Está en la página 1de 20

UNIVERSIDAD RICARDO PALMA

FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA DE INGENIERÍA INDUSTRIAL
TEORÍA Y METODOLOGÍA DE LA
INVESTIGACIÓN

PLANTEAMIENTO DE
LA SOLUCIÓN
PROFESOR JOSÉ MENDÍVIL
SEMESTRE 2021-I
1.1. FASES METODOLÓGICAS DEL PLANTEAMIENTO DE
LA SOLUCIÓN
El Planteamiento de la Solución en una investigación presenta 2 Fases o momentos del diseño
metodólógico, el que debe orientarse a:

1) Al estudio y análisis de los problemas planteados, y


2) A la identificación y descripción secuencial de los componentes de la Solución/Hipótesis, y los
resultados que se espera obtener al final de la investigación.

En el modelo Estructura del Trabajo de Investigación para la Tesis de Grado, esta parte de la
propuesta de investigación tendría la forma siguiente:

3. PLANTEAMIENTO DE LA SOLUCIÓN
3.1. Propuesta metodológica para el análisis del Problema de Investigación
3.2. Propuesta metodológica para el análisis de los componentes de la Solución/Hipótesis
FASE I

FASE 1:
En realidad, lo que hay que hacer en la propuesta metodológica del
Planteamiento de la Solución en relación a 3.1., es:
1) Imaginar [relacionando el problema planteado y la Solución/Hipótesis
propuesta] los pasos secuenciales que debe seguir el estudiante(s) para obtener
información o producir datos sobre el Problema Planteado, información y datos que
son necesarios para:

a) Conocer en forma objetiva [es decir real (observación), técnica (datos


especializados), experimental (pruebas en campo y/o laboratorio)] el Problema
Planteado, y,
1.1. FASES METODOLÓGICAS DEL PLANTEAMIENTO DE
LA SOLUCIÓN
b) Estar seguro que la información y datos a obtener en el tiempo
programado para la investigación, son los que necesita para el
diseño de la propuesta de la Solución, o para la demostración o
comprobación de la(s) Hipótesis.
1.1. FASES METODOLÓGICAS DEL PLANTEAMIENTO DE
LA SOLUCIÓN
II) Asimismo, para evitar información no relevante o datos no necesarios, el
estudiante investigador debe:
a) Identificar las Unidades de Análisis [también llamadas Variables Principales
del Tema de Investigación que están en la Matriz de Consistencia de la
Investigación], que generalmente son dos y muestran una relación entre
ambas, o que indican y sugieren el tipo de investigación a realizar
[aplicada, descriptiva, comparativa, exploratoria, experimental],

b) Identificar las Variables Específicas a analizar y medir, que están supuestas o


implícitas en las Unidades de Análisis [Matriz de Variables],
1.1. FASES METODOLÓGICAS DEL PLANTEAMIENTO DE
LA SOLUCIÓN
c) Identificar las Variables Particulares del Problema de Investigación
Planteado, que son o están en la Matriz de Operacionalización de Variables,

d) Identificar las técnicas que se aplicarán para el recojo de información, de


datos y su organización y procesamiento [fichas de observación, cuestionarios
específicos, formatos standarizados, otros]; y establecer con claridad su
utilidad, tanto para explicar o conocer el problema planteado, como para
sustentar la Solución, o demostrar la Hipótesis si fuese el caso.
1.1. FASES METODOLÓGICAS DEL PLANTEAMIENTO DE
LA SOLUCIÓN
e) Establecer los métodos que se utilizarán para las actividades de producción
de datos, pruebas de laboratorio o campo,

f) Establecer los parámetros estadísticos o matemáticos que se utilizaran para


cálculos avanzados de carácter específico o técnico,

g) Seleccionar los programas [Software…] que se utilizaran para: 1) el


procesamiento y análisis de la información, y 2) para el diseño de la Solución o
Propuesta [propias de la Ingeniería Industrial]
FASE II
FASE II:
Asimismo, para la Propuesta metodológica y el desarrollo y análisis de
los componentes de la Solución/Hipótesis, a que se refiere el numeral
3.2., el estudiante investigador debe:
1) Identificar los conocimientos técnicos y especializados del Marco
Teórico [el aprendido en la Carrera, el reciente por aprender en la
especialidad con motivo de la Tesis de Grado] que se necesitan para:
a) El análisis de la información, datos y resultados a obtenerse en el
trascurso de la investigación,
FASE II
b) Para el diseño propiamente dicho de la Solución propuesta [Perfil de un
proyecto, Análisis comparativo de costos, Análisis comparativo de aplicaciones
técnicas, Programas específicos, etc.

2. Establecer en forma secuencial y lógica los componentes que le darán


forma y contenido a la Solución que se ha propuesto; o que permitirán en
forma rigurosa realizar las demostraciones, verificaciones o comprobaciones
de las hipótesis propuestas, si fuera el caso de una investigación
experimental [metodológicamente se le llama a este procedimiento:
contrastación de las hipótesis].
FASE II
En la Fase 2, la propuesta metodológica el estudiante-investigador,
relaciona la información y datos que se propone obtener, con la Solución
imaginada y propuesta desde la especialidad de la Ingeniería Industrial
y, del Marco Teórico propuesto; estableciendo:
1) El tipo de la investigación: aquí se señala el tipo de investigación, los
principales métodos especializados de ingeniería a aplicarse, las pruebas a
realizarse, los ensayos de laboratorio o de planta, las mediciones que se
realizarán y los resultados que se espera obtener, y los procedimientos que se
seguirán para el Diseño de la Solución, o la Contrastación de las Hipótesis.
FASE II
2) Indicar y describir en forma específica la Población del estudió [Solo si la
investigación requiere hacer algún estudio en una población específica,
estudio que sea relevante para la Solución y/o Hipótesis]
3) Si la investigación requiere una Población de Estudio, referir la Muestra
Poblacional y la Fórmula Estadística de su estimación.
4) Indicar y describir las Variables del Tema o Título de la Investigación
[Las que se han anotado en la Matriz de Consistencia de la Investigación]
Esta es una parte fundamental del diseño metodológico de una investigación,
porque permite que el estudiante-investigador precise aquí:
1) El tema y título de su investigación,
FASE II
II) La relación entre estas variables, que puede ser de:
a) Causa-efecto; (Investigaciones explicativas)
b) Variable Independiente-Variable Dependiente, (Investigaciones Empíricas,
o Experimentales)
c) Una relación entre ambas que es evidentemente directa o simple (como
ocurre en general con las investigaciones descriptivas).

Precisar las variables principales y la relación entre ellas es importante para:


a) El diseño metodológico que el estudiante-investigador hace o debe hacer
relacionando 3.1. (PROBLEMA), con 3.2.(SOLUCIÓN), y,
FASE II
b) Para especificar una vez más la utilidad del Marco Teórico propuesto, y
sobre todo, para mejorar los aspectos teóricos, tecnológicos, el uso de métodos,
de fórmulas matemáticas avanzadas que se necesitan para avanzar en la
investigación, y hacer una propuesta lógica y objetiva del Diseño de la
Solución, o de la demostración de hipótesis.

5) Especificar las técnicas y/o instrumentos más comunes que se usan en la


investigación en general para la recolección de información y producción de
datos (Ficha de observación, ficha para la toma de datos,…, formatos
estándar, etc…) [En esta parte debe tenerse en cuenta lo indicado en la Fase
1]
FASE II
6) Especificar e indicar las técnicas, métodos y procedimientos propios de la
Ingeniería Industrial que se utilizarán o aplicarán para obtener información
técnica, datos o mediciones especializadas.
En esta parte el estudiante-investigador debe relacionar la técnica, método o
procedimiento que se propone utilizar para hallar, determinar o medir hechos
o procesos; especificando su utilidad para la Solución, y/o Hipótesis; y
siguiendo en lo posible la siguiente secuencia metodológica:
a) Especificar y describir cómo se utilizaran técnicas, instrumentos, métodos o
procedimientos para realizar pruebas y obtener
FASE II
datos, hacer mediciones, seguir procedimientos propios de la ingeniería
industrial, y, procesar información con sistemas avanzados.
b) En esta parte debe hacer una formulación de la secuencia con la rigurosidad
propia que exige la especialidad del tema de investigación (Seguridad,
productividad, competitividad, etc.), detallando cada parte específica del diseño
de ingeniería que se propone el proyecto de investigación.
c) Asimismo, en esta parte del proyecto de investigación debe mostrarse
plenamente el ingeniero: pensar como ingeniero, escribir como ingeniero, hacer
propuestas técnicas orientadas a resolver el problema planteado.
FASE II
7) Referir y describir las fases de la investigación propiamente de ingeniería
industrial del Diseño de la Solución, teniendo en cuenta si la investigación
es descriptiva, empírica o experimental; fases que deben tener una relación
directa y lógica con los problemas (principal, y específicos) y los resultados
que se proponen con la Solución o hipótesis propuesta.
En esta parte, las fases propiamente de ingeniería civil, y según cada
investigación específica, generalmente son las siguientes:
a) Planificación de actividades previas
b) Descripción específica del trabajo de campo o planta
FASE II
c) Determinación de parámetros técnicos a seguir para la obtención de
información
d) Mediciones in situ
e) Pruebas en laboratorio o planta
f) Pruebas in situ
g) Actividades de medición más especializadas, si fuera el caso
8) Componentes del Diseño de la Solución de Ingeniería
En esta parte el estudiante, teniendo en cuenta el diseño de su investigación
referida en 7), y los datos que espera obtener, describe en forma clara y
puntual en que consistirá la Solución propuesta y el aporte final de la
FASE II
8) Diseño de la Solución de Ingeniería
En esta parte el estudiante, teniendo en cuenta el diseño estricto de su
investigación referida en 7), y los datos que espera obtener, describe en
forma clara y puntual en que consiste la Solución propuesta y el aporte final
de la investigación, o de los resultados que espera obtener.
El Diseño de la solución considera en general:
a) Análisis de Costos-beneficios
FASE II
b) Viabilidad del perfil o proyecto de ingeniería en un área específica
c) Aplicaciones tecnológicas de uso conocido o reciente
d) Propuesta de un plan de cambios
e) Programa de actividades
f) etc.

9) Finalmente debe describirse los procedimientos que se utilizarán para la


organización, procesamiento y análisis de los datos producidos.
FASE III
Cronograma de las actividades del proyecto y su presupuesto [en una Tabla,
o en un programa para actividades más detalladas]

También podría gustarte