Está en la página 1de 111

Prevecon, S.A.C.

| Grupo CLEVER Global


C. Chiclayo, 353, piso 1 | Miraflores | Lima
www.prevecon.org | www.clever-global.com
+51 1 340 8983
PRIMEROS AUXILIOS
BÁSICOS
ÍNDICE
1. Concepto.
2. Situaciones de emergencias:

- Lipotimia o desmayo.
- Convulsiones.
- Heridas y hemorragias.
- Quemaduras.
- Esguinces, Luxaciones, Fracturas.
- Asfixias / Atragantamiento
- Reanimación Cardiopulmonar
1. CONCEPTO: PRIMEROS AUXILIOS BÁSICOS

Es el conjunto de actuaciones y técnicas que permiten la atención inmediata


de un accidentado hasta que llega la asistencia médica especializada. Se
prestan en el lugar del accidente.

Los objetivos principales son:


-Mantener la vida del accidentado.
-Evitar el agravamiento de las lesiones.
-Asegurar el traslado de los accidentados a un establecimiento de salud.

Cada tipo de accidente tiene su tratamiento especial pero hay una medida aplicable en todos los
incidentes ó emergencia que debemos tomar en cuenta.
Es el estado de conciencia del paciente .
PRINCIPIOS GENERALES :
Existen 10 Reglas Básicas:
1. Conservar la calma
2. Evitar aglomeraciones
3. Saber imponerse, es preciso hacerse cargo de la situación y dirigir la organización
de los recursos y posterior evacuación del herido.
4. No mover, norma básica y elemental, no se debe mover a nadie que haya sufrido un
accidente hasta estar seguro de que se pueden realizar movimientos sin riesgo de
empeorar las lesiones ya existentes. No obstante, existen situaciones en las que la
movilización debe ser inmediata, cuando las condiciones ambientales así lo exijan o
bien cuando se debe realizar una maniobra de R.C.P.
5. Examinar al herido, se debe efectuar una evaluación primaria mediante la toma de los signos vitales que va a determinar
aquellas situaciones en que exista la posibilidad de pérdida de la vida de forma inmediata.
6. Tranquilizar al herido, Es función del socorrista ofrecer confianza y mejorar el estado anímico del lesionado.
7. Mantener al herido caliente, cuando el organismo humano recibe una lesión, se
activan los mecanismos de autodefensa implicando, en muchas ocasiones, la pérdida
de calor corporal. Esta situación se acentúa cuando existe pérdida de sangre, ya que
una de las funciones de ésta es la de mantener la temperatura del cuerpo.
8. Avisar al personal sanitario, pedir ayuda con rapidez, a fin de establecer un tratamiento médico lo más precozmente
posible. (Bomberos, Hospital, Defensa Civil, etc).
9. Traslado adecuado, es muy importante acabar con la práctica habitual de la
evacuación en vehículo particular, ya que si la lesión es vital no se puede trasladar y se
debe atender in-situ, y si la lesión no es vital, quiere decir que se puede esperar la
llegada de un vehículo debidamente acondicionado.
10. No medicar, esta facultad está reservada exclusivamente a los médicos.
¿CÓMO DEBEMOS DE ACTUAR?
Activar el sistema de Emergencias

Al accidentado y a nosotros

A los servicios de emergencia,


médicos.

Realizar la intervención necesaria,


para ayudar al accidentado.
NUMERO DE EMERGENCIA

116
CUERPO GENERAL DE BOMBEROS
VOLUNTARIOS DEL PERÚ

106 : Servicio de Atención Medica Móvil de Urgencia (SAMU)


105: Central de Emergencia PNP
BIOSEGURIDAD
RECONOCIMIENTO DE LOS SIGNOS
VITALES

• Son mediciones de las funciones más básicas del cuerpo. Los


cuatro signos vitales principales que se monitorizan de forma
rutinaria son los siguientes:
PRESIÓN ARTERIAL
FRECUENCIA SISTÓLICA TEMPERATURA
FRECUENCIA
RESPIRATORIA 90-140 mmHg 36.5 – 37ºC
CARDIACA 60-100min
12-20 X min. DIASTÓLICA
60-90 mmHg
TOMA DE PULSO

CAROTIDEO RADIAL

PEDIAL HUMERAL

FEMORAL
FRECUENCIA RESPIRATORIA

VOS
• Ver.
• Oír.
• Sentir.
PRESION SANGUINEA

Presión Normal:
- Sistólica:
120 mmHg.
- Diastólica:
80 mmHg.
ESTADO DE CONCIENCIA

Lucidez ¿Estás bien?


Orientación ¿Qué pasó?
Tiempo ¿Qué día es hoy ?
Espacio ¿Dónde estás?
¿Cómo te llamas?
Persona
Pasos a seguir antes de brindar
los primeros auxilios
PASO 1:VERIFICAR QUE EL ÁREA ESTE
SEGURA
PASO 2: VER EL ESTADO DE CONCIENCIA

Pregunta BÁSICA:
“¿Te encuentras
bien?”.
PASO 3: ACTIVAR INMEDIATAMENTE EL
SISTEMA DE EMERGENCIA

 Llamar inmediatamente al tópico

 Comunicar el lugar exacto del accidente


 Indicar estado del accidentado
PASO 4:
REALIZAR LAS ATENCIONES INMEDIATAS
CORRESPONDIENTES
2. SITUACIONES DE EMERGENCIA

LIPOTIMIA O DESMAYO
LIPOTIMIA O DESMAYO

Breve pérdida del conocimiento, por lo general menos de


un minuto; se conserva la respiración y circulación.

Causas:

1. Estrés repentino. 6. Permanecer mucho tiempo de pie en


una misma posición.
2. Dolor intenso. 7. Cambios bruscos de posición del
3. Sistema nervioso cuerpo.
8.Golpes de calor o fuertes insolaciones.
4. Emociones fuertes.
5. Desnutrición.
LIPOTIMIA O DESMAYO

Elevar las piernas del paciente para que la sangre de los pies llegue al
cerebro; llevando consigo oxigeno, de esa manera él paciente
reaccionará. Siempre la cabeza irá más abajo que los pies.

Posición de
Trendelemburg
CONVULSIONES
Pérdida del conocimiento, dónde el cuerpo se pone rígido y los brazos y
piernas se mueven en forma brusca e irregular. Son movimientos o
sensaciones que no se pueden controlar (llorar, estado inconsciente,
contracciones nerviosas involuntarias)
CONVULSIONES
CONVULSIONES
CONVULSIONES
POSICIÓN DE RECUPERACIÓN
HERIDAS Y HEMORRAGIAS
HERIDAS Y HEMORRAGIAS

Rotura producida en la piel o las mucosas por un agente


traumático y por consecuencia se produce una hemorragia.

HEMORRAGIA: Pérdida de sangre del cuerpo puede ser:


a) Interna.
b) Externa: Producida desde la superficie de una herida.
Puede ser:
- Arterial.
 Los Primeros Auxilios van
- Venosa.
- Capilar. dirigidos a PREVENIR la
infección.
HEMORRAGIA

Arterial Venosa Capilar

Salida intermitente Salida continua


Poca cantidad
Rojo-brillante Rojo-oscura
HERIDAS
1. HERIDA POR LACERACIÓN:
Por roce violento de una superficie áspera contra la piel.
HERIDAS
2. HERIDA CONTUSA:
Provocada por un objeto contundente.
HERIDAS
3. HERIDA CORTANTE:
Provocada por un objeto filoso.
HERIDAS
4. HERIDA PUNZOPENETRANTE:
Provocada por un instrumento agudo.

Tratamiento: en la mayoría de las heridas se aplica la hemostasia ( presión


directa) a excepción de la herida punzo penetrante donde el primer paso será
estabilizar el objeto o instrumento agudo. NO SE DEBE RETIRAR LOS
OBJETOS INCRUSTADOS
Heridas abrasivas
Heridas abiertas cortantes
Heridas abiertas laceradas
Heridas abiertas punzantes
Heridas abiertas avulsionadas
Amputación
Actuación ante heridas leves.

• Tranquilizar a la persona y explicarle lo que vamos a hacer.


• - Debemos limpiarnos bien las propias manos y el instrumental que vamos
a utilizar.
• - Preparar el material que vamos a utilizar ( apósito, gasa, solución
antiséptica, etc)
• - Limpiar la herida a chorro con agua y jabón o una solución antiséptica.
• - Utilizar gasas estériles de un solo uso para limpiar la herida desde el
centro.
• - Aplicar antiséptico (tipo povidona yodada).
• - Cubrir con un apósito estéril y sujetarlo con esparadrapo.
Actuación ante heridas graves
Active el Sistema de Emergencias con el fin de procurar el traslado lo más
rápido posible.
Control de la hemorragia .
Colocar un apósito o gasa estéril y húmeda cubriendo una superficie mucho
mayor que la de la herida.
Sujetar los apósitos con un vendaje.
Vigilar el estado general del herido y valorar sus signos vitales.
CONTROL y DETECCION DE LA HEMORRAGIA
1. Presión directa sobre herida.
Para controlar la 2. Elevación.
hemorragia
3. Presión directa sobre arteria.
4. Torniquete.

1-2 3 4
PRESIÓN DIRECTA Y VENDAJE COMPRESIVO
PRESIÓN DIRECTA Y VENDAJE COMPRESIVO
QUEMADURAS
Quemadura es un tipo de lesión en la piel (epidermis y dermis) causada por
diversos factores
CAUSAS

Las quemaduras
térmicas:
se producen por el contacto
con llamas, líquidos
calientes, superficies
calientes y otras fuentes de
altas temperaturas.
Quemaduras químicas:
son aquellas causadas por sustancias
ácidas, alcalinas.

.Quemaduras eléctricas:
producidas por alto voltaje

47
QUEMADURA DE PRIMER GRADO:

Muy superficial, destruye solamente la epidermis y se presenta típicamente por un


eritema (enrojecimiento de la piel), dolorosas.

Son causadas por el sol, objetos calientes, el agua, vapor, etc.


QUEMADURA DE SEGUNDO GRADO:
Destruye la epidermis y la dermis se expresa por la presencia de flictenas
(ampollas).

Son causadas por líquidos calientes, gasolina u otras sustancias ardiendo.


QUEMADURA DE TERCER GRADO:
Destruye todo el espesor de la piel (piel carbonizada).
Piel acartonada o “nacarada”. Se puede observar región grasa y muscular.
Son las quemaduras que llegan a afectar los
nervios del cuerpo, es decir, las quemaduras
son muy profundas.

Gracias a que las quemaduras afectan los


nervios, la persona ni siquiera puede sentir el
accidente, ya que los nervios están
totalmente desechos.

Si la víctima está en llamas, se debe apagar,


dando vueltas sobre el suelo y enrollarlo con
una sábana o algo parecido.
Recomendaciones - Reglas Generales
 Separar a la víctima de del agente agresor.
 Evalué el tipo de quemadura.
 Refrescar inmediatamente la zona afectada con abundante agua continua
por aproximadamente 20 min.
 No retirar la ropa adherida a la piel (excepción Q. químicos).
 Evitar el uso de remedios caseros.
 Cubrir la zona afectada con apósitos estériles.
 NO pinchar las ampollas(II grado).
 Retirar anillos, pulseras, relojes.

Procurar siempre el traslado a un centro Hospitalario


adecuado lo antes posible.
GRAVEDAD
GRAVEDADDE
DELA
LAQUEMADURA
QUEMADURA
• Para determinar la gravedad de una quemadura
se analizan cuatro criterios.

• Profundidad.
• Extensión.
• Localización.
• Edad del afectado.

53
EXTENSION
• La extensión de las quemaduras es un factor muy importante
que hay que considerar en la valoración de su gravedad.

 Cabeza y cuello: 9%
 Brazo: 9%
 Cara anterior del tronco y abdomen: 18%
 Espaldas y nalgas: 18%
 Piernas: 18%
 Genitales: 1%
54
9%

18 % 9%

1%

18 %

EXTENSION
• Sobre un 50% hay riesgo vital. 55
LOCALIZACION
• Existen áreas del cuerpo que si sufren daño son
más riesgosas que otras, así, serán más graves las
quemaduras palmares, plantares, en cara y
cuello, pliegues y genitales.

56
EDAD
• En edades extremas de la vida, la piel está
inmadura por un lado, es decir, es más delgada y
sus funciones aun no están totalmente asumidas.

• Por otro lado, en las personas de mayor edad, la


piel está más deshidratada y su metabolismo es
más lento, aquí también el riesgo es mayor.

57
PRIMEROS AUXILIOS EN QUEMADURAS QUIMICAS
• Su gravedad depende de la composición del producto químico, de
su concentración, volumen y del tiempo que permanezca en
contacto con la piel.
• El lavado con agua es fundamental en casi todos los casos. Debe
hacerse con agua a chorro de baja presión en cantidad abundante,
incluso utilizando una ducha o bañera.

58
PRIMEROS AUXILIOS
EN QUEMADURAS QUIMICAS

• Mientras se lava la zona, debemos quitar la ropa y


todos los objetos que puedan contribuir a que
permanezca el producto químico en contacto con la
piel.

• Posteriormente, cubriremos la zona quemada con


una gasa estéril o paños limpios levemente
humedecidos y trasladaremos al accidentado a un
centro asistencial.
59
ELECTROCUCIÓN
Lo que NO se debe hacer: • Lo que se debe hacer:
• Tocar a la víctima mientras se esté • Cortar la corriente, antes de tocar a
en contacto con la fuente de la víctima, si no es posible aislarnos
electricidad. con una madera y retirarla con este.
• Utilizar materiales conductores o • Comprobar las constantes vitales e
húmedos para apartar un cable. iniciar R.C.P.
• Intentar apartar un cable de • Poner bajo vigilancia médica a toda
mediana o alta tensión que haya víctima que hubiese recibido una
caído cerca de una casa o cualquier fuerte descarga eléctrica
lugar.
ESGUINCES
ESGUINCES
Es la sobredistensión de los
ligamentos articulares por
movimientos forzados que
puede llegar incluso a
romperlos parcial o totalmente.

CAUSAS:
Ocurren cuando se realizan
movimientos rápidos y en
sentido contrario. Pueden
ocurrir en cualquier articulación
pero la más frecuentes son en el
tobillo y la muñeca.
Tratamiento de emergencia:

1. Evitar que la zona cargue peso.


2. Aplicar frío en la zona afectada
para evitar la hinchazón y el
hematoma.
3. Inmovilizar la zona afectada ya
sea con vendas, férulas, otros y
colocarlo en reposo.
4. Solicitar asistencia médica.
LUXACIÓN
LUXACIÓN
Distensión de los ligamentos y de la cápsula articular con salida
de un hueso o articulación de su asiento.

CAUSAS:

Habitualmente en un
traumatismo (directo
o indirecto) sobre la
articulación.
LUXACIÓN

Tratamiento de emergencia:

1. Evitar que la zona cargue peso.


2. Aplicar frío en la zona afectada
para evitar la hinchazón y el
hematoma.
3. Inmovilizar la zona afectada ya
sea con vendas, férulas, otros y
colocarlo en reposo.
4. Solicitar asistencia médica.
INMOVILIZACIONES
• Al realizar una
inmovilización se deben
considerar los siguientes
aspectos:

1. Incluir las dos articulaciones más


cercanas al sito de la lesión.
2. Mantener la línea del cuerpo sin
forzar.
3. Evitar dañar la piel, se debe utilizar
apósito o algodón entre los nudos de
las vendas y la piel.

Cuando realizamos una inmovilización debemos tener precaución de no dejar


muy comprimido el vendaje.

67
FRACTURAS
Pérdida de la continuidad de un segmento óseo (total o parcial)
CONDUCTA A SEGUIR

1. Evitar movimiento de la zona afectada.


2. No trate de acomodar el hueso.
3. Quitar la ropa y elementos que ajusten a la zona.
4. Si hay presencia de hemorragia en una fractura abierta
controlar la misma con hemostasia (presión directa)
5. Inmovilizar la fractura en la posición que se encuentra para
evitar mayor dolor y a si agravar la lesión.
6. Solicitar asistencia médica.
FRACTURAS CERRADAS

El hueso se rompe pero no perfora la


piel.

 Aplique el entablillado. El largo de las tablillas debe ser tal, que sobrepase
la articulación por encima y debajo de la fractura. Puede usarse cualquier
material con tal que sea firme: una tabla o lámina ancha de metal.
 Pueden usarse también periódicos enrollados o revistas gruesas.
 Use pedazos de trapo u otro material suave para ponerlo entre el miembro
fracturado y la tablilla.
 Mantenga el entablillado en
su sitio con la ayuda de una
venda o pedazo de tela
alrededor, cuando menos en
tres partes a lo largo del
entablillado:
 Uno por encima de la
articulación.
 Otro por debajo.
FRACTURAS ABIERTAS  Sostenga firmemente la
gasa o apósito sobre la
herida y asegúrelo con
una venda, pañuelo, o
corbata.
 Mantenga a la víctima
en posición acostada.
 Aplique el entablillado
en la forma como se
explica en el tratamiento
de fracturas.
 No trate de estirar la
pierna o brazo
fracturado para volverlo
a su posición natural.
MANEJO DE LA FRACTURA EXPUESTA
TRASLADO DE LESIONADOS
• REGLA GENERAL:
1. No levantar a la persona a menos que sea estrictamente
necesario por poner en mayor riesgo su vida (ejemplo: si
sucede en vía de tránsito, con material inflamable, etc.).
2. Si es inevitable el traslado inmovilizar lo más posible cuello
y columna.
TRASLADO DE
LESIONADOS
INMOVILIZACIÓN
ASFIXIA/ATRAGANTAMIENTO/OVACE

Impide que el oxígeno llegue a los pulmones provocando la


pérdida de conciencia.

CAUSAS:

Presencia de cuerpos
extraños alojados en las vías
aéreas, especialmente tráquea
y laringe.
OVACE
Reconocimiento

SÍNTOMAS LEVE SEVERA O GRAVE


“Te estás atragantando” “Sí” Con movimientos de
cabeza.
TOS Efectiva (buen intercambio Inefectiva.
de aire).
HABLA Algunas palabras. No puede hablar.
RESPIRA SÍ No puede respirar.
CONSCIENCIA Consciente Disminución nivel
conciencia.

ANTECEDENTES: Estar comiendo o jugando con objetos en la boca.


SIGNO UNIVERSAL: Colocación de ambas manos en el cuello.
CONSEJO PERUANO DE REANIMACIÓN PERÚ. Normas peruanas de la resucitación
cardiopulmonar, desfibrilación temprana y soporte básico de vida. Diciembre 2007.
Manejo
Manejo
Las compresiones abdominales y/o
torácicas se reservan para cuando
la víctima presente:
o Signos de obstrucción
severa.
o Incremento de la dificultad
respiratoria acompañado de
estridor.
o Pérdida de conocimiento.
OVACE
Secuencia de acciones para el manejo en adultos
ASFIXIA
Maniobra de Heimlich:
COMPRESIÓN TORÁCICA

EFICAZ en
obesos y
embarazadas
OVACE
Secuencia de acciones para el manejo en adultos
Si la víctima obesa o gestante del III trimestre muestra signos de
OVACE grave o severa y está consciente.

Aplicar compresiones torácicas, como sigue:

1.- El reanimador debe pararse detrás de la víctima, con sus manos directamente debajo de sus axilas,
abrazando el tórax, debe colocar el lado del pulgar de un puño sobre la mitad del esternón del paciente,
evitando el xifoides y los rebordes de la caja torácica.
2.- Luego envolver el puño con la otra mano y comprimir hacia atrás hasta expulsar el cuerpo.
3.- Comprobar la efectividad de cada compresión.
OVACE
Secuencia de acciones para el manejo en adultos

Si la víctima en cualquier secuencia


pierde el conocimiento.

1.- Colocarla con cuidado en una superficie dura y plana.


2.- Activar el Sistema de Emergencias (p.e. Llame al 116).
3.- Inicie la RCP
4.- Buscar el cuerpo extraño en la boca toda vez que abra la vía aérea para
dar las respiraciones de rescate.
ASFIXIA
Maniobra de Auto Heimlich:
OVACE
Maniobra de Heimlich con víctima tumbado
Maniobra de Heimlich:
II PARTE
REANIMACION
CARDIOPULMONAR
REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR
(RCP)

CONJUNTO DE
MANIOBRAS
compresiones
REESTABLECER
RESPIRACION Y MOVIMIENTOS externas
DEL CORAZON
y aire exhalado
por el rescatista

Restauración precoz
de la función cardíaca
para preservar la
FUNCIÓN CEREBRAL
¿ESTÁ
CONSCIENTE?
PULSO
PULSO
ACTIVACIÓN DEL S.E.M 116
106
SECUENCIA GENERAL

1º 2º 3º
TÍPO DE INCIDENTE MEDIDAS QUE SE ESTÁN
IDENTIFICACIÓN
VALORACIÓN PRIMARIA APLICANDO

RESPONDA A TODAS LAS PREGUNTAS DEL OPERADOR


NO FINALICE LA COMUNICACIÓN HASTA QUE EL OPERADOR
LO AUTORICE
REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR (RCP)

Liberar la zona de riesgos potenciales , cuidar


nuestra propia seguridad y la de nuestro
paciente.
REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR (RCP)

Valorar el estado de conciencia:

1. Hablarle.
2. Agitar sin movilizarle.
3. Pellizcar o golpear Suavemente.
REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR (RCP)

Colocar al paciente en posición horizontal:


REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR (RCP
BÁSICO)
 Iniciar C-A-B de la reanimación.

Circulation
Airway/cervical spine

Breathing/ventilation
REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR (RCP)

(Circulación)
Palpar pulso carotideo ¿no? -> PARO CARDIACO.
REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR (RCP)

(Abrir la via aérea)

 Colocar
Colocar del paciente
paciente en
en  Apertura
Apertura de
de la
la vía
vía aérea
aérea con la
posición
posición maniobra
maniobra frente-mentón.
frente-mentón.
de
de RCP.
RCP.
REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR (RCP)

(Abrir la via aérea)

 Limpieza manual de la vía aérea.


 Retirar objetos extraños de la boca si existe
(incluidas dentaduras postizas mal fijadas)
utilizando el dedo índice en forma de gancho
evitando introducirlo más.
 Comprobar que la lengua no obstruye el paso
del aire.
REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR (RCP)

(Respiración)

VOS = Ver, Oír y Sentir


REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR (RCP
BÁSICO)
MANO QUE SUJETA
MANDIBULA

SOPLAR DOS
MANO QUE VECES
SUJETA LA NARIZ
REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR (RCP
BÁSICO)
Una vez comprobada la ausencia de pulso y de latido cardíaco.
El socorrista, arrodillado a la derecha del paciente, localizará la
punta del esternón y colocará el talón de una de las manos dos
dedos por encima de la misma.
MASAJE CARDIACO

Dejar caer peso


del cuerpo y
comprimir 4 a 5
centímetros.
SOCORRISTA

Talón de la
mano sobre
pecho de la
victima
RCP BASICA

30 masajes cardiacos/2 respiraciones.

CONTINUE LAS MANIOBRAS DE RCP HASTA QUE LLEGUE


AYUDA CUALIFICADA.
TÉCNICA DE LA VENTILACIÓN BOCA-BOCA

1- Permeabilice la vía aérea

2- Barrido digital

PULSO 3- Pinzar la nariz


PULSO
4- Insuflación

La insuflación se realiza en 2 seg.


aumentando el esfuerzo al final de la
misma.
¿CUANDO SUSPENDER LA RCP?
1. Llega el soporte avanzado de vida
2. Se agota el reanimador
3. La victima responde a las maniobras
4. Cuando ha pasado más de 10 minutos de RCP sin éxito excepto :
hipotermia, ahogamiento, sobredosis.
5. Cuando habiéndose iniciado RCP se confirma documentalmente y de
forma inequívoca que el PCR se ha producido como consecuencia de
la evolución terminal e irreversible de una enfermedad incurable.
REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR (RCP BASICO)
Estado conciencia
Zona segura Posición horizontal Abrir vias aéreas

Verificar respiración

SECUENCIA
30 MASAJES
2 INSUFLACIONES
Respiración
2 insuflaciones
Iniciar masaje cardiaco Evaluar pulso
BOTIQUÍN (G.050, anexo B1)
02 Paquetes de guantes quirúrgicos .
01 Frasco de yodopovidoma 120 ml solución antiséptico.
01 Frasco de agua oxigenada mediano 120 ml.
01 Frasco de alcohol mediano 250 ml.
05 Paquetes de gasas esterilizadas de 10 cm X 10 cm.
08 Paquetes de apósitos.
01 Rollo de esparadrapo 5 cm X 4,50 m.
02 Rollos de venda elástica de 3 pulg. X 5 yardas.
02 Rollos de venda elástica de 4 pulg. X 5 yardas.
01 Paquete de algodón x 100 g.
01 Venda triangular .
10 paletas baja lengua (para entablillado de dedos)
01 Frasco de solución de cloruro de sodio al 9/1000 x 1 l (para lavado de
heridas)
02 Paquetes de gasa tipo jelonet (para quemaduras)
02 Frascos de colirio de 10 ml.
01 Tijera punta roma.
01 Pinza.
01 Camilla rígida .
01 Frazada.  
¡GRACIAS POR
VUESTRA ATENCIÓN!

También podría gustarte