Está en la página 1de 9

EXPOSICION SOBRE LA EDAD PRECOLOMBINA

 
PRESENTADO POR:
MARILUZ PULGAR NIEVES
YISETH SILVA CURVELO
SOATH DIAZ RAMIREZ

TUTOR(A):
CARMEN CORTEZ MORALES

CURSO:
HISTORIA SOCIAL COLOMBIANA

UNIVERSIDAD DE LA GUAJIRA (Sede Villanueva)


La cultura muisca o cultura
chibcha
es un pueblo indígena que habitó el altiplano cundiboyacense y el sur del 
departamento de Santander (en el territorio de la actual Colombia) entre el 
600 a. n. e. y la actualidad. En el 1600 sus habitantes fueron sometidos por los
españoles. Sus descendientes directos viven actualmente en localidades del
distrito de Bogotá como Suba y Bosa, y en municipios vecinos como Cota, Chía y 
Sesquilé.

La palabra muyska significa ‘personas’ o ‘gente’ en idioma muisca.


UBICACIÓN GEOGRAFICA

■ Cultura chibcha.
■ Los muiscas se desarrollaron en la meseta de Cundinamarca, en la actual Colombia.
Es un territorio surcado por los ríos Cauca y Magdalena.

■ Se localizan en los municipios de Cota, Chía, Tenjo, Suba, Negativa, Tocancipá, 


Ganchacipá y Ubaté, en la región andina central de la Cordillera Oriental. Su población
estimada, sólo para los que habitan en el municipio de Cota, es de 1859 personas.
Actualmente se reclaman como muisca cerca de 12 000 personas ubicadas en Bosa,
Suba, Chía, Gachancipá, Tocan cipa y Sesquilé.
CULTURA
■ Los muiscas o chibchas constituían y constituyen una sociedad agro cerámica y
manufacturera perteneciente a la región andina del norte de Suramérica. La manera de
organización política ya descrita los hacía una unidad cultural compacta y disciplinada.
Desafortunadamente, el pueblo muisca experimentó un fuerte proceso de aculturación,
reflejado en la pérdida de aspectos formales de la cultura. En la actualidad algunos
pobladores luchan por tratar de recuperar algunas de las tradiciones y concepciones
del mundo, en un proceso que busca que la comunidad vuelva a tener el esplendor del
pasado.
ORGANIZACIÓN SOCIOPOLITICA
■ Los muiscas continúan organizados en torno al cabildo con un gobernador elegido
colectivamente. El acceso a la tierra se legitima mediante el reconocimiento de lazos de
consanguinidad respecto a los fundadores de los resguardos coloniales y republicanos.
Muchos de ellos se dedican actualmente a la agricultura de maíz, a la ganadería y a
otras actividades complementarias como el trabajo en la construcción y en la
educación.
FORMA DE VIDA

■ A lo largo del siglo XX los indígenas muiscas adoptaron una forma de vida
campesina. Es así como el idioma, el traje y muchas actividades
tradicionales indígenas se perdieron. Con la imposición del catolicismo
 sucumbió la religión muisca, aunque sobreviven algunos de sus rasgos de
forma sincrética y asociados más a creencias supersticiosas.
VESTUARIO
■ La industria textil muisca, trabajaba con una gran diversidad de fibras;
principalmente el algodón y el fique. Según la tradición chibcha, el dios
civilizador Bochita, les enseñó a sus predicadores cómo hilar y tejer las
fibras. Cada familia tenía en su hogar un telar, un huso, y fibras para
tejer sus propias telas.
TRANSPORTE

■ Por la red de caminos andinos de los pueblos indígenas de 


Colombia, se trasladaban personas, bienes y mercancías a pie y
en la espalda, utilizando extensos caminos, puentes de cuerdas y
canoas o balsas de madera.

COMUNICACIÓN
■ En la época precolombina los pueblos indígenas se comunicaban a
través de los chasquis, quienes en relevos y recorriendo largas
distancias a pie llevaban información entre las comunidades o
recurrían a sistemas de señales con las que lograban comunicarse
a la distancia.
COSTUMBRES

■ Normalmente tejían su ropa.

■ Hacían esculturas de mujeres, en barro y arcilla.

■ Utilizaban como casa los palafitos.

■ Las mujeres podían estar casadas con varios hombres.

■ Los hombres y las mujeres cuyo color de ojos fuera verde se consideraban personas
malas.

También podría gustarte