Está en la página 1de 69

TEMA 17:

Microbiología II:
Fisiología y ecología
De los microorganismos
1. Fisiología de las bacterias.
 
1.1. Funciones de relación.
 
Responden a estímulos del medio: Modificando su actividad metabólica.
Modificando su comportamiento.
 
Como muchas son móviles responden acercándose o alejándose del estímulo. Los
movimientos se llaman taxias o tactismos (quimiotaxias, fototaxias).
 
Muchas bacterias Gram + ante estímulos adversos forman esporas que pueden
resistir mucho tiempo ante condiciones adversas.
 
Se llaman endosporas por ser intracelulares. Función protección del ADN y el
citoplasma. El metabolismo se reduce y se encuentran en estado de vida latente.
Ejemplo: género Clostridium botulinum (intoxicaciones alimentarias).
Cuando las condiciones son las adecuadas germinan y dan lugar a una nueva
bacteria.
Formación de una espora
1.2. Funciones de reproducción y genética bacteriana.
Reproducción asexual: Bipartición.
División binaria.
Bipartición: Primero se replica el ADN (dirigido por la ADN polimerasa)
La pared bacteriana crece hasta formar un tabique
transversal.
Se separan las dos células hijas.
Vemos el proceso en la página 385.
Genética bacteriana: transferencia horizontal (lo normal es vertical).
 
Transferencia horizontal: se transmiten los genes entre individuos de la misma
generación y se expresan en el momento no hay que esperar a la siguiente
generación.
Las bacterias pueden intercambiar material genético entre ellas de las siguientes
formas: Transformación.
Transducción.
Conjugación.
 
Transformación: Una bacteria capta una molécula o un fragmento de
ADN libre en el medio donde vive y lo incorpora a su
cromosoma.
La célula se llama transformada y pasará el fragmento a sus
descendientes. (Experimentos de Griffith página 257)
Transducción: Transferencia de material genético de una bacteria a otra a través
de un virus bacteriófago.
Se introduce ADN bacteriano en un fago formándose un fago
transductor.
Al infectar otra bacteria el ADN se integrará en el de la bacteria.

Conjugación: Mecanismo de intercambio genético.


Una bacteria donadora transfiere a través de los Pili un fragmento
de su ADN a otra bacteria llamada receptora.
 
La conjugación puede dotar a las bacterias nuevas capacidades
metabólicas, resistencia a fármacos, transformarlas en patógenas,
resistencia a antibióticos.
 
Bacterias donadoras: tienen plásmidos conjugativos (factor F o R)
 
Bacterias receptoras: carecen de los plásmidos.
 Genética bacteriana: transferencia horizontal. Imágenes
1.3. Funciones de nutrición.
 
CLASIFICACIÓN DE LOS ORGANISMOS EN RELACIÓN CON LOS TIPOS DE
METABOLISMO: (Ya visto en el tema del metabolismo)
Hay muchos tipos de metabolismo, adaptados a los distintos hábitats de la tierra. Podemos
clasificar a los organismos según su metabolismo de acuerdo a los siguientes criterios:
 
a) En función del aceptor de electrones de la cadena respiratoria:
 
 Aerobios. Tienen como aceptor de e- en la cadena respiratoria el O2 (formando agua).
 Anaerobios. Tienen como aceptor de e- en la cadena respiratoria nitrato (formando
N2), sulfato (formando H2S) o CO2 (formando metano).
 Anaerobios estrictos: Los que no pueden vivir en presencia de oxígeno.
 Anaerobio facultativo: En presencia de oxígeno respira en ausencia realiza la
fermentación.
 Aerobio facultativo: Microorganismo capaz de crecer en condiciones anaerobias,
pero que puede hacerlo en presencia de oxígeno.
b) En función de la fuente de carbono:
 
Las células necesitan una fuente de carbono para poder construir las
moléculas que la forman, según sea la fuente de carbono podemos
dividir las células en dos grandes grupos:
 
 Autótrofas: Células que utilizan el CO2 atmosférico como fuente de
carbono para construir sus moléculas orgánicas. A este grupo
pertenecen las células fotótrofas y las quimiosintéticas.

 Heterótrofas: Células que utilizan como fuente de carbono las


moléculas orgánicas, estas células utilizan los compuestos orgánicos
no sólo como fuente de carbono, sino también como fuente de
energía, por ello se las denomina quimioheterótrofas.
c) Atendiendo a la fuente de energía que utilicen las células
pueden dividirse en dos grupos:
 
 Fototrofas: Utilizan como fuente de energía la luz solar y la
transforman en energía química, como las células que realizan la
fotosíntesis.

 Quimiotrofas: Utilizan como fuente de energía la energía


química que se desprende de la oxidación de compuestos
químicos, algunas células la consiguen de la oxidación de
compuestos químicos inorgánicos (litotrofos como bacterias
quimiosintéticas como las del nitrógeno). Otras, como las células
animales, obtienen la energía de la oxidación de compuestos
orgánicos (organotrofos).
 Bacterias autótrofas: Vemos fórmulas pág. 387, salieron en EvAU

Fotótrofas: Realizan la fotosíntesis.


Bacterias rojas y verdes son anoxigénicas, actúa el fotosistema I, no se desprende oxígeno.
Cianobacterias: fotótrofas oxigénicas.
 
Quimiolitótrofas: Quimiosintéticas.
Obtienen la energía de sustratos inorgánicos. Bacterias del suelo importantes en el
reciclado de la materia.

Bacterias del hidrógeno, del metano: fuente de electrones hidrógeno y metano.

Nitrificantes: Nitrosomonas: Oxidan amoniaco a nitritos, Nitrobacter: Oxidan


nitritos a nitratos que utilizan los productores primarios.
Bacterias del azufre: Transforman el azufre en ácido sulfúrico y sulfatos.
Asimilación reductora:
Reducción de carbono: Ciclo de Calvin
Reducción del nitrógeno: Paso de nitratos a nitritos y estos a amoniaco, pero hay
unas bacterias capaces de fijar directamente el N2. Vida libre: Azotobacter,
simbionte: Rhizobium, de vida acuática: cianobacterias, y algunos hongos.
 Bacterias heterótrofas.

Se nutren de compuestos orgánicos (carbono orgánico)


quimiorganótrofas:
 
Tipos: Saprófitas: Descomponen materia orgánica.
Fermentaciones, putrefacciones.
De gran interés ecológico e industrial.

Patógenas: Producen enfermedades.

Simbiontes: Con otros organismos, beneficio mutuo.


2. Crecimiento microbiano.
 
Tiempo de generación o de duplicación: Es el tiempo que
necesitan las células de una población de microorganismos
para crecer, dividirse y formar dos células nuevas por cada
célula existente.
 
Crecimiento microbiano: Incremento del número de células
de una población de microorganismos.
 
Crecimiento exponencial por que el número de células se
dobla cada cierto tiempo.
2.1. Requisitos para el crecimiento microbiano.
 
Requisitos físicos: Temperatura: Normalmente en torno a 37º (excepciones)
pH: Entre 6,5 y 7,5; algunas en pH ácido.
Presión osmótica: En medios isotónicos principalmente.
Elevadas concentraciones de azúcar o sal producen la salida
de agua en células bacterianas evitando su crecimiento.
 
Requisitos químicos: Carbono.
Nitrógeno.
Azufre y fósforo.
Oligoelementos.
Oxígeno: aerobios.
Sin oxígeno: anaerobios, los hay anaerobios
facultativos.
Factores de crecimiento orgánicos.
2.2. Fases del crecimiento microbiano.

 Fase de latencia: Entre la inoculación y el comienzo del


crecimiento.
Los microorganismos se adaptan al ambiente de
abundancia antes de crecer exponencialmente.
Puede ser largo o corto.
 
Fase exponencial: También se llama logarítmica.
Crecen y se dividen hasta el nivel máximo.
Su velocidad de crecimiento es máxima y el
tiempo de generación mínimo.
Corresponde con la fase de infección y
multiplicación dentro del organismo.
Fase estacionaria: Intervalo en el que cesa el crecimiento.
Pueden entrar en esta fase por:
Se termine algún nutriente esencial.
Por los productos de desecho acumulados.
Por la presencia de competidores u otras
células que limiten su crecimiento.
Representa el estado metabólico real de los
microorganismos.
El intervalo en el que cesa el crecimiento de
una población

Fase de muerte: Tras la fase estacionaria normalmente


mueren.
Dejan de metabolizar.
Página 389
2.3. Cultivo de microorganismos:
Medio de cultivo: Preparado líquido o semisólido que contiene todos los nutrientes necesarios
para el crecimiento.
 
Tipos: Sintéticos: Con compuestos químicos determinados y constantes.
 
Complejos: Con sustancias del medio natural, variables.
 
Líquidos: Pueden ser sintéticos o complejos.
 
Semisólidos: También pueden ser sintéticos o complejos.
Se le añaden agentes solidificantes como el agar
(heteropolisacárido).
El medio se coloca en tubos de ensayo o en placas Petri.
Los microorganismos crecen formando masas llamadas colonias.
Según función: Generales: Puede crecer mucha variedad de microorganismos.
Selectivos: Sólo para que crezcan algunos.
Diferenciales: Se pueden identificar las colonias.
De enriquecimiento: Crecimiento de un único tipo de microorganismo.
a)Cultivos discontinuos o sistemas cerrados:
 
Se incuban en recipientes cerrados a los que: No se
suministra más nutrientes que los iniciales, ni se eliminan los
productos tóxicos que se producen.
 
b) Cultivos continuos o sistemas abiertos:
 
Se suministra periódicamente medio de cultivo fresco y se
elimina el medio gastado con las células muertas.
2.4. Métodos de esterilización
a) Esterilización: Tratamiento que deja al objeto tratado libre de todo organismo vivo.

Mecanismos de esterilización: Por calor.


Por productos químicos.
Por filtración.
Por radiaciones.
 
Por calor: El exceso de calor destruye a los microorganismos.
Se utiliza para conservar los alimentos.
Los alimentos enlatados se someten a altas temperaturas (100-150º). Clostridium
botulinum
 
b) Pasteurización: No elimina todos los microorganismos, permite una conservación temporal.
 
Método: Se eleva la temperatura de los alimentos entre 60 y 80º C.
Se realiza durante unos segundos a 30 minutos.
Se destruyen los organismos más peligrosos.
Los alimentos deben conservarse en la nevera aunque no estén abiertos.
2.5. Siembra, incubación y aislamiento.
 
- Siembra o inoculación: Introducir en un medio microorganismos.
Inóculo: microorganismo que se siembra.
Medios: Líquidos
Semisólidos.
Sólidos.
- Incubación: Proporcionar las condiciones físico-químicas para el
crecimiento.
 
- Aislamiento: Cultivo mixto: Varios microorganismos.
Cultivo puro o axénico: Un solo tipo de
microorganismo.
3. Ecología microbiana: los microorganismos y la estructura de los
ecosistemas.

Ecología microbiana: Ciencia que estudia los microorganismos, sus


ambientes y las relaciones que se establecen entre ellos.

Según su forma de actuar: Productores primarios. Foto y


quimiosintéticos
Consumidores. Primarios, 2º y
superdepredadores.
Descomponedores.
 
3.1. Los microorganismos en la naturaleza.
 
Sus hábitats son muy diversos.
 
Atmósfera: Células activas, esporas, virus (viriones).
 
Hidrosfera: Fitoplancton: Algas, cianobacterias.
Zooplancton
 
Suelo: Bacterias, algas, hongos, protozoos.
 
Sobre organismos superiores o en su interior: En simbiosis o como parásitos.
3.2. Ciclos biogeoquímicos
 
Ciclo biogeoquímico: Procesos cíclicos de transformación de los bioelementos
a través de un ecosistema por la actividad de los seres vivos.
 
 Ciclo del carbono:

Fijación del CO2 atmosférico (bacterias fotosintéticas y quimiosintéticas) y


vuelta a la atmósfera (bacterias descomponedoras).
 
Fuentes: El CO2 atmosférico
En el agua, disuelto, cuanto más fría mayor capacidad de
disolución de gases.
Reservorios: Los carbonatos de las rocas (ciclo
biogeoquímico)
Combustibles fósiles.
Agua fría.
Pasos: 1.- Fijación: Por organismos fotoautótrofos.
Plantas, bacterias, algas, cianobacterias.
Por quimioautótrofos
Pasan el carbono inorgánico a orgánico.
 
2.- Asimilación: Paso por cadenas las tróficas
De unos seres vivos a otros.
 
3.- Respiración: Devuelve el CO2 a la atmósfera.
 
4.- Descomposición: Por descomponedores.
De forma aerobia o anaerobia. Fermentaciones.
5.- Combustión: Combustibles fósiles.
Regresan a la atmósfera mediante la combustión.
 
6.- Bacterias del metano: Metanógenas: Pasan el CO2 a metano.
Metanotróficas: Pasan el metano a CO2.
 Ciclo del nitrógeno:
 
Principal reservorio el N2 atmosférico.
Importante para formar: Aminoácidos, proteínas, ácidos nucleicos.
Factor limitante de la producción primaria porque las plantas no pueden fijarlo de la
atmósfera.
 
Pasos: 1.- Fijación: N2 pasa a nitrógeno orgánico.
Lo realizan: Bacterias libres como Azotobacter.
Simbiontes como Rhizobium. Algún hongo como Frankia.
Cianobacterias.

2.- Nitrificación: Oxidación de los iones amonio a nitrito y de estos


a nitrato.
Lo realizan: Nitrosomonas y Nitrobacter.

 3.- Asimilación: Los nitratos pasan a las proteínas


4.- Amonificación:Transformación del nitrógeno
orgánico en amonio o en
amoniaco.
Lo realizan los descomponedores.
 
5.- Desnitrificación: Paso de los nitratos a N2 que
vuelve a la atmósfera.
Bacterias desnitrificantes como
Pseudomonas, pasan el NO3- a N2
atmosférico.
 
3.3. Simbiosis
 
Simbiosis: Asociación física.
 
Relaciones: Simbiosis mutualista (salen beneficiados
todos)
Simbiosis parasítica (uno vive a expensas de
otro)
Comensalismo (uno se beneficia el otro ni
se beneficia, ni se perjudica)

Ver apuntes: líquenes, plantas y animales.


 
3.4. Patogenicidad microbiana.
 
Patógenos: Microorganismos parásitos que causan enfermedad.
Virus, algunas bacterias, hongos y protozoos.
 
Patología: Estudio de las enfermedades.

Patogenicidad: Capacidad de un organismo de causar una


enfermedad.
 
Enfermedad: Cambios físicos o anatómicos que suponen un
problema para el ser vivo.
 
Según el número de individuos afectados:
 
Epidemia: Se ven afectados un gran número de individuos al mismo
tiempo en una región.

Pandemia: Si la enfermedad se extiende a varios países o a todo el


mundo.
 
Endemia: Si la enfermedad se extiende en un lugar determinado
por un periodo de tiempo largo.

Cepas: Conjunto de microorganismos.


Tipos de cepas: Virulentas: causan enfermedad.
Inocuas o no virulentas: no causan
enfermedad.
Virulencia: grado en el que un microorganismo patógeno es capaz de
producir una enfermedad. La virulencia depende de su poder invasor
(su proliferación).
 
Grados en que un microorganismo es capaz de producir una
enfermedad: Selectividad
Avirulentos: No producen enfermedad.
Virulentos: Producen la enfermedad.
Altamente virulentos: Enfermedad muy grave.
 
Patógenos oportunistas: Son aquellos microorganismos inocuos que
cuando las defensas bajan se hacen patógenos. Ejemplo: E. coli,
Candida albicans, caries, acné.
Infección: Invasión y crecimiento del microorganismo patógeno en el hospedador.

Para ello debe: Evadir las barreras y entrar en el organismo.


Colonizar y multiplicarse.
Desarrollar la infección (establecer la virulencia)
Transmitirse de forma directa o indirecta
 
Infecciones silenciosas: No llegan a producir la enfermedad.
 
Enfermedad infecciosa: Producida por microorganismos.
Provoca graves alteraciones en células o tejidos.
 
Especificidad: Cada parásito suele infectar a unos seres vivos determinados.
 
LEER Y CONOCER

Biofilm o películas bacterianas: Las bacterias se asocian (placa bacteriana).


 
Detección del quórum:O quórum sensing.
Mecanismo de control de expresión génica dependiente
de la densidad celular.
Las bacterias segregan una sustancia de señalización
llamada inductor.
Cuando llegan a una concentración umbral empiezan a
producir acciones organizadas.
 Mecanismo de la patogenicidad microbiana.
 
Pasos: Evadir sus defensas: entrada.
Adherencia.
Estrategia para la supervivencia.
Causar un daño tisular.
Transmitirse a otro huésped.
1.- Entrada: Piel
Mucosas.
Vía parenteral: Picadura de un artrópodo.
Herida en la piel.
Mordedura
Transfusiones.
Instrumental médico.
Una vez dentro tendrá que vencer distintas defensas.
 
2.- Adherencia: Unión específica a la superficie de la célula.
Mediante las adhesinas (del microorganismo) que
se unen a receptores de superficie (célula
huésped).
3.- Estrategias para la supervivencia.

Una vez dentro tienen que afrontar (salvar) los mecanismos de


defensa del huésped.

Para ello los microorganismos han desarrollado distintas estrategias:

Cápsulas: Impiden su fagocitosis.


Proteínas resistentes al calor (fiebre). Resistencia a los ácidos
estomacales, vaginales.
Producen enzimas que digieren los coágulos, e impiden las
defensas del huésped
4.- Daño producido a las células huésped.
 
Una vez pasadas las barreras el patógeno puede dañar las células de
diferentes maneras:
 
- Utilización de los nutrientes del huésped: Hierro
- Daño directo: Las células son destruidas por el metabolismo y
multiplicación del patógeno en su interior.
- Producción de toxinas: Toxina: Proteínas o lipopolisacáridos.
Actúan como veneno, causan daños
graves.
Toxigenicidad: Capacidad de un
microorganismo para producir toxinas.
Tipos de toxinas: Exotoxinas: Proteínas solubles.
Producidas por Garm +
Se excretan al medio.
Se destruyen con calor.
Tipos: Enterotoxinas: estimulan la
mucosa intestinal. Cólera, E. coli.
Citotoxinas: Atacan a las células
del huésped. Toxina diftérica.
Neurotoxinas: Bloquean la
transmisión sináptica. Toxina
botulínica, tetánica.
Endotoxinas:Lipopolisacáridos

Resistentes al calor.

Forman parte de la pared de Gram –

Se liberan en grandes cantidades, al romperse


la bacteria.

Producen diarreas, fiebre, hemorragias


internas.
5.- Transmisibilidad.
Salida, tras la infección, para pasar a otros individuos.
Transmisión por contacto: Directo: Persona a persona.
Por proximidad física.
Transmisión vertical, por la placenta.
Indirecto: objeto infectado
Secreciones: saliva, sangre, semen.
Inoculación: Transfusiones, jeringuillas,…
Ejemplos: tétanos, lepra, tiña, SIDA, sífilis.
Transmisión por vehículos: Mediante agua, alimentos, aire, polvo.
Ejemplos: catarro, neumonía, difteria, tuberculosis,
gripe, sarampión. Cólera, disentería, toxoplasmosis.
Transmisión por vectores: Animales infectados.
Anopheles transmite el Plasmodium responsable
del paludismo. El perro la rabia. Zoonosis de animales al
hombre y viceversa
Mecanismo mediante el cual los microorganismos causan una enfermedad
3.5. Algunas enfermedades causadas por microorganismos. Vemos el cuadro de la
página 398.
 
Principales vías de transmisión de las enfermedades infecciosas y ejemplos
Enfermedades y microorganismos que las
causan:
4. Microbiología industrial y biotecnología.
 
Biotecnología: Manipulación deliberada del material genético de
los organismos vivos con el fin de fabricar o modificar un
producto, mejorar plantas o animales o desarrollar
microorganismos con capacidades determinadas.

Microbiología industrial: cultivo de microorganismos a gran


escala para conseguir transformaciones o conseguir productos
comerciales.
Principales productos de la Microbiología industrial: Página 399 margen
 
Compuestos farmacéuticos o médicos: Antibióticos.
Hormonas: Insulina.
H. crecimiento
Esteroides.
Alcaloides.
Ácidos orgánicos: Ácido cítrico.
Ácido acético.
Ácido láctico.
Aditivos alimentarios: Vitaminas: Riboflavina
Vitamina B12
Aminoácidos: Ácido glutámico.
Ácido aspártico.
Lisina.
Productos industriales: Enzimas: Proteasas
Lipasas.
Amilasas.
Acetonas.
Biocombustibles: Hidrógeno.
Metano. Etanol.
4.1. Microorganismos y procesos microbianos.

Requisitos de los microorganismos:

Producir sustancias de interés.


Hacerlo en cortos periodos de tiempo.
Que los cultivos puedan permanecer mucho
tiempo en el laboratorio o la industria.
Ser genéticamente estables.
Crecer rápidamente.
Ser aptos para la manipulación genética
.
 
Microorganismos de interés industrial:

Actinomicetos (bacterias Gram+).


Mohos.
Levaduras.

Fermentaciones: son los procesos microbianos realizados por la


industria.

Fermentador o biorreactor: Lugar donde se producen las


fermentaciones. Observamos el de la página 399.
4.2. Los microorganismos en la industria farmacéutica.
 
Obtención industrial de antibióticos:
Observamos el cuadro del margen donde aparecen algunos antibióticos. Recordar
alguno, por ejemplo: penicilina (Penicillium), estreptomicina (Streptomyces)
 
Antibiótico: Sustancias químicas elaboradas por microorganismos que inhiben el
crecimiento o matan bacterias.
 
Productores de antibióticos: hongos filamentosos como Penicillium y Aspergillus.
También bacterias del grupo actinomicetos el género Streptomyces.
 
Antibióticos: De amplio espectro: actúan ante muchos microorganismos.
Específicos: Actúan frente a uno o escasos microorganismos.
Eficacia tóxica: se debe a la capacidad de inhibir reacciones
esenciales de las bacterias pero no de las células humanas.
Han aparecido bacterias resistentes a uno o más antibióticos.
Obtención industrial de vacunas.
 
Vacunas: Preparado de microorganismos patógenos muertos o atenuados.
Inducen inmunidad frente al patógeno activo.
Producen una inmunidad activa y artificial.
Medida preventiva contra algunas enfermedades.
La utilización de agentes vivos suponía riesgos.
Hoy se insertan en bacterias genes de virus para que produzcan
grandes cantidades de proteínas víricas que luego sirven como
vacunas.
 
Obtención industrial de esteroides.
 
Por procesos de bioconversión se consiguen: cortisona, estrógenos y
progesterona
Obtención de algunas hormonas:
Insulina: Antes procedía de animales.
Ahora se transfiere el gen humano a
bacterias para que produzcan insulina en
gran cantidad.

También se hace con hemoglobina, factores de


crecimiento, interferones.
4.3. Los microorganismos y la industria alimentaria.
 
- Usos industriales de levaduras (eucariotas).
 
Las levaduras son los microorganismos más utilizados en los procesos
industriales.
 
Saccharomyces cerevisiae
 
Vemos fotocopia final.
 
El vinagre: Como aromatizante y para preparar encurtidos y conservas.
Alimentos producidos por actividad de levaduras: Panadería,
bollería, bebidas alcohólicas.
 
Producción de vino:
Se obtiene de la fermentación alcohólica de zumos de frutas.
Enología: Ciencia que trata de la producción del vino.
 
Etapas: Triturado: Obtención de mosto rico en glucosa y fructosa.
  Transformado: El mosto se transforma.
Actúan los microorganismos de la piel de la
uva.
Actúa Saccharomyces cerevisiae o S.
elipsoideus.
Se produce la fermentación alcohólica.
Anaerobia.
Trasiego: Separación del vino del sedimento.
Almacenamiento: Para el envejecimiento.
Etapas básicas en la elaboración del vino
Cerveza: Semillas de cebada. Malta (tueste malteado de la cebada)
La maltosa es el azúcar que se utiliza en esta ocasión para la
fermentación.
Se le añaden flores de lúpulo que le dan el sabor amargo.
El microorganismo es Saccharomyces cerevisiae (LEVADURA)

Fermentación acética: Parte del etanol de cualquier procedencia.


Se produce ácido acético. Vinagre.
Microorganismos: Acetobacter y Gluconobacter.
Son bacterias NO LEVADURAS
 
Tanto cerveza como vinagre pueden salir en selectividad. Otras bebidas
alcohólicas se obtienen por destilación, leer fotocopia.
Fabricación del pan: Se produce fermentación alcohólica.
Interviene Saccharomyces cerevisiae.
Se fermentan los azúcares de la harina del
trigo.
Se produce etanol que se evapora, CO2 que
hace que suba la masa.
 
Usos industriales de las bacterias del ácido láctico. Fabricación
del queso.

Productos que se consiguen mediante fermentaciones lácticas:


Yogur.
Mantequilla
Queso.
Fabricación del queso:
 
Etapas: Primera: La leche se transforma en cuajada.
Microorganismos: Lactobacillus, Streptococcus cremoris o S.
lactis. Bacterias
Se consume lactosa y se produce ácido láctico.
Variación en el pH y coagulación de las proteínas de la leche.
Se produce suero.
Puede hacerse este proceso con renina o cuajo (enzimas).
 
Segunda: Maduración del queso.
Dependiendo del queso intervienen distintos
microorganismos. Por enzimas de levaduras. Por hongos como
Penicillium roquefortii.
Se produce la hidrólisis parcial de las grasas y de algunas
proteínas.
Clasificación de los quesos:

Blandos: madurados por levaduras y


hongos.
Semiblandos: madurados por bacterias que
crecen en la superficie.
Duros: madurados por bacterias que crecen en el
interior.
5. Biorremediación.
 
Biorremediación: Utilización de microorganismos para eliminar la contaminación
del medio ambiente.
 
Fitorremediación: Utilización de vegetales para eliminar contaminantes del suelo.
Las plantas absorben el contaminante para metabolizarlo o almacenarlo,
reduciendo o evitando la liberación de contaminantes en otras zonas del medio.
Biorremediación microbiana: Se utilizan microorganismos.
Biorremediación enzimática: Se utilizan enzimas producidas por bacterias.
 
Biorremediación puede ser: in situ si se realiza en el lugar de la contaminación.
Ex situ cuando se extraen los contaminantes y se
degradan en otro lugar.
 
Biodegradación: Transformaciones que llevan a cabo los microorganismos.
Aplicaciones de la biorremediación:
 
- Tratamiento de residuos industriales muy contaminantes.
 
- Eliminación de metales pesados de la minería e industria.
 
- Eliminación de hidrocarburos: Por bacterias Pseudomonas.
Digieren el petróleo de vertidos.
 
- Destrucción de pesticidas, insecticidas, herbicidas.
 
- Tratamiento de aguas residuales: En la línea del agua los lechos bacterianos y los fangos activos,
para eliminar materia orgánica y en la línea de los fangos en los digestores.
 
- Producción microbiana de compuestos biodegradables:

- Hay bacterias que almacenan sus reservas de carbono en forma de poliéster (plásticos).

- Se pueden fabricar plásticos manipulándolos, bioplásticos. Por ahora más caros que los
obtenidos del petróleo pero biodegradables.

También podría gustarte