Está en la página 1de 7

b le m a t iz a c ió n de la

Pro
c en t r a li z a c ió n de las
de s
ti c a s p ú b li c a s desde
polí
na l
la óptica regio

isco Flores.
Estudiante: Karla R
o Fuenzalida.
Docente: Fernand
Fecha: 11/06/2021
Identificación de la Problemática a estudiar:
Es importante problematizar la relación del Estado Al existir esta articulación entre Estado-Región es que las
con la Sociedad Civil en donde las políticas públicas políticas no tienen relación con los temas conflictivos
cumplen el rol de articulador entre ambos. que afectan a una región. No se cuenta con la
participación de los actores sociales del lugar.
Según Podestá (2001) Las Políticas Públicas son un
instrumento de trabajo con el cual se busca obtener No se considera la participación de la masa crítica
desde el Estado el cumplimiento de objetivos que regional, como tampoco, de la población usuaria
apunten al bienestar de toda la sociedad civil. y/o beneficiaria; así mismo, suele suceder que
dichas políticas no tienen relación con los planes,
A partir de esto es que se plantea metas o estrategias del desarrollo regional
(Podestá, 2001)
Articulación Estado- Región es una relación
compleja y difícil, mediatizada por múltiples Generando la descentralización del poder en donde los
factores históricos; caracterizada por la problemas serán de coordinación política que existirán
uniformidad administrativa, homogeneidad entre ambas autoridades (Gobernantes y Estado) Existen
cultural, centralización de propuestas y altas probabilidades de problemáticas en el ámbito de
acciones. (Podestá, 2001) coordinación política y choque de intereses a escala
regional.
Texto: Innovación en los sectores sociales
A partir de lo mencionado en esta En donde exista innovación social
presentación se trabajara con el texto encontraremos aprendizajes y un cambio
Innovación en los Sectores Sociales de Martín subjetivo en quienes trabajan en ella. Mejorando
Hopenhayn el cual nos habla de cómo este el autoestima y la autoconfianza para la
método busca mediante acciones endógenas implementación de futuras acciones, y aporta en
o intervenciones exógenas el desarrollo social. el enriquecimiento de las relaciones
Este por medio de un cambio novedoso, en la
interpersonales.
búsqueda de lograr resultados favorecedores
frente a situaciones como pobreza, Se trabaja el ser creativo y transformar, estas
descrinación, exclusión o riesgo social. serían las dos caras de la innovación social.
En este sentido se habla de cómo se valoran Creativo: Realizar una acción de una nueva
los procesos colectivos, en donde el cambio manera nunca antes realizada.
es la meta.
Transformar: Realizar una acción en búsqueda
de un impacto positivo en la calidad de vida.
Propuesta de mejorar la problemática:
Hoy no se cuenta con una legislación que nos permita Organización en donde encontremos
una instancia en donde se pueda coordinar políticamente involucrado en el proceso a distintos miembros
en esta escala (regional). regionales como gobernador, delegados y
Para poder resolver dicha situación es importante que se consejeros.
garantice la coordinación política entre los servicios
públicos, lo cual se debe llevar a cabo en cada una de Con el fin de evitar problemáticas en torno a la
nuestras regiones. coordinación y así trabajar para minimizar
cualquier impacto negativo que pueda traer un
Para ello es necesario crear una nueva organización
mal manejo de la situación a la población.
regional que tenga conexión directa con el ministerio y
no deban pasar por tanto protocolo e instituciones para Y así mismo se trabajará en el cambio de la
realizar una acción. Ni estar sometidos a
descentralización de las políticas, lo cual genera
órdenes/políticas de quienes no conocen realmente la
la posibilidad de reducir esta y que se
realidad de la población.
transforme en un proceso territorial. Donde se
Abriendo una nueva oportunidad a las regiones en donde trabaje en pro al cambio y transformación de la
sean ellas mediante su organización las que contribuyan acciones positivamente.
en sus políticas, en base desde sus propias necesidades.
3 Criterios para fundamentar la propuesta :
1) Social: Este criterio habla de que el 3) Transformador: Este criterio hace
proceso beneficie a un grupo significativo mención de lograr un cambio o mejora en la
de personas, en esta propuesta se busca forma de prestar un servicio, o las
gestionar una acción que a largo plazo condiciones de vida, trabajo o productiva de
beneficie a cada una de las regiones de ciertos grupos.
nuestro país, en donde estamos
involucrando a toda nuestra población. A partir de eso es que en esta propuesta se
2) Potencial de expansión: Este criterio hace busca lograr una transformación en las
mención de lo replicable más allá de un condiciones de vida de la ciudadanía
grupo territorial, en donde entramos a partiendo desde sus propias demandas
destacar lo mismo esta propuesta regionales.
pretende abarcar a todas las regiones del
país.
Reflexión:
Si bien hablamos de un problema a nivel país, es algo que cada una de nuestras regiones
vivencia en su cotidianidad por la descentralización de las políticas y el poder, donde se
trabaja entregando lineamientos y patrones desde una sola zona, la cual además no tiene
conocimiento de los verdaderos problemas y siempre se trabaja desde un nivel global. Por
ello es de suma importancia el crear nuevos lineamientos de acción en donde quienes
formulan las políticas y las organizan, vengan desde la zona en cuestión o sean parte de esta.

Por eso es importante impulsar mecanismos de organización desde cada región para que se
trabaje en base a sus necesidades y con un cuerpo administrativo en pro al cambio positivo
en el bienestar de la población.

Además, es importante generar nuevas líneas de acción, con nuevos enfoques y buscando un
nuevo camino para lograr esta transformación que pueda repercutir en una mayor escala en la
población. De esta forma, fortaleciendo la dinámica territorial en donde la ciudadanía se vea
reflejada y escuchada en la toma de decisiones por parte de los electos por ellos.
Bibliografía:
- Juan Podestá Arzubiaga. (2001). Problematización de las políticas públicas desde la óptica
regional. 11/06/2021, de SciELO Analytics Sitio web:
https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-22362001000200007
- Luis Eduardo Thayer Correa. (2011). Descentralización y desarrollo regional en Chile. Una
mirada desde la sociedad. 11/06/2021, de SciELO Analytics Sitio web:
https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-65682011000300013
- CEPAL. (1999). Introducción a las políticas públicas. CEPAL.
- Martín Hopenhayn (s/a). PRESENTACIÓN: INNOVACIÓN EN LOS SECTORES
- SOCIALES.

También podría gustarte