Está en la página 1de 20

LENGUA Y

COMUNICACIÓN II
SEMANA 8​
Los argumentos y sus  tipologías:
el contraargumento

Sesión 15 y 16
Logro de sesión:
Al término de la sesión, el estudiante plantea su tesis y
la fundamenta empleando estrategias argumentativas
como la contraargumentación.
REFLEXIÓN
SECCIÓN DE REFERENCIA DESDE LA EXPERIENCIA

https://www.youtube.com/watch?v=KfV2436_mcs

¿Cuál fue el tema de discrepancia?


¿Cada expositor presentó sus argumentos?
¿Es posible estar de acuerdo con ambos puntos de vista? ¿Por qué?
¿Qué es una estrategia argumentativa?
Las estrategias argumentativas son todos
aquellos procedimientos discursivos que, de
modo intencional y consciente, utiliza el hablante
o el escritor para incrementar la eficacia de su
discurso al convencer o persuadir al destinatario
en una situación comunicativa donde exista
argumentación.

Estrategia para
incrementar la
eficacia del discurso
Recuperado SEMrush
ESTRATEGIA POR CONTRAARGUMENTACIÓN

La contraargumentación En la contraargumentación,
consiste en hacer notar los podemos emplear ensayos y
errores de documentos o hechos que nos
la argumentación contraria. ayuden a probar lo que decimos.

Recuperado de time.com
En una contraargumentación, se defiende el punto de vista y se  utilizan
los argumentos débiles de la parte contraria. Para ello, se presentan
pruebas y evidencias contundentes que respalden nuestra tesis. 
Recuerda que se
contraargumenta las ideas Tener en cuenta que
del interlocutor con quien contraargumentar no es
se está debatiendo, no se brindar un punto de vista
trata de contradecir distinto al del otro, sino
nuestras propias ideas. que consiste en criticar a
la parte contraria, a partir
de exhibir las
inconsistencias de los
argumentos mostrados.

SUJETO 1 SUJETO 2

Tesis
Tesis
Argumento
Argumento
Contraargumento
PRACTIQUEMOS: ¿CUÁL DE LAS DOS ALTERNATIVAS QUE SE LES
PRESENTA PERTENECE A UNA CONTRAARGUMENTACIÓN?

Tema: DICTADO DEL CURSO DE RELIGIÓN EN LAS ESCUELAS

SUJETO 1 SUJETO 2
Se debería implementar el curso de No estoy de acuerdo. Sería
Educación Religiosa Cristiana en mejor que se instituya un
todas las escuelas públicas. Con curso como ética o se mejore
ello, los estudiantes se formarían en el curso de Educación Cívica
valores y no habría tanta para enseñar valores.
delincuencia.
SUJETO 3
No debería ser así. El Perú es
un estado laico y, por eso,
ninguna de sus instituciones
El sujeto 3 contraargumenta al sujeto
puede adherirse a un
1
determinado credo.
Tema: Tesis para optar la licenciatura

SUJETO 1 SUJETO 2
Es adecuado que para obtener la Probablemente el problema no se
licenciatura se tenga que solucione, pues surgirá el comercio de
sustentar una tesis, pues esto tesis. Es decir, se venderán y comprarán
promoverá la investigación. trabajos de investigación.

SUJETO 3
No se debería exigir una tesis en pregrado,
porque un estudiante de este nivel no
tiene una preparación profunda y
El sujeto 3 especializada. Las tesis a este nivel serán
contraargumenta al muy generales y poco productivas.
sujeto 1
VEAMOS CÓMO SE CONSTRUYE UN PÁRRAFO
CONTRAARGUMENTATIVO

Primero , el tema: 
El Proyecto de Ley sobre la Unión Civil

Postura en contra Postura a favor


Interlocutor 1 Interlocutor 1

Segundo, se presentan las posturas frente al problema.


El interlocutor 1 El interlocutor  2 critica el argumento del
presenta su punto de interlocutor 1. De ese modo, sostiene su punto
vista. de vista frente al otro.

INTERLOCUTOR 1 INTERLOCUTOR 2

CONTRAARGUMENTO
TESIS: Este argumento es poco convincente, puesto que, en primer
El proyecto de Unión Civil para parejas del lugar, en  ninguna parte del proyecto de ley que promueve la
mismo sexo es inapropiado. Unión Civil se habla de la crianza de niños o la adopción de estos.
La propuesta es clara en cuanto el derecho del matrimonio. En
segundo lugar, ello solo evidencia el objetivo de tergiversar los
ARGUMENTO hechos por parte de los que están en contra del proyecto. El
Esto debido a que las parejas homosexuales no debate no contempla ese caso, el cual, si debe ser discutido, es
están capacitadas para tener hijos y poderlos parte de otro tema que no involucra al primero necesariamente
criar. de modo inmediato, pues no es vinculante ni es una condición. 
ESTRATEGIA PARA LA CONTRAARGUMENTACIÓN

La Unión Civil debería ser aprobada, aunque Idea a sostener


algunos estén en contra porque señalan que los
homosexuales no están capacitados para criar Cita del argumento contrario que
niños. Sin embargo, este argumento es vamos a criticar
incorrecto, pues, en primer lugar, en ninguna
parte del proyecto de ley que promueve la Unión
Civil se habla de la crianza de niños o la adopción
de estos. La propuesta es clara en cuanto al Crítica que se realiza del argumento
derecho del matrimonio. En segundo lugar, ello contrario, al sostener su
solo evidencia el objetivo de tergiversar los inconsistencia, y de ese modo
hechos por parte de los que están en contra del sostener nuestra idea planteada.
proyecto. El debate no contempla ese caso, el
cual si debe ser discutido, es parte de otro tema
que no involucra al primero necesariamente de
modo inmediato, pues no es vinculante ni es una
condición. Por lo tanto, no debemos de mezclar Conclusión de nuestra
un tema con otro, la discusión es sobre la Unión contraargumentación
Civil y punto. 
ESTRATEGIA PARA LA CONTRAARGUMENTACIÓN

La Superintendencia Nacional de Educación Idea a sostener


(SUNEDU) no es inconstitucional, aunque
algunos dicen que sí viola la Constitución al Cita del argumento contrario que
destruir la autonomía universitaria y la ANR. Sin vamos a criticar
embargo, este argumento es poco convincente,
puesto que, por mandato constitucional, todo
órgano estatal que no posea autonomía,
mencionada literalmente en la Constitución, tiene Crítica que se realiza del argumento
que tener un ministerio que responda contrario, al sostener su
directamente por él frente al Congreso. En inconsistencia, y de ese modo
ninguna parte de la Constitución se menciona la sostener nuestra idea planteada
autonomía de la ANR, como si lo hace, por
ejemplo, con respecto a la ONPE, la Reniec y
JNE, en el caso de instituciones electorales. Por
ello, la autonomía de una Universidad, existe
dentro de las competencias administrativas. No Conclusión de nuestra
son entes que estén fuera del territorio o del contraargumentación
dominio del Estado.
APLICAMOS LO APRENDIDO
1. Sobre la base del texto, identifiquen y redacten la estructura argumentativa: tesis, argumento, sustento, cita e idea
explicada.

La condición de igualdad ante la ley está amparada por todas las constituciones e implica la promoción y protección de esta; sin embargo,
la discriminación, en todo contexto, siempre está vigente. En el caso peruano, en el ámbito laboral, la mujer ha sido marginada o rechazada por
el simple hecho de ser mujer o por razones que mencionaremos más adelante. El problema se presenta sobre todo en actividades económicas
como la industria manufacturera, la explotación de minas, construcción, etc. Se manifiesta en el trato que las mujeres reciben y en las bajas
remuneraciones.
A continuación, mencionaremos los dos tipos de causas en las que hemos dividido esta problemática: las naturales, en donde se encuentra el
embarazo y la condición natural de mujer; y las externas, donde nos centraremos en el machismo y en el ámbito familiar (es decir, tareas del
hogar).
En primer lugar, la condición natural de mujer le “impide”, según muchos, tener o ejecutar, al mismo nivel, el trabajo que realizan los hombres,
ya que, como lo mencionamos anteriormente, la mujer y algunos trabajos de construcción no son compatibles.
Además, los empleadores prefieren contratar a varones, pues la mujer tiende a embarazarse y, durante el periodo de gestación, está amparada
por las leyes que la protegen antes, durante y después del alumbramiento. Esto genera que la mujer reciba el mismo salario sin trabajar
(cuarenta y cinco días antes y cuarenta y cinco días después del parto).
Entre las causas externas, mencionaremos dos principales: la primera es la cultura machista que se da en nuestro país, pues obstaculiza el  libre
desarrollo de las mujeres, entre otras cosas. Y la segunda se da en el ámbito familiar, pues la mujer, al cumplir su rol de madre a tiempo
completo, no se desarrolla laboralmente al mismo nivel que se pareja o tarda mucho más tiempo en hacerlo.
Como conclusión, quisiéramos mencionar que tanto varones como mujeres deben ser tratados por igual con los mismos derechos. Se deben
dejar atrás los prejuicios, ya que cualquier persona está habilitada para hacer el trabajo que quiera desempeñar. 
 
Fuente: Definición y causas de la discriminación laboral en el Perú. Recuperado de http://blog.pucp.edu.pe/item/5939/definicion-y-causas-de-la-discriminacion-laboral-en-el-peru
APLICAMOS LO APRENDIDO
Redacte la estructura argumentativa en función a la información del siguiente texto.

UN ESTUDIO realizado recientemente por la Universidad del Pacífico y el Consorcio de la Investigación Económica y Social (CIES) reveló algo que
lamentablemente no es nuevo para nosotros: el 80% de los empleadores de Lima toma en cuenta la apariencia física, la raza y el sexo para contratar a sus
empleados.
Quienes más de una vez se han enfrentado a la tarea de buscar un empleo conocen directamente el problema de la discriminación laboral en la selección de
personal. O lo han sufrido en carne propia o tuvieron conocimiento de ello por algún familiar, amigo o personas conocidas.
Las noticias difundidas cada cierto tiempo en nuestro medio dan cuenta de algo que se convirtió en materia de conversación y comentarios comunes. 
Avisos clasificados de empresas que convocan personal poniendo entre sus requisitos criterios como “alta y buena apariencia”, “tez blanca”, “bien vestido”,
etcétera, son habituales para quienes revisan los avisos clasificados de empleo en periódicos y medios virtuales, ya sean profesionales o técnicos.
Todavía queda en la memoria de muchos el llamativo aviso de una conocida universidad, publicado hace algunos meses para convocar postulantes a secretaria,
que tuvo que ser retirado por el rechazo que generó en las redes sociales debido a los “requisitos” que solicitaban, entre ellos altura, color de tez y rasgos de
belleza.
Sin duda, el estudio no hace sino confirmar algo que es vox populi: en el Perú existen prejuicios muy arraigados en la contratación de trabajadores. 
Los resultados de la citada investigación, que se difunden en los últimos dos o tres años, no han variado mucho. Allí se señala que la apariencia física tiene un
peso de 83% en la decisión de tomar a un empleado; el color de piel, 55%; y el sexo, 34%.
La muestra se basa en el envío, entre febrero y setiembre, de unos 5,000 currículos para cubrir las plazas en industria, comercio y servicios que fueron publicados
todos los domingos en los diarios.
Una de las conclusiones del estudio, según los expertos que lo realizaron, es que existe una mayor discriminación en los puestos para profesionales.
Si bien en el país existen normas que sancionan la discriminación laboral, estas no se respetan o son burladas discretamente. 
Se necesita, pues, diseñar estrategias claras que sean asumidas como políticas de Estado y que la empresa privada asuma un compromiso más democrático e
inclusivo en sus criterios de contratación de personal, priorizando las competencias.
 
Bravo, P. (2013). Discriminación laboral en el Perú. Recuperado de: http://www.elperuano.com.pe/edicion/noticia-discriminacion-laboral-el-peru-10394.aspx
APLIQUEMOS
SECCIÓN DE REFERENCIA
LO APRENDIDO

Trabajo colaborativo: Desarrolla la ficha n.° 8


FSECCIÓN DE REFERENCIA
INTEGREMOS LO APRENDIDO
Fuentes

 Boeglin,M. (2008) Leer y Redactar en la universidad. Recuperado de:


http://issuu.com/anairdas/docs/creatividad-problematizar

Cassany, D. (2008). La cocina de la escritura. 15ª. ed. Barcelona: Anagrama.

Muñoz, A y Guerreiro, B. (2001). Sexo y género en la educación. Recuperado


de:
http://www.nodo50.org/igualdadydiversidad/g_sexo.htm

Rangel, M. ( 1999) El debate y la argumentación. México: Trillas.


MUCHAS GRACIAS

También podría gustarte