Está en la página 1de 50

ATLAS

MINERALOGICO
José Fernando Millán
Danilo Andrés Durán
ÍNDICE

 SULFATOS
 Silicatos
 HALUROS
 CARBONATOS
 ELEMENTOS
 FOSFATOS
NATIVOS
 OXIDOS
 Nitratos
 SULFUROS
 Hidróxidos
SILICATOS
La clase de los silicatos es más importante que
cualquier otra, puesto que son silicatos casi un 25%
de los minerales conocidos y cerca del 40% de los
más corrientes. Con pocas excepciones, todos los
minerales que forman las rocas ígneas lo son, y estás
constituyen más del 90% de la corteza terrestre.
El tetraedro de silicio-oxígeno(un átomo de silicio
coordinado tetraédricamente a átomos de oxígeno) es
la estructura básica de los silicatos.
Jadeíta [Na(Al,Fe 3+
)Si2O6]
CLASE: Silicato (Inosilicatos)
GRUPO: Piroxenos
SISTEMA: Monoclínico
COLOR: Verde, verde azulado, blanco
BRILLO: No metálico, subvítreo
DUREZA: 6 – 6,5
RAYA: Incolora
EXFOLIACIÓN: Pinacoidal
FRACTURA: Irregular
HÁBITO: Prismático corto
AGREGADO: Masivo, fibroso
PESO ESPECIFICO: 3,3
USO: Joyería
GÉNESIS: Asociada a rocas alcalinas metamórficas. Normalmente con
pizarras
en formas estratificadas y nodulares. Se encuentra principalmente en
Birmania,
Tíbet y en algunas partes de China. También existen fuentes de jadeíta en
Arfvedsonita [Na  Fe 3
2+
Fe3+ (Si8O22) (OH)2]
4

CLASE: Silicato (Inosilicatos)


GRUPO: Anfíboles
SISTEMA: Monoclínico
COLOR: Negro a negro-azulado
BRILLO: No metálico, vítreo
DUREZA: 5.5– 6
RAYA: Incolora
EXFOLIACIÓN: Prismática
FRACTURA: Irregular
HÁBITO: Prismático largo, tabular
AGREGADO: Fibroso, radial.
PESO ESPECIFICO: 3,45
USO: No tiene uso industrial
GÉNESIS: Aparece en rocas ígneas, sobre todo granitos alcalinos y sienitas
alcalinas. Se localiza en Quebec (Canadá), sur de Groenlandia, península de
Kola (Rusia) y Noruega.
sodalita [Na Al Si O 8 6 6 24 Cl2]

CLASE: Silicato (Tectosilicatos)


GRUPO: Feldespatoides
SISTEMA: Cúbico
COLOR: Azul, blanco, gris, verde
BRILLO: No metálico, vítreo
DUREZA: 5.5– 6
RAYA: Incolora
EXFOLIACIÓN: Dodecaedrica mala
FRACTURA: Concoide a irregular
HÁBITO: Granular
AGREGADO: Masivo
PESO ESPECIFICO: 2,1-2,3
USO: Arte industrial, bisutería.
GÉNESIS: La sodalita es un mineral petrográfico relativamente raro,
asociado a
la nefelina y otros feldespatoides en las sienitas nefeliferas, traquitas, fenolitas,
Etc.
Actinolita [Ca (MgFe) Si O
2 5 8 22 (OH)2]

CLASE: Silicato (Inosilicatos)


GRUPO: Anfíboles
SISTEMA: Monoclínico
COLOR: Verde claro a oscuro casi negro
BRILLO: No metálico, vítreo
DUREZA: 5.5– 6
RAYA: Incolora
EXFOLIACIÓN: Prismática
FRACTURA: Irregular
HÁBITO: Acicular, prismático largo.
AGREGADO: Fibroso, acicular, radial.
PESO ESPECIFICO: 2,9 - 3,1
USO: En ocasiones como roca fina.
GÉNESIS: Su origen es metamórfico en rocas metamorfoseadas
regionalmente
y de contacto, tambíen en dolomitas y algunas rocas básicas(anfibolitas,
pizarras)
UVAROVITA [Ca Cr (SiO ) 3 2 4 3 ]
CLASE: Silicato (Nesosilicatos)
GRUPO: Granate
SISTEMA: Cúbico
COLOR: Verde oscuro
BRILLO: No metálico, vítreo
DUREZA: 6.5– 7,5
RAYA: Incolora
EXFOLIACIÓN: No presenta
FRACTURA: Concoidea
HÁBITO: Tabular grueso o prismático
AGREGADO: Masivo
PESO ESPECIFICO: 3,40
USO: Como abrasivo dada su alta
dureza y su fractura poco angular.
GÉNESIS: Es el más raro de los granates. Aparece en serpentinitas, cromitas
y
en sedimentos calcáreos metamorfizados así como en skarns. Su yacimiento
más importante en la península de Karelia (Finlandia - Rusia).
Dravita [NaMg Al (BO ) Si O
3 6 3 3 6 18 (OH)4]
CLASE: Silicato (Ciclosilicatos)
GRUPO: Turmalina
SISTEMA: Trigonal
COLOR: Negro, azul, verde, rojo, blanco
BRILLO: No metálico, vítreo a resinoso
DUREZA: 7– 7,5
RAYA: Incolora
EXFOLIACIÓN: No prominente
FRACTURA: Irregular
HÁBITO: Prismático
AGREGADO: Masivo, columnar
PESO ESPECIFICO: 3-3,25
USO: Fabricación de calibradores de pre-
sión debido a propiedades piezoeléctricas.
GÉNESIS: El yacimiento más común es la pegmatita granítica y en rocas que
lo
rodean. De origen hipotermal.
FLOGOPITA [K(Mg,Fe,Mn) Si AlO 3 3 10 (F,OH)2)]
CLASE: Silicato (Filosilicatos)
GRUPO: Micas
SISTEMA: Monoclínico
COLOR: Pardo amarillento
BRILLO: No metálico, vítreo a perlado
DUREZA: 2,5-3
RAYA: Incolora
EXFOLIACIÓN: Basal
FRACTURA: Dentada
HÁBITO: Laminar
AGREGADO: Masas hojosas
PESO ESPECIFICO: 2,86
USO: Como aislante eléctrico
GÉNESIS: Producto del metamorfismo en las calizas magmaticas cristalinas
o mármoles dolomiticos, encontrándose también en la serpentina. Rara vez en
rocas ígneas. Yacimientos importantes en Finlandia, Suecia, Milán y
Madagascar
Damburita [CaB 2 (SiO4)2]

CLASE: Silicato (Nesosilicatos)


SISTEMA: Ortorrómbico
COLOR: Incoloro, blanco, gris, verdusco,
rosáceo, amarillo, marrón, pardo rojizo.
BRILLO: No metálico, vítreo
DUREZA: 7-7,5
RAYA: Blanca
EXFOLIACIÓN: Imperfecta
FRACTURA: Irregular a concoidea
HÁBITO: Prismático
AGREGADO: Masas columnares y granulares
PESO ESPECIFICO: 2,9-3
USO: Estudio e investigación
GÉNESIS: Su origen es hidrotermal en cavidades de pegmatitas, venas
metalíferas y venas de tipo alpino; metamórfico en skarns y rocas
metamorfoseadas de contacto.
SANIDINA [K,Na)(Si,Al) O ] 3 8

CLASE: Silicato (Tectosilicatos)


GRUPO: Feldespatos potásicos
SISTEMA: Monoclínico
COLOR: Incoloro, gris, blanco,
Blanco amarillento, blanco rojizo.
BRILLO: No metálico, vítreo a nacarado
DUREZA: 6
RAYA: Blanca
EXFOLIACIÓN: Pinacoidal
FRACTURA: Irregular
HÁBITO: Prismático
AGREGADO: Masivo
PESO ESPECIFICO: 2,56-2,62
USO: Aislante eléctrico
GÉNESIS: La Sanidina es exclusiva de rocas de tipo efusivo, tales como
traquitas, riolitas y fonolitas. Aparece en rocas volcánicas de Cabo de Gata
(Almería), en los alrededores de Cartagena (Murcia) y Caravaca.
Talco [Mg Si O 3 4
(OH)2]
10

CLASE: Silicato (Filosilicatos)


SISTEMA: Monoclínico
COLOR: Verde claro, gris, blanco,
BRILLO: No metálico, nacarado, graso
DUREZA: 1
RAYA: Blanca
EXFOLIACIÓN: Basal
FRACTURA: Irregular
HÁBITO: Masas hojosas, escamosas
AGREGADO: Terroso, granular
PESO ESPECIFICO: 2,7-2,8
USO: En forma de polvo se utiliza como relleno en la fabricación de papel y
cartulina, para lacas y pinturas, en la industria cerámica, como aditivo de
gomas
y plásticos, así como para prevenir irritaciones de la piel y para hidratar ésta.
GÉNESIS: Se forma debido a la modificación hidrotermal de las rocas
ultrabásicas ricas en magnesio, así como de las rocas sedimentarias
CARBONATOS
Los carbonatos tienen como anión fundamental el
(CO3), con dos valencias negativas; 3 átomos de
oxígeno alrededor de uno de carbono. Grupo
homogéneo en general. Estructura anisodésmica
(distinta fuerza de enlace). Color blanco en general.
DUREZA: de a 4,5 similar en todos ellos. Exfoliación
marcadísima en romboedros y bastantes maclas. Son
solubles en ácido (tanto en frío como en calientes).
Tienen brillo vítreo. Dan raya blanca. Se distingue el
grupo de la Calcita, grupo de la Dolomita, grupo del
Aragonito.
calcita [CaCO ] 3

CLASE: Carbonato
GRUPO: Calcita
SISTEMA: Romboédrico
COLOR: Incoloro, Castaño, gris, blanco,
amarillento, rojo, naranja, verde
BRILLO: No metálico, vítreo, perlado
DUREZA: 3
RAYA: Blanca
EXFOLIACIÓN: Romboédrica
FRACTURA: Irregular a concoidea
HÁBITO: Romboédrico y escalenoédrico
AGREGADO: Masivo
PESO ESPECIFICO: 2,71
USO: Fabricación de cementos, morteros, abonos agrícolas, vidrio. En
industria
óptica como prismas polarizadores de microscopios.
GÉNESIS: De origen metamórfico pero más frecuente en rocas sedimentarias
siderita [FeCO ] 3

CLASE: Carbonato
GRUPO: Calcita
SISTEMA: Romboédrico
COLOR: Pardo, pardo amarillento, crema
BRILLO: No metálico, vítreo, nacarado
DUREZA: 3,5- 4,5
RAYA: Blanca
EXFOLIACIÓN: Romboédrica
FRACTURA: Irregular a concoidea
HÁBITO: Romboédrico y escalenoédrico
AGREGADO: Radiales y masas compactas
PESO ESPECIFICO: 3,96
USO: Como mena de hierro
GÉNESIS: Se presenta en pegmatitas y cavidades de burbujas de rocas
volcánicas, como ganga en yacimientos hidrotermales, en bastones y
agregados
lenticulares en calizas metasomáticamente modificadas, como concreciones o
aragonito [CaCO ] 3
CLASE: Carbonato
GRUPO: Aragonito
SISTEMA: Ortorrómbico
COLOR: Incoloro, blanco, rojizo, gris,
Verduzco, purpureo, azulado
BRILLO: No metálico, vítreo
DUREZA: 3,5- 4
RAYA: Blanca
EXFOLIACIÓN: No prominente
FRACTURA: Irregular a concoidea
HÁBITO: Prismático, columnar
AGREGADO: Oolítico, detrítico y masas compactas
PESO ESPECIFICO: 2,94 - 3
USO: Ornamental y coleccionismo
GÉNESIS: Se presenta en la zona de oxidación, en drusas y en grietas de
rocas
eruptivas, incluido en arcillas(casi siempre en maclas triples),en las
deposiciones
de fuentes termales. Su origen es hidrotermal, último de yacimientos a alta
DOLOMITA [CaMg(CO ) ] 3 2

CLASE: Carbonato
GRUPO: Dolomita
SISTEMA: Hexagonal - Trigonal
COLOR: Blanco, rojo, grisáceo,
verde, rosado, verde, marrón, negro
BRILLO: No metálico, vítreo a perlado
DUREZA: 3,5 - 4
RAYA: Blanca
EXFOLIACIÓN: Romboédrica perfecta
FRACTURA: Concoidea
HÁBITO: Romboédrico
AGREGADO: Granular, masas terrosas
PESO ESPECIFICO: 2,9
USO: Se aplica en la metalurgia, material termorresistente.
GÉNESIS: Su origen es magmático en pegmatitas, hidrotermal,
metasomático,
sedimentario y metamórfico, junto con siderita, magnesita, calcita y otros
Minerales.
malaquita [Cu CO (OH) ]2 3 2

CLASE: Carbonato
SISTEMA: Monoclínico
COLOR: Verde
BRILLO: No metálico, vítreo, mate
DUREZA: 3,5 - 4
RAYA: Verde clara
EXFOLIACIÓN: Perfecta
FRACTURA: Concoidea a irregular
HÁBITO: Acicular, prismático
AGREGADO: Masivo, botroidal, granular
PESO ESPECIFICO: 3,75 – 3,95
USO: Antes como colorante, ahora como piedra semipreciosa
GÉNESIS: Se presenta en las zonas de oxidación. Se puede decir de su origen
que es el mineral de Cu supergénico más común, asociado con azurita, cuprita
y
otros minerales. Se conocen cristales de hasta 30 mm en Kambove(R. D. del
Congo).
cerusita [PbCO ] 3
CLASE: Carbonato
GRUPO: Aragonito
SISTEMA: Ortorrómbico
COLOR: Azul, incoloro, gris, verde, blanco
BRILLO: No metálico, graso a adamantino
DUREZA: 3 – 3,5
RAYA: Blanca
EXFOLIACIÓN: Buena
FRACTURA: Concoidea
HÁBITO: Piramidal, prismático
AGREGADO: Masas granulares y fibrosas
PESO ESPECIFICO: 6,4 – 6,6
USO:  Ingrediente principal del "blanco de plomo", sobre todo en las pintura
de
plomo. Constituye una de las menas más importantes del elemento plomo.
GÉNESIS: Se presenta en la zona de oxidación. De su origen se puede decir
que es mineral secundario, como resultado de la oxidación de galena y otros
minerales de Pb, junto con piromorfita, vanadinita, barita y otros minerales.
Los
ANKERITA [CaFe(Co ) ] 3 2

CLASE: Carbonato
GRUPO: Dolomita
SISTEMA: Romboédrico
COLOR: Pardo, amarillo, gris, blanco
BRILLO: No metálico, vítreo
DUREZA: 3,5 – 4
RAYA: Blanca
EXFOLIACIÓN: Buena
FRACTURA: Semiconcoidea
HÁBITO: Romboédrico
AGREGADO: Masas espáticas o granudas
PESO ESPECIFICO: 3 – 3,1
USO:  Se explota como mena de hierro, aunque es de escasa riqueza.
GÉNESIS: Su génesis es hidrotermal y metasomática; y suele aparecer junto
a
(paragénesis) dolomitas, sideritas y cuarzos. Los minerales extraídos de
algunos
RODOCROSITA [MnCO ] 3

CLASE: Carbonato
GRUPO: Calcita
SISTEMA: Trigonal
COLOR: Rosa, rojo rosado, pardo, gris
BRILLO: No metálico, vítreo a nacarado
DUREZA: 3,5 – 4
RAYA: Blanca
EXFOLIACIÓN: Romboédrica perfecta
FRACTURA: Irregular a concoidea
HÁBITO: Romboédrico
AGREGADO: Masivo, granular, botroidal
PESO ESPECIFICO: 3 ,7
USO: Se usa como fuente de manganeso , en joyería y ornamentación,
especialmente en la Argentina donde es considerada como piedra nacional.
GÉNESIS: Se forma en depósitos de manganeso alterados y en filones hidro-
termales.
Estroncianita [SrCO ] 3

CLASE: Carbonato
GRUPO: Aragonito
SISTEMA: Rómbico
COLOR: Rosado, amarillento, verdoso,
gris, incoloro, blanco.
BRILLO: No metálico, vítreo a resinoso
DUREZA: 3,5
RAYA: Blanca
EXFOLIACIÓN: Muy imperfecta
FRACTURA: Irregular a concoidea
HÁBITO: Prisma hexagonal estriado
AGREGADO: Acicular, masivo, fibroso
PESO ESPECIFICO: 3 ,78
USO: Se emplea en pirotecnia por el color rojo que emite a la llama. Fuente
de compuestos de estroncio utilizados en la extracción de azúcar en las
melazas.
GÉNESIS: En filones hidrotermales de baja temperatura, en sedimentos
smithsonita [ZnCO ] 3

CLASE: Carbonato
GRUPO: Calcita
SISTEMA: Romboédrico
COLOR: Muy variado, con verdes,
azules, morados, rosados, amarillos.
BRILLO: No metálico, vítreo a terroso
DUREZA: 4,5
RAYA: Blanca
EXFOLIACIÓN: Romboédrica perfecta
FRACTURA: Irregular a concoidea
HÁBITO: Romboédrico
AGREGADO: Botroidal y masas granulares
PESO ESPECIFICO: 4,3 – 4,5
USO: Importante mena de zinc y roca ornamental.
GÉNESIS: Mineral de origen secundario o residual, formado por la acción de
aguas cargadas de sulfato de zinc sobre calcitas y /o dolomías. Estas aguas
suelen
FOSFATOS
  Los fosfatos son minerales compuestos de iones de
fosfato (PO4) combinados con diversos elementos
metálicos. Suelen aparecer en las pegmatitas o cuando
se alteran químicamente otros minerales. Se encuentran
en la naturaleza concentrados en las "rocas fosfáticas",
de las cuales pueden extraerse para su utilización
industrial. Rocas fosfáticas es el nombre comercial para
rocas que contienen uno o más minerales fosfáticos,
generalmente del grupo del apatito, cuya base es el
fosfato de calcio. Estas rocas pueden utilizarse en
forma directa como fertilizantes, o como fuente de
fosfatos y de fósforo, para lo cual son sometidas a
tratamientos de concentración y depuración,
expendiéndose finalmente como productos
LAZULITA [(Mg,Fe)Al (OH/(PO) ) ] 2 4 2

CLASE: Fosfato
SISTEMA: Monoclínico
COLOR: Azul cielo, blanco azulado.
BRILLO: No metálico, vítreo
DUREZA: 5,5 - 6
RAYA: Blanca a azul pálido
EXFOLIACIÓN: Imperfecta
FRACTURA: Irregular
HÁBITO: Prismático corto, bipiramidal
AGREGADO: Masas granulares
PESO ESPECIFICO: 3 – 3,1
USO: Como roca ornamental de escaso valor.
GÉNESIS: Aparece en rocas metamórficas de tipo cuarcita, en donde puede
aparecer asociado a minerales como sillimanita, cuarzo, pirofilita, moscovita
cianita, grupo de los granates, dumortierita o corindón. También puede
encontrarse en rocas ígneas: en los bordes de complejos de granito y
pegmatitas
Turquesa [CuAl (PO ) (OH) ·4H O]
6 4 4 8 2

CLASE: Fosfato
SISTEMA: Triclínico
COLOR: Azul claro, verde azulado, verde
BRILLO: No metálico, céreo
DUREZA: 5 - 6
RAYA: Blanca
EXFOLIACIÓN: Basal
FRACTURA: Concoidea
HÁBITO: Prismas cortos
AGREGADO: Masivo, botroidal
PESO ESPECIFICO: 2,7
USO: Joyería y ornamentación
GÉNESIS: Su origen es secundario en las partes superficiales de rocas con un
elevado contenido en P y Cu, como en la zona de oxidación de algunos
yacimientos de Cu.
BRASILIANITA [CuAl (PO ) (OH) ·4H O] 6 4 4 8 2

CLASE: Fosfato
SISTEMA: Monoclínico
COLOR: Incoloro, blanco, amarillento,
Amarillo verdoso.
BRILLO: No metálico, vítreo
DUREZA: 5,5
RAYA: Amarilla pálida
EXFOLIACIÓN: Basal
FRACTURA: Concoidea
HÁBITO: Prismas cortos
AGREGADO: Globular, fibroso-radiado
PESO ESPECIFICO: 2,98
USO: Joyería y ornamentación
GÉNESIS: .Su origen es hidrotermal en cavidades en pegmatitas graníticas,
en
las que esta asociado con fluorapatito, albita y turmalina. Ocasionalmente se
origina como producto de sustitución de ambligonita.
variscita [AlPO ·2H O]4 2

CLASE: Fosfato
SISTEMA: Ortorrómbico
COLOR: Verde a verde azulado
BRILLO: No metálico, vítreo, céreo
DUREZA: 4 - 5
RAYA: Verde más claro
EXFOLIACIÓN: Perfecta
FRACTURA: Concoidea a irregular
HÁBITO: Prismático
AGREGADO: Reniforme, botroidal
PESO ESPECIFICO: 2,5
USO: Como material semiprecioso
GÉNESIS: . En yacimientos supergénicos como consecuencia de la acción de
aguas fosfatadas sobre rocas ricas en aluminio, especialmente pizarras.
Litiofilita [Li(Mn+ ,Fe+ )PO ]
2 2 4

CLASE: Fosfato
SISTEMA: Ortorrómbico
COLOR: Color negruzco, pardo, pardo
amarillento, parduzco, salmón.
BRILLO: No metálico, vítreo a resinoso
DUREZA: 4,5 - 5
RAYA: Blanca, grisácea
EXFOLIACIÓN: Perfecta
FRACTURA: Subconcoidea a irregular
HÁBITO: Prismático
AGREGADO: Masivo
PESO ESPECIFICO: 3,34
USO: Sin uso comercial ni industrial
GÉNESIS: . Abundante en rocas pegmatíticas. Se encuentra también como
mineral secundario.
Apatito [Ca (PO ) (F,Cl,OH)]
5 4 3

CLASE: Fosfato
SISTEMA: Hexagonal
COLOR: Incolora, amarilla, azul,
verde, violeta, roja
BRILLO: No metálico, vítreo o grasiento
DUREZA: 5
RAYA: Blanca
EXFOLIACIÓN: A veces clara según la base
FRACTURA:
HÁBITO: Prismático corto o tabular
AGREGADO: Masivo, granular
PESO ESPECIFICO: 3,16 - 3,22
USO: Imprescindible en la fabricación de los abonos minerales.
GÉNESIS: El apatito se encuentra en vetas hidrotermales, pegmatitas y caliza
metamórfica además de sedimentos donde se produce a partir de depósitos
orgánicos. Se presenta en filones de fluorita y expulsiones volcánicas. El
apatito
BERILONITA[NaBePO ] 4

CLASE: Fosfato
SISTEMA: Monoclínica
COLOR: Incolora, amarilla, naranja
BRILLO: No metálico, vítreo a nacarado
DUREZA: 5 – 5,5
RAYA: Blanca
EXFOLIACIÓN: Perfecta
HÁBITO: Prismático
AGREGADO: Masivo, granular
PESO ESPECIFICO: 2,80
USO: Es una especie notablemente rara, que tiene interés gemológico más
que
nada como curiosidad.
GÉNESIS: . Producto de la alteración en pegmatitas
WAVELLITA [Al (PO ) (OH,F) ·5H O]
3 4 2 3 2
CLASE: Fosfato
SISTEMA: Ortorrómbico
COLOR: Negro parduzco, azul, pardo,
incoloro, verde.
BRILLO: No metálico, vítreo, resinoso
DUREZA: 3,5 - 4
RAYA: Blanca
EXFOLIACIÓN: Dos direcciones
FRACTURA: Irregular
HÁBITO: Pocas veces en cristales
AGREGADO: Globular, radiado
PESO ESPECIFICO: 2,3 – 2,4
USO: Puede constituir una fuente importante para la obtención de abonos
fosfatados, Por lo general sólo tiene interés coleccionístico.
GÉNESIS: Es un mineral típicamente secundario o hidrotermal de muy baja
temperatura, que se encuentra rellenando pequeñas fisuras de rocas muy ricas
aluminio como las pizarras o de rocas tipo pegmatitas donde existe gran
abundancia de apatito.
PIROMORFITA [Ca (PO ) (F,Cl,OH)] 5 4 3

CLASE: Fosfato
SISTEMA: Hexagonal
COLOR: Pardo, verde, rojo amarillento,
blanco grisáceo, amarillo
BRILLO: No metálico, diamantino, resinoso
DUREZA: 3,5 - 4
RAYA: Blanca
EXFOLIACIÓN: Imperfecta
FRACTURA: Irregular a concoidea
HÁBITO: Hexagonal, globular
AGREGADO: Granular, botroidal, fibroso
PESO ESPECIFICO: 6,85
USO: Cuando el mineral es abundante se emplea como mena de plomo.
GÉNESIS: La Piromorfita es un fosfato de plomo. Tiene una tenacidad frágil.
Se presenta en la zona de oxidación de yacimientos de plomo de todas las
variedades, especialmente en las partes superiores; el fósforo necesario para su
formación es a menudo de origen orgánico.
Ambligonita [(Li,Na)Al(PO )(F,OH)] 4

CLASE: Fosfato
SISTEMA: Triclínico
COLOR: Blanco a verde pálido o azul,
rara vez amarillo.
BRILLO: No metálico, vítreo,
perlado en caras de exfoliación
DUREZA: 6
RAYA: Blanca
EXFOLIACIÓN: Perfecta
FRACTURA: Irregular
HÁBITO: Raramente en cristales
AGREGADO: Masivo
PESO ESPECIFICO: 3
USO: Fuente de Litio.
GÉNESIS: Mineral de relativamente raro, encontrado en pegmatitos
graníticos.
Asociada a lepidolita, rubelita.
FOSFOSIDERITA [Fe +PO ·2H O] 3 4 2

CLASE: Fosfato
SISTEMA: Monoclínico
COLOR: Púrpura, violeta rojo,
incoloro, rosa, rojo
BRILLO: No metálico, vítreo
DUREZA: 3,5 - 4
RAYA: Blanca
EXFOLIACIÓN: Buena
FRACTURA: Irregular
HÁBITO: Prismático corto
AGREGADO: Tabular, botroidal, masivo
PESO ESPECIFICO: 2,76
USO: Artesanal
GÉNESIS: Se puede encontrar en pegmatitas o en cimas de yacimientos
ferríferos. Se encuentra en la Isla de Malpelo, Cauca.
Sulfuros
 
Son minerales compuestos de azufre combinados con
elementos metálicos y semimetálicos y conforman
uno de los grupos minerales más extensos.
Comprende minerales bien conocidos, como el
famoso «oro de los tontos», la pirita, y la «roca de la
radio», la galena. Su importancia radica en que
muchos de estos minerales son fuentes de metales de
gran interés.
GALENA [PbS]
CLASE: Sulfuro
SISTEMA: Cúbico
COLOR: Gris plomo, algo más claro
si contiene plata
BRILLO: Metálico en fracturas recientes.
Mate en superficies antiguas
DUREZA: 2,5 - 3
RAYA: Gris plomo
EXFOLIACIÓN: Cúbica perfecta
FRACTURA: Subconcoidea
HÁBITO: Cúbico, octaédrico
AGREGADO: Masivo, fibroso y granular
PESO ESPECIFICO: 7,58
USO: Una principal mena del plomo.
GÉNESIS: La galena se encuentra de forma cristalina o maciza. Se halla tanto
en rocas metamórficas como en depósitos volcánicos de sulfuros, en los
últimos
a menudo acompañado por minerales de cobre. También en unos yacimientos
BLENDA [ZnS]
CLASE: Sulfuro
SISTEMA: Cúbico
COLOR: Varía entre amarillento y negro
BRILLO: Resinoso o adamantino,
submetálico en variedades ricas en hierro
DUREZA: 2,5 - 3
RAYA: Blanca a amarillo impuro
EXFOLIACIÓN: Perfecta
FRACTURA: Concoidea
HÁBITO: Tetraédricos y dodecaédricos
AGREGADO: Masas compactas o fibrosas
PESO ESPECIFICO: 3,9 – 4,2
USO: Una principal mena del Zinc.
GÉNESIS: Su origen es magmático(líquido en pegmatitas),hidrotermal en
yacimientos de baja y alta temperatura, skarns, yacimientos sedimentarios
hidrotermales; raramente sedimentario y metamórfico.
CINABRIO [HgS]
CLASE: Sulfuro
SISTEMA: Hexagonal
COLOR: Rojo púrpura
BRILLO: Adamantino a terroso
DUREZA: 2 - 2,5
RAYA: Roja más clara
EXFOLIACIÓN: Prismática perfecta
FRACTURA: Irregular
HÁBITO: Romboédrico a tabular
AGREGADO: Masivo, granular
PESO ESPECIFICO: 8 – 8,2
USO: Mena más importante de mercurio, amalgamaciones y aparatos
científicos.
GÉNESIS: El cinabrio es un mineral de génesis hidrotermal a temperatura
muy baja, se encuentra en filones, ilustraciones o impregnaciones en rocas de
distintos tipos, relacionados con manifestaciones volcánicas; está también
presente como sublimado en los cráteres activos y como depósito químico de
las fuentes hidrotermales probablemente alcalinas.
MOLIBDENITA [MoS ] 2

CLASE: Sulfuro
SISTEMA: Hexagonal
COLOR: Negro, gris plomizo, azulado
BRILLO: Metálico algo mate
DUREZA: 1- 1,5
RAYA: Azul, gris, negra
EXFOLIACIÓN: Perfecta
FRACTURA: Irregular
HÁBITO: Hexagonal, prismas cortos
AGREGADO: Masas escamosas compactas
PESO ESPECIFICO: 4,73
USO: Mena más importante de molibdeno.
GÉNESIS: La molibdenita se produce en depósitos minerales hidrotermales
de alta temperatura. Pegmatítico neumatolítico, neumatolítico de contacto u
ortomagmático accesorio en ciertos granitos.
BORNITA [Cu FeS ] 5 4

CLASE: Sulfuro
SISTEMA: Tetragonal e isométrico
COLOR: Bronceado y rojo de cobre,
rojizo, violeta, azul.
BRILLO: Metálico
DUREZA: 3 – 3,2
RAYA: Negra grisácea
EXFOLIACIÓN: No prominente
FRACTURA: Concoidea
HÁBITO: Raramente dodecaédrico
AGREGADO: Masivo, granular
PESO ESPECIFICO: 4,9 – 5,3
USO: Mena de cobre.
GÉNESIS: Aparece esporádicamente en rocas intrusivas básicas y en
pegmatitas,
es común en yacimientos mesotermales y poco frecuente en yacimientos
epitermales. Se halla asociada a malaquita en zona de oxidación. También se la
Pirita [FeS 2
]

CLASE: Sulfuro
SISTEMA: Isométrico
COLOR: Amarillo latón
BRILLO: Metálico
DUREZA: 6 – 6,5
RAYA: Gris o pardo negra
EXFOLIACIÓN: Imperfecta
FRACTURA: Irregular, concoidea
HÁBITO: Cubos, triglifos, octaedros
o pentadodecaedros
AGREGADO: Masivo, granular
PESO ESPECIFICO: 4,9 – 5,2
USO: La pirita suele tener asociada oro y cobre. Directamente se emplea para
extraer azufre para producción de ácido sulfúrico y sulfato ferroso.
GÉNESIS: En segregación magmática, accesorio en rocas ígneas,
metamorfismo
de contacto. Depósitos vulcano - sedimentarios masivos. Hidrotermal de baja
aRGENTITA [Ag S ] 2

CLASE: Sulfuro
SISTEMA: Monoclínico
COLOR: Gris a negro
BRILLO: Metálico en fracturas recientes;
opaco en superficies antiguas
DUREZA: 2 – 2,5
RAYA: Gris plomo
EXFOLIACIÓN: Imperfecta
FRACTURA: Subconcoidea
HÁBITO: Pseudocúbicos y pseudooctaédricos
AGREGADO: Masas o formas arborescentes
PESO ESPECIFICO: 7,24
USO: Importante mena de plata
GÉNESIS: Hidrotermal asociado a plata nativa u otros minerales de este
metal. Secundario en zonas de cementación con calcosina y sulfuros de
cobre y plata.
OROPIMENTE [FeS 2
]
CLASE: Sulfuro
SISTEMA: Monoclínico
COLOR: Amarillo limón a bronceado
BRILLO: Resinoso a perlado
DUREZA: 1,5 - 2
RAYA: Amarillo pálido
EXFOLIACIÓN: Basal perfecta
FRACTURA: No presenta
HÁBITO: Tabular o prismático
AGREGADO: Masivo, hojoso, columnar
PESO ESPECIFICO: 3,6
USO: Se utiliza en la fabricación de cristal permeable a la radiación infrarroja,
telas especiales, y linóleo. Como pigmento tiene aplicaciones en
semiconductores
y fotoconductores y en la fabricación de fuegos de artificio.
GÉNESIS: El oropimente es un mineral raro. Asociado normalmente al
rejalgar
y formado en condiciones análogas. Como depósito hidrotermal de baja
REJALGAR [As S 4 4 ]

CLASE: Sulfuro
SISTEMA: Monoclínico
COLOR: Rojo, anaranjado
BRILLO: Resinoso
DUREZA: 1,5 - 2
RAYA: Roja anaranjada
EXFOLIACIÓN: Buena
FRACTURA: Concoidea
HÁBITO: Raramente en cristales
prismáticos cortos y estriados
AGREGADO: Basto, granular
PESO ESPECIFICO: 3,56
USO: Es tóxico y se usó en la medicina medieval y fabricación de vidrio; hoy
se
usa en fuegos artificiales y pesticidas.
GÉNESIS: Se encuentra como mineral secundario junto con el oropimente
amarillo, otro sulfuro de arsénico, en venas hidrotermales y depósitos de aguas
PIRROTINA [Fe 0,8-1 S]

CLASE: Sulfuro
SISTEMA: Monoclínico
COLOR: Bronce, marrón oscuro
BRILLO: Metálico
DUREZA: 3,5 - 4,5
RAYA: Gris oscura, negra
EXFOLIACIÓN: Ausente
FRACTURA: Irregular
HÁBITO: Tabular o prismático
AGREGADO: De masivo a granular
PESO ESPECIFICO: 4,5 – 4,6
USO: Sin interés económico cuando no contienen otros minerales. Las
pirrotinas niquelíferas como mena de Níquel, Cobalto y Platino.
GÉNESIS: Se encuentra junto a la pentlandita en rocas ígneas básicas, en
filones
y en rocas metamórficas. También se encuentra a menudo junto a la pirita,
marcasita y magnetita, o presente en los meteoritos llegados a la Tierra.
ÓXIDOS
  Los óxidos e hidróxidos son minerales en los que el
oxígeno forma enlaces con los metales: sólo oxígeno
en el caso de los óxidos, y oxígeno con hidrógeno
(OH-) en los hidróxidos. Comprenden unos 250
minerales
CASITERITA [SnO ] 2

CLASE: Óxido
SISTEMA: Tetragonal
COLOR: Negro parduzco, pardo,
incoloro, gris, verde
BRILLO: Adamantino graso, resinoso
DUREZA: 6 - 7
RAYA: Blanca, grisácea, marrón
EXFOLIACIÓN: Ausente
FRACTURA: Irregular
HÁBITO: Prismático o bipiramidal
AGREGADO: Masivo, granular,
reniforme, fibroso
PESO ESPECIFICO: 7
USO: Principal mena de Estaño.
GÉNESIS: Pegmatítico, Neumatolítico de impregnación y contacto.
Hidrotermal, sedimentario en placeres.
CROMITA [FeCr O ] 2 4

CLASE: Óxido
SISTEMA: Cúbico
COLOR: Varía entre negro y negro parduzco
BRILLO: Metálico a Submetálico
DUREZA: 5,5 - 6
RAYA: Parda oscura
EXFOLIACIÓN: Ausente
FRACTURA: Irregular
HÁBITO: Octaédrico
AGREGADO: Masivo, granular
PESO ESPECIFICO: 4,5 – 4,8
USO: Se emplea en moldes para la fabricación de ladrillos; y en general para
fabricar materiales refractarios (como los ladrillos para hornos de fundición).
Una buena parte de la cromita se emplea para obtener cromo o en aleaciones.
GÉNESIS: Es común en rocas ultramáficas. Puede confundirse con magnetita,
pero esta última es mas reflectiva y no presenta reflexiones internas

También podría gustarte