Está en la página 1de 10

Colonización y

Evangelización en el Chaco
austral
Concepción del Bermejo y la Misión del Timbó
Concepción del Bermejo: fue fundada el
15 de abril de 1585 por Alonso de Vera
y Aragón “Cara de perro” a orillas del
río Piti Ipiti, rio Bermejo, la expedición
correspondió a la Corriente pobladora
del Este, partió de Asunción,
aproximadamente en marzo, con 135
soldados, familias en su mayoría criollos
y mestizos, caballos, bueyes, vacas, etc.
Y durante el trayecto se enfrentaron a
los guaycurúes, frentones y abipones.
Según el Acta fundacional se llamó “
Concepción de Nuestra Señora”, se realizó
el ritual de la fundación trazando los
límites con la espada, plantó el rollo del
poder y la justicia y colocó la cruz, fijando
sitio para la Iglesia. Los límites
establecidos fueron al Norte la ciudad de
Asunción, Salta y Charcas, al Sur Santa
Fe, al Oeste Salta, Santiago del Estero y
Talavera de Esteco, al Este el río
Paraguay. Se estableció primer Cabildo,
con sus Alcaldes y Regidores, se fijó el
ejido, y se repartieron solares, tierras de
labranza y estancias.
Fue Teniente de Gobernador Juan Torres
de Navarrete, sucesor de Juan de Garay,
quien continuó con la acción de poblar, el
lugar elegido era apto para el
establecimiento de una población estable,
por la presencia de agua, buenas tierras y
vegetación como así también la presencia
de tribus pacíficas, dedicados a la
producción agrícola, que servirían de base
de sustentación al asentamiento, que
fueron las guácaras y matarás. Este
asentamiento genero un conflicto
jurisdiccional con la corriente pobladora
del Norte .
Esta población prosperó según los
testimonios del Padre Antonio Ruiz “…
había abundancia de algodón, lienzos,
cáñamo… numerosos obrajes, se utilizaba
como mano de obra a los indios, todos
doctrinados…”, según el capitán Rodrigo
Ponce de León se observaba un
permanente “…trajín de carretas hacia
Asunción, Tucumán y Santiago del
Estero…”. También abundaba el ganado
cimarrón y fue lugar de escala de los
viajeros que se trasladaban del Este al
Oeste y viceversa.
La población blanca era numerosa para la
época, para 1609 tenía aproximadamente
70 vecinos y 25 encomenderos y para
1624 alcanzó a 100 vecinos, se cuenta
únicamente a los jefes de familia, por lo
que se supone que el total de población
era importante. Los problemas que
debieron afrontar entre otros fue las
dificultades para comercializar sus
productos, el desconocimiento de las
lenguas indígenas y la presencia periódica
de aborígenes belicosos.
Decadencia y destrucción: las dificultades de
comunicación, los dejaba desamparados ante
sus problemas, principalmente los
levantamientos indígenas y asedios a la ciudad.
En 1629 fue atacado, recibiendo ayuda desde
Santa Fe, pero los ataques continuaron, siendo
la destrucción del asentamiento de los matarás,
principal sostén económico y los comentarios
que las parcialidades indígenas podrían atacar
la ciudad, se resolvió abandonar la ciudad en
fecha aún no precisa entre 1631 y 1632. Hoy se
la conoce como las ruinas de KM 75,
proximidades de la localidad de Sáenz Peña
(Chaco)
Fue una población jesuítica del siglo XVIII
ubicada en las cercanías de Herradura en el
Chaco Central entre 1763 y 1767, Se conoce
de su existencia a través de documentos de
las autoridades paraguayas, de la
cartografía y obras de los jesuitas, relatos
de testigos, su fundador fue Martín
Dobrizhoffer, los datos de esta misión se
pueden leer en su obra “Historia de los
Abipones”.

La Misión del Santo Rosario y San


Carlos o del Timbó
Estuvo bajo lo jurisdicción del Gobernador
del Paraguay y del Obispado de Asunción.
La expedición que partió de esa localidad
se realizó con la colaboración de los
vecinos, quienes ofrecieron vacas,
caballos, ovejas, vituallas, herramientas,
etc., la Compañía de Jesús envío los
misioneros para atender la misión pero no
se hacia cargo de los gastos y se debían
cumplimentar con lo que establecía la
protección real con respecto a los
aborígenes: no se establecerían
encomiendas y debían ser evangelizados.
La fecha de la fundación fue el 24 de
noviembre de 1763 , fue un establecimiento
precario y cuando se retiraron los soldados
que los acompañaron, quedaron
desamparados ante la agresividad de la
población indígena, a esto hay que agregar
las inclemencias del clima, el calor los
insectos, las serpientes, murciélagos.
Cansado de tantas penurias Dobrizhoffer pido
su relevo, lo reemplazaron José Brigniel y
Jerónimo Rejón hasta 1767 que fueron
expulsados por una Real Ordenanza y los
franciscanos se hicieron cargo pero para 1768
la misión ya no existía.

También podría gustarte