,
3.00 y 4.00 m, un ancho de 1,00, 1.50 m y una altura de 0.50 ó 1,00 m.

Para rellenar las armazones metálicas se pueden utilizar piedras de


poca calidad, o aun de desecho, comúnmente encontradas cerca del
sitio de la obra, y no se requieren materiales ni mano de obra
especializada, como encofradores, albañiles, ni herreros. Los costos
de mano de obra son mínimos ya que es posible capacitar
rápidamente trabajadores no calificados
1.5 Ubicación de los Gaviones

las primeras etapas de excavación y colocación de los


cimientos son mínimas y se pueden realizar a mano; en los
lugares previstos expuestos a erosión.

De la misma manera, para las estructuras que van debajo del


agua, la primera capa de gaviones puede colocarse en el
agua o en el lodo sin que haga falta avenar el sitio.
1.6 Diseño de Gaviones
Información necesaria:
• Características del suelo donde se van a apoyar los
gaviones (tipo de suelo, consolidación).
• Intensidad de la corriente del río.
1.7 Ejemplo de Gaviones

Propiedades del Gavión


Propiedades del Terreno
Gravedad especifica = 2.4
Peso Unitario del Terreno
Porosidad = 30%
= 16.8 KN/m3
Angulo de fricción interna
= 30°

Propiedades de la Cimentación
Peso Unitario del Terreno = 16.8 KN/m3
Angulo de fricción interna = 30°
Capacidad Portante = 0.2 MPa
Aplicación Del Software Pirka

El SOFTWARE PIRKA, UTILIZA UNIDADES PARA PESO ESPECIFICO KN/m3


Y PARA LA CAPACIDAD PORTANTE MPa.

CONVERSION:

1 KG/cm2 = 0.0980665 MPa

1 TN/m3 = 9.81 KN/m3

1 KN/m3 = 0.10197176837732 TN/m3


Gravedad Especifica Y porosidad del Canto Rodado
Diseño Sísmico (Zg =Z)
Estabilidad Global
PROGRAMAS A UTILIZAR

HIDROESTA 2
HYFRAM
ARCGIS Y HEC-GEOHMS
HEC-HMS
RIVER
HEC-RAS
HEC-GEORAS
IBER
PIRKA
GAWAC WIN

También podría gustarte