Está en la página 1de 38

Ensayo triaxial

INTRODUCCION
• El esfuerzo cortante de un suelo se ha definido como
la última o máxima resistencia que el suelo puede
soportar. Específicamente, se ha expresado como la
resistencia interna que ofrece la masa de suelo por
área unitaria para resistir la falla al deslizamiento a
lo largo de cualquier plano dentro de él
• La prueba de ensayo triaxial es uno de los métodos
más confiables para determinar los parámetros de la
resistencia al cortante
MARCO TEORICO
• En el ensayo de compresión triaxial su principal finalidad es
obtener parámetros del suelo y la relación esfuerzo - deformación a
través de la determinación del esfuerzo cortante. Es un ensayo
complejo, pero la información que entrega es la más representativa
del esfuerzo cortante que sufre una masa de suelo al ser cargada.
También permite determinar las tensiones y deformaciones de
probetas de suelo al variar los esfuerzos que actúan, obteniendo la
cohesión (c) y ángulo de fricción interna φ. Por ello es posible
obtener una gran variedad de estados reales de carga.
OBJETIVO
• Determinar el Ángulo de
Rozamiento Interno y la Cohesión
del suelo, que permitan establecer
su Resistencia al Corte, aplicando
a las probetas de muestras de
suelo esfuerzos verticales y
laterales que tratan de reproducir
los esfuerzos a los que está
sometido el suelo en condiciones
naturales.
APLICACIONES
• ESTABILIDAD EN TALUDES:
En cualquier caso, de construcción de taludes, sean estos hechos por la
mano del hombre o formados naturalmente en faldas de montaña o bordes
de río, se tiene por resultado componentes gravitacionales del peso que
tienden a movilizar el suelo desde un nivel más alto hasta uno más bajo.
La filtración puede ser una causa muy importante para movilizar el suelo
cuando el agua está presente, estas fuerzas variantes producen esfuerzos
cortantes en la masa del suelo, y ocurrirá movimiento, a menos que la
resistencia al corte sobre cada posible superficie de falla a través de la
masa sea mayor que el esfuerzo actuante.
• EMPUJES:
Al proyectarse estructuras de sostenimiento, debe asegurarse solamente que no solo
se produzca el colapso o falla. Los desplazamientos de varios centímetros no suelen
tener importancia, siempre que se asegure que no se producirán repentinamente
desplazamientos más grandes. Por ello el método para el proyecto de estructuras de
retención suele consistir en estudiar las condiciones que existirán en una condición
de falla, introduciendo factores de seguridad convenientes, para evitar el colapso.
Una solución completa y exacta para un caso activo o pasivo de equilibrio límite,
debe cumplir las siguientes condiciones:
• Cada punto del terreno debe estar en equilibrio.
• La condición de falla Mohr - Coulomb debe cumplirse en todos los puntos.
• Los esfuerzos al interior de la masa deben estar en equilibrio con los exteriores.
ETAPAS DE ENSAYO
• Consiste en que la probeta de suelo es sometida a
una presión hidrostática de fluido, con esfuerzos
verticales iguales a los horizontales. Durante esta
etapa, se dice que la probeta es "consolidada" si se
permite el drenaje del fluido de los poros. Si el
drenaje no puede ocurrir se dice que la probeta es
"no consolidada “.
SEGUNDA ETAPA
• Esta etapa es llamada de aplicación del Esfuerzo Desviador,
se incrementan los esfuerzos verticales (desviadores) a
través del pistón vertical de carga, hasta la falla. En esta
etapa el operador tiene también la opción de permitir el
drenaje y por lo tanto eliminar la presión neutra o mantener
la válvula correspondiente cerrada sin drenaje. Si la presión
neutra es disipada se dice que el ensayo es "drenado", en
caso contrario se dice que el ensayo es "no drenado”.
TIPOS DE ENSAYOS TRIAXIALES
• NO CONSOLIDADOS-NO DRENADOS (UU) O RÁPIDOS (Q).
Se impide el drenaje durante las dos etapas del ensayo.
Este ensayo se hace con la válvula de drenaje cerrada para todas las fases del ensayo y antes de que la muestra
tenga posibilidad de consolidarse.
• CONSOLIDADOS-NO DRENADOS (CU) O CONSOLIDADOS-RÁPIDOS (RC)
Se permite el drenaje durante la primera etapa solamente.
Este ensayo se hace después de que la muestra ha consolidado abriendo la válvula de drenaje y bajo una presión de
cámara constante
• CONSOLIDADOS-DRENADOS (CD) O LENTOS (S)
Se permite el drenaje durante todo el ensayo, y no se dejan generar presiones neutras aplicando los incrementos de
carga en forma pausada durante la segunda etapa y esperando que el suelo se consolide con cada incremento. En
este ensayo se abre la válvula de drenaje, se aplica la presión de cámara, se controla la consolidación de la muestra,
y a continuación, mientras la válvula de drenaje se encuentra abierta, se aplica el esfuerzo desviador. El esfuerzo
desviador debe aplicarse a una tasa tan baja que las presiones de poros que siempre se desarrollan sean lo
suficientemente pequeñas para que los parámetros del suelo no se afecten.
•  
EQUIPOS
• Cámara Triaxial,
• Máquina de compresión Triaxial
• Membrana de caucho
• Molde metálico
• Compresor de aire
• Bomba de vacío
• Balanza de precisión, aproximación 0,1 gr
• Calibrador
• Aro-sello de caucho
• Tallador de muestras, cuchillas y sierras
• Equipo para determinar el contenido de humedad
PROCEDIMIENTO DEL ENSAYO
• El suelo a utilizarse se prefiere que sea inalterado, en cuyo
caso se debe tallar por lo menos tres especímenes
cilíndricos, teniendo muy en cuenta su estratificación y
evitando destruir la estructura original del suelo.
• Si la muestra es alterada, se procede a preparar los
especímenes compactándose la muestra con una
determinada energía, de acuerdo con las condiciones
técnicas impartidas.
• Las dimensiones de los especímenes dependen del tamaño
de la máquina Triaxial a emplearse; debiendo tomar en
cuenta que la altura de la muestra debe ser el doble del
diámetro, (Se toman las medidas de los especímenes
preparados).
• El momento de preparar los
especímenes se debe tomar
muestra para determinar el
contenido de humedad.
• Pesamos el primer
espécimen y lo colocamos
en la base de la cámara
Triaxial, utilizando una
piedra porosa entre la
muestra y dicha base.
• Colocamos la
membrana de
caucho o látex
en el
espécimen,
utilizando un
aparato especial
para ello.
• Colocamos la cabeza de
plástico usando una
piedra porosa entre la
cabeza y el espécimen.
• Aseguramos la
membrana con ligas
tanto en la parte superior
como en la inferior.
• Colocamos la cámara con su tapa,
asegurándonos que estén bien
colocados los empaques y
seguidamente apretamos los tornillos
que sujetan la cámara
uniformemente.
• Introducimos el pistón en el hueco de
la cabeza de plástico.
• Centramos el brazo de carga con el
pistón y colocamos el dial de las
deformaciones en cero
• Si la muestra no se encuentra saturada,
será necesario saturarla, salvo
introducciones contrarias al respecto,
para lo cual abrimos las válvulas de
saturación permitiendo que el agua
fluya desde la base a través de la
muestra.
• Aplicamos presión al tanque de
almacenamiento de la glicerina o agua
y luego abrimos las válvulas que
permiten el paso de la glicerina o agua
a la cámara; la presión lateral
introducida serán las indicadas
anteriormente.
• En estas condiciones
aplicamos el tipo de
Triaxial solicitado;
llegando en cualquier
caso a aplicar la carga
hasta romper la muestra;
anotándose las lecturas
de las deformaciones
axiales y de la carga
aplicada.
• Una vez terminado el ensayo se reduce la presión y
se devuelve la glicerina o agua al tanque de
almacenamiento, se seca la cámara y luego a la
muestra con mucho cuidado con el objeto de graficar
la fractura y además determinar la humedad.
• Todo este proceso lo repetimos con los demás
especímenes, utilizando presiones laterales
diferentes
CONCLUSIONES

• El ensayo de compresión Triaxial es el método más usado


para determinar las características de esfuerzo-
deformación y de resistencia al esfuerzo cortante de los
suelos. El ensayo consiste en aplicar esfuerzos laterales y
verticales diferentes, a probetas cilíndricas de suelo y
estudiar su comportamiento.
• Su finalidad principal es obtener el Ángulo de rozamiento
interno del suelo y el factor de cohesión.
ENSAYO DE PENETRACIÓN ESTANDAR (SPT)
INTRODUCCION
• El ensayo de penetración estándar (SPT), desarrollado por Terzagui a finales de
los años 20, es el ensayo in situ más popular y económico para obtener
información geotécnica del subsuelo.
• Se dice que el 85 % a 90 % de los diseños de las cimentaciones convencionales
de Norte y Sur América se basan en los valores de N medidos en el SPT.
• A pesar de que el ensayo se estandarizó desde 1958 como el ASTM D-1586, las
evaluaciones realizadas en Norteamérica indican que son muchas las variables
que influyen en los valores de N; como: El tipo y estado de los equipos de
perforación, la destreza de los operadores, el tipo y estado de las cucharas
muestreadoras, la dimensión y estado del varillaje, la forma y tamaño del
cabezote, etc.
 
DEFINICIÓN
• El ensayo de penetración • Consiste en contar el número de
estándar o SPT (del inglés Standar golpes necesarios para que se
d Penetration Test), es un tipo introduzca a una determinada
de prueba de penetración profundidad una cuchara
dinámica, empleada para ensayar (cilíndrica y hueca) muy robusta
terrenos en los que se quiere (diámetro exterior de 51
realizar un reconocimiento milímetros e interior de 35
geotécnico. milímetros, lo que supone una
• Constituye el ensayo o prueba más relación de áreas superior a 100),
utilizado en la realización que permite tomar una muestra,
de sondeos, y se realiza en el fondo naturalmente alterada, en su
de la perforación. interior. El peso de la masa está
normalizado, así como la altura de
caída libre, siendo de 63'5
kilopondios y 76 centímetros
respectivamente
OBJETIVO
• Medir la resistencia a la penetración con un
muestreador en un suelo no cohesivo.
• Hallar correlación entre:
• El # de golpes, N, medido y la compacidad.
• ῳ y la resistencia a la compresión simple por
medio de tablas o ábacos ya existentes.
• Determinar la Compacidad y la Capacidad de
Soporte del suelo no cohesivo.
SIGNIFICADO Y USO

• Este método proporciona una


muestra de suelo alterado para la
determinación de contenido de
humedad, para fines de
identificación y clasificación y para
las pruebas de laboratorio adecuadas
para el suelo obtenido a partir de un
muestreador que produce grandes
alteraciones.
PROCEDIMIENTO
• El ensayo en si consiste en hincar el tubo partido para que penetre 30
cm en el terreno, ayudados de un martillo de 140 lb de peso y una altura
de caída de 75 cm, contabilizándose el número de golpes “N”. 
• Para ejecutar la prueba, el muestreador se enrosca al extremo de la tubería de
perforación y se baja hasta la profundidad donde se encuentra el manto arena
sobre el cual se va hacer la prueba. Previamente el fondo del pozo debe haberse
limpiado cuidadosamente para garantizar que el material no este alterado. 
• Se coloca el martillo en posición guiado por la tubería de perforación,
elevándolo con un cable accionado manual o mecánicamente, el cual se
encuentra suspendido del trípode con polea.
• Se marca el extremo superior de la tubería de perforación en tres partes, cada 15
cm para la posterior observación del avance del muestreador bajo e impacto del
martillo. 
• Se deja caer el martillo sobre el cabezote de la tubería de perforación y se
contabiliza el número de golpes aplicado con la altura de caída especificada, para
cada uno de los segmentos de 15 cm marcados. No se tiene en cuenta los golpes
para el primer segmento puesto que es el de penetración inicial al terreno. Se
suman los golpes aplicados para que penetre el tubo en el segundo y tercer
segmento, obteniéndose así el valor de “N”. 
• Se lleva a la superficie el muestreador y se abre; debe registrarse la longitud de la
muestra recobrada, su peso y describir sus características en cuanto a color,
uniformidad, etc. 
• Repetir los pasos hasta determinar la variación de los parámetros de resistencia
con la profundidad o con el número de estratos.
CONDICIONES DE APLICACIÓN DEL ENSAYO

• Se debe tener en cuenta lo siguiente:


• El ensayo es aplicable solo a suelos arenosos.
• Si en un manto de arena existen bajos contenido de grava, tan solo
una de ellas puede invalidar el ensayo.
• En arenas muy finas situadas bajo el nivel freático el valor de “N”
debe corregirse pues resultaría mayor que el dado por una arena
seca, debido a la baja permeabilidad de esta, que impide que el
agua emigre a través de los huecos al producirse el impacto.
CONCLUSIONES
• El ensayo de SPT nos permite determinar
la capacidad de soporte del suelo que
será utilizada en el dimensionamiento de
los cimientos de una estructura.

• Este ensayo nos va permitir medir la


resistencia a la penetración con un
muestreador en un suelo no cohesivo.
INTRODUCCION
• En este presente trabajo se dará a conocer el ensayo más fiable a escala
mundial, el ensayo de penetración de cono (CPT). El CPT es un método de
ensayo in situ para determinar las propiedades geotécnicas y delinear la
litología del suelo.
• El método de ensayo CPT consiste en el uso de una plataforma hidráulica para
introducir a presión una punta cónica instrumentada en el suelo mediante
varias barras. Mide de forma continua la resistencia necesaria para penetrar en
el suelo a una velocidad constante de dos centímetros por segundo. La fuerza
total que actúa sobre el cono se llama resistencia del cono y es el criterio
calificador de la fuerza de su suelo
OBJETIVO
• Informarnos sobre el ensayo
de penetración con cono
(CPT).
• Conocer el funcionamiento
del ensayo de penetración
con cono (CPT).
MARCO TEORICO
• El “Cono Dinámico Tipo Peck” es un equipo usado en el Perú y en
ninguna otra parte del mundo como técnica de auscultación de suelos, que
utiliza el mismo equipo del Ensayo de Penetración Estándar (SPT), pero
cambiando la cuchara de “caña partida” por una punta cónica, de tal
manera que se logra la ventaja sobre el SPT de una hinca continua y por lo
tanto más rápida.
INTRODUCCION
• Referencias normativas: Norma
técnica peruana NTP 339.159 y
norma DIN 4094.
• El ensayo básicamente permite
medir la resistencia a la
penetración de un elemento o
cono que se introduce en el
terreno por diferentes sistemas
OBJETIVOS
MARCO TEORICO
INTRODUCCION
• El ensayo de placa de carga
estática fue concebido en un
principio para el estudio de
cimentaciones, pero su uso
se ha ampliado a
aeropuertos y carreteras,
siendo actualmente en este
tipo de obras donde se
realiza mayoritariamente.

También podría gustarte