Está en la página 1de 40

FUNCIÓN PÚBLICA

Puede ser vista desde tres perspectivas:


GENERAL: Aquellas actividades que se encuentran exclusivamente en cabeza del
estado.
RECURSO HUMANO: Acciones desempeñadas por los funcionarios públicos, los
cuales prestan al estado.
RELACIÓN LABORAL: Relaciones suscitadas entre el estado como empleador y los
servidores públicos en su condición de subordinados.

Nota: La función Pública es el Genero que tiene que ver en la estructura del estado,
con un elemento fundamental como es la persona del funcionario Público como el
Dinamizador de unas funciones detalladas en la CP o en la Ley
SERVIDOR PUBLICO.

La Constitución política cuando trata el tema de la organización del Estado,


al referirse al recurso humano que presta los servicios al Estado, los
denomina “Servidores públicos”.

El artículo 123 nos dice quienes son servidores públicos: (i) Los miembros
de las Corporaciones; (ii) Los empleados del Estado, y, (iii) Los empleados y
trabajadores del Estado y de sus entidades descentralizadas y por servicios.

Los servidores públicos están al servicio del Estado y de la comunidad,


deben ejercer sus funciones en la forma prevista por la Constitución, la
Ley y el Reglamento.

La ley determinara el régimen aplicable a los particulares que


temporalmente desempeñen funciones públicas y regulara su ejercicio.
SERVIDORES
PUBLICOS
FORMAS DE VINCULACIÓN

Formas básicas de vinculación con la administración pública:

La modalidad estatutaria.

La modalidad contractual laboral.

 Los Auxiliares de la administración.


LA MODALIDAD ESTATUTARIA

Denominada también legal o reglamentaria.

Quien tiene acceso a la administración por esta modalidad adquiere la calidad de


empleado público y el acto que la traduce es el nombramiento y la posesión.

Se caracteriza porque:

 El régimen de la relación laboral está previamente determinada en la ley.


 No hay posibilidad de discutir las condiciones del empleo.
 No se pueden fijar alcances laborales distintos a los concebidos por la norma.

A partir del Decreto 1092 de 2012, se abrió la posibilidad de la negociación colectiva


entre las organizaciones sindicales de los empleados públicos y las respectivas
entidades.
LA MODALIDAD CONTRACTUAL

Quien tiene acceso a la administración por esta modalidad adquiere la calidad de


trabajador oficial y el acto que la traduce es un contrato de trabajo.

Se caracteriza porque:

 Regula el régimen del servicio que se va a prestar.


 Posibilidad de discutir las condiciones y los alcances del empleo.
 Se pueden fijar alcances laborales.

A partir del Decreto 1092 de 2012, se abrió la posibilidad de la negociación


colectiva entre las organizaciones sindicales de los empleados públicos y las
respectivas entidades.
Esta vinculación se aplica a las personas que prestan sus servicios:

 Empresas Industriales y Comerciales del Estado, excepto los que


desempeñan funciones de dirección o confianza.

 Actividades de la construcción y sostenimiento de las obras públicas en


cualquiera de los organismos oficiales.

 Empresas Sociales del Estado, quienes desempeñen cargos no directivos


destinados al mantenimiento de la planta física hospitalaria o de
servicios generales.
LOS AUXILIARES DE LA ADMINISTRACIÓN

Los Auxiliares de la Administración no están incorporados a las Plantas de


personal de las entidades; prestan sus servicios en forma ocasional o
temporal.

Las formas usuales de Auxiliares de la Administración en la Rama Ejecutiva,


son:

 1. Los Supernumerarios.
 2. Los contratistas Independientes.
 
LOS SUPERNUMERARIOS

Los Supernumerarios. La vinculación de servidores supernumerarios llamados a prestar


servicios temporales en la Administración Pública, no desconoce los derechos de quienes se
hallan inscritos en la carrera administrativa. En efecto, en cuanto la vinculación de personal
supernumerario se lleva a cabo sólo cuando se presentan vacancias temporales por licencia
o vacaciones y cuando existe necesidad de desarrollar actividades de carácter meramente
transitorio, resulta evidente que no conlleva el desplazamiento ni la desvinculación del cargo
de otros funcionarios de carrera. Las labores que se adelantan por dichos funcionarios
supernumerarios son, justamente, aquellas que transitoriamente no pueden ser atendidas
por el titular ausente, o aquellas que nadie cumple dentro de la organización por no formar
parte del rol ordinario de actividades, por tratarse también de actividades temporales.
Resulta claro que la vinculación de empleados supernumerarios para llevar a cabo
actividades meramente temporales, constituye un modo excepcional de vinculación laboral
con la Administración Pública.
LOS SUPERNUMERARIOS

Características:

 Debe estar autorizado por la ley.


 Por necesidades del servicio.
 De carácter transitorio.
 No figura en la nómina.
 El nombramiento se hace a través de Resolución en donde se indique el
término de los servicios y la apropiación que ampara el pago.  

Termino: 3 meses
CONTRATISTAS (CONTRATO ESTATAL)
CLASIFICACIÓN DE LOS EMPLEOS

Los empleos según su naturaleza y la forma como deben ser provistos, se clasifican
en:
 Libre nombramiento y remoción. El nominador puede escoger libremente al
designado, con la sola condición que reúna los requisitos exigidos para el
desempeño del cargo, tales como: (i) Inexistencia de inhabilidades, (ii) titularidad
de una profesión, son esos empleos que ameritan una especial confianza, son
esos de dirección, conducción y orientaciones institucionales, empleos que
impliquen la administración y manejo directo de bienes, recursos, dineros del
Estado. Ejm. Secretarios de despacho, Ministros, agentes diplomáticos,
directores de establecimiento públicos o empresas industriales y comerciales del
estado entre otros. No se somete a la selección por concurso. (nombramiento
ordinario)

 Carrera Administrativa. Es un sistema técnico de Administración de personal, al


cual se accede al superar un concurso de méritos. Se constituyen a partir de la
consolidación de la capacidad y eficiencia como pilares de la función publica,
teniendo en cuenta que se busca una elección objetiva e imparcial donde el
merito sea el criterio de selección y permanencia en el cargo.
 Periodo. Los servidores que se desempeñan por periodo tiene unos periodos fijos
institucionales por ejemplo el contralor general de la nación, los personeros, el
procurador general de la nación, el fiscal general de la nación …
 Periodo de prueba. Tiene como finalidad surtir los empleos de la carrera
administrativa, con las personas que han sido seleccionada mediante el sistema de
méritos.( 6 meses )
 Elección Popular. Los empleados que ocupan este cargo son elegidos por voto
popular, mediante el voto directo de los ciudadanos Ejm, Presidente, Gobernador,
Concejales, alcaldes….

 Nombramiento Provisional. Son un mecanismo excepcional de carácter transitorio


para proveer en forma temporal un empleo de carrera Administrativa, se surte con
personal que no ha sido seleccionado por el sistema de méritos, con el fin de evitar la
interrupción en la prestación de los servicios.Para proveer los empleos de carrera
cuyos titulares se encuentren en situaciones administrativas que impliquen
separación temporal y solo por el tiempo que duren aquellas situaciones, sino fuere
posible proveerlos mediante encargo con servidores públicos de carrera.
MODALIDADE PROVISIÓN

Los movimientos de personal. También son formas de surtir empleos en la


administración.

 Traslado. Artículo 29 del Decreto 1950 de 1973. Lo define como cuando se provee
un empleo con un empleado en servicio activo (i) un cargo vacante
definitivamente (ii) con funciones afines al cargo que desempeña (iii) de lo misma
categoría (iv) se exigen requisitos mínimos similares. También hay traslado
cuando la administración hace permutas entre empleados; esta puede ser dentro
de la misma entidad o de un organismo a otro.

Ascenso. Es una modalidad de provisión de empleos en cargos de carrera, procede


sólo por concurso (artículo 29 Ley 909 de 2004). Los ascensos garantizan el progreso
de los funcionarios en el servicio público, les brinda oportunidades de adquirir
nuevas experiencias, de ampliar sus conocimientos, de mejorar su posición porque
representa aumento de salarios y constituyen el verdadero estímulo en el trabajo.
MODALIDADE PROVISIÓN

 Encargos. Tiene una doble connotación: es una situación administrativa y


también una modalidad transitoria de proveer empleos.

El encargo puede ser total o parcial, puede producirse con acumulación de


tareas o con desvinculación de ellas; cuando esto sucede se produce vacante
temporal en el cargo que se ejerce.

La duración depende del tipo de vacancia que se vaya a proveer: (i) definitiva o
(ii) transitoria.
MODALIDAD DE PROVISIÓN

3. El reintegro. Constituye una figura de provisión de empleo, que se produce a


raíz de una decisión judicial que ordene el reintegro de un funcionario cuya
desvinculación haya sido declarada nula; debe cumplirse en el término de un mes.

En sentencia de agosto de 1996 la Sala Plena del Consejo de Estado rectificó la


tesis que venía siendo mayoritaria en la Sección Segunda sobre la orden de
efectuar descuentos en casos de reintegro por decisión de la jurisdicción
Contenciosa, al considera que nada impide recibir sueldo e indemnizaciones al
mismo tiempo y es licito devengar ambos conceptos porque tienen causas
diferentes, además dentro del presupuesto uno está previsto en el rubro
correspondiente a gastos (salario) y el otro en el rubro de créditos judiciales (pago
de sentencias).
POSESION

Es una formalidad o procedimiento de origen constitucional en su artículo 122


indica: “Ningún servidor público entrará a ejercer su cargo sin prestar
juramento de cumplir y defender la Constitución y desempeñar los deberes
que le incumben”.

Tiene una significación muy importante en un Estado Social de derecho, porque


los que votamos, los que hacemos soberanía en el ejercicio de la Democracia
pues damos un mandato al someter el comportamiento de los servidores del
Estado al cumplimiento de la Constitución y la Ley.
CARRERA ADMINISTRATIVA
CONSTITUCIÓN POLITICA
Fue interés y deseo del constituyente de 1991 que el ingreso y permanencia en la
administración pública, fuera por mérito y por ello el artículo 125 prescribe:
“Los empleos en los órganos y entidades del Estado son de carrera. Se exceptúan los de
elección popular, los de libre nombramiento y remoción, los de trabajadores oficiales y
los demás que determine la ley.
Los funcionarios, cuyo sistema de nombramiento no haya sido determinado por la
Constitución o la ley, serán nombrados por concurso público.
El ingreso a los cargos de carrera y el ascenso en los mismos, se harán previo
cumplimiento de los requisitos y condiciones que fije la ley para determinar los méritos
y calidades de los aspirantes.
El retiro se hará: por calificación no satisfactoria en el desempeño del empleo; por
violación del régimen disciplinario y por las demás causales previstas en la Constitución
o la ley.
En ningún caso la filiación política de los ciudadanos podrá determinar su
nombramiento para un empleo de carrera, su ascenso o remoción.
El Acto Legislativo 1 de 2003 adicionó: “PARAGRAFO. Los períodos establecidos en la
Constitución Política o en la ley para cargos de elección tienen el carácter de
institucionales. Quienes sean designados o elegidos para ocupar tales cargos, en
reemplazo por falta absoluta de su titular, lo harán por el resto del período para el cual
este fue elegido”.
CONSTITUCIÓN POLITICA

Como se observa el artículo 125 de la Carta Política de Colombia, determina que los
empleos del Estado son por regla general de carrera, lo cual se confirma y desarrolla en
normas legales pertinentes, como ocurre con el artículo 27 de la ley 909 de 2004,
según el cual la carrera administrativa es un sistema técnico de administración de
personal que tiene por objeto garantizar la eficiencia de la administración pública y
ofrecer estabilidad e igualdad de oportunidades para el acceso y el ascenso al servicio
público.

Este sistema ha tenido en nuestro país una larga historia legislativa, si se tiene en
cuenta que viene siendo regulado desde el año 1938, pero ha tenido una eficacia
relativa, llena de dificultades y de tropiezos que han generado en una verdadera
contradicción con el mandato constitucional antes referido.
ESTATUTO DEL EMPLEO PUBLICO,LA CARRERA
ADMINISTRATIVA Y LA GERENCIA PUBLICA

LEY 909 DE 2004.

La Corte Constitucional con las sentencias proferidas en vigencia de la Ley 443 de 1998
que declaró la inexequibilidad de algunos artículos de esta ley, dejó muy débil el sistema
de carrera administrativa en Colombia.

La ley 909 de 2004 responde a los lineamientos que en materia de carrera
administrativa ha formulado la Corte Constitucional a través de las diferentes sentencias
que afectaron la Ley 443 de 1998. (C-368 de 1999, C-370 de 1999, C-372 de 1999, C-506
de 1999 y C-642 de 1999.

En la sentencia C-372 de 1999 se declaró inexequible el artículo 44 que reorganiza la


Comisión Nacional del Servicio Civil y dejó las orientaciones para conformar de nuevo la
Comisión como órgano autónomo.
LEY 909 DE 2004

Introduce la posibilidad de la existencia de jornadas de medio tiempo.


Se suprimen los nombramiento provisionales para la provisión de vacantes
definitivas.
La permanencia en los empleos públicos está ligada al logro de resultados.
Los concursos públicos y abiertos serán la única vía de entrada a los empleos de
carrera administrativa.
Todos los concursos serán realizados por la Comisión Nacional del Servicio Civil, a
través de las universidades e instituciones universitarias públicas y privadas
debidamente acreditadas.
Representa para el Estado un instrumentos de modernización de la administración
pública y de desarrollo de su talento humano.
Predomina el acceso al servicio público y la permanencia con fundamento
exclusivo en el buen desempeño.
LEY 909 DE 2004

Los principios de la función pública. La función pública se desarrolla teniendo en


cuenta los principios constitucionales de:

Moralidad
Igualdad
Mérito
Eficacia
Economía
Imparcialidad
Transparencia
Celeridad
Publicidad

El criterio de mérito (capacidades personales y capacidad profesional), son los


elementos sustantivos de los procesos de selección de personal que integra la función
pública.
LEY 909 DE 2004

La Ley 909 de 2004 está orientada al logro de la satisfacción de los


intereses generales y de la efectiva prestación del servicio.

Criterios básico de la Ley:

La profesionalización de los recursos humanos al servicio de la


administración pública.

La flexibilidad en la organización y gestión de la función pública para


adecuarse a las necesidades cambiantes de la sociedad.

La responsabilidad de los servidores públicos por el trabajo desarrollado.

Capacitación para aumentar los niveles de eficacia


LEY 909 DE 2004

CAMPO DE APLICACIÓN. Las disposiciones contenidas en la ley 909 de 2004, serán


aplicables en su integridad a los siguientes servidores públicos:
a) A quienes desempeñan empleos pertenecientes a la carrera administrativa en las
entidades de la Rama Ejecutiva del nivel Nacional y de sus entes descentralizados.
b) Al personal administrativo del Ministerio de Relaciones Exteriores, salvo cuando
en el servicio exterior los empleos correspondientes sean ocupados por personas
que no tengan la nacionalidad colombiana.
c) Al personal administrativo de las instituciones de educación superior que no
estén organizadas como entes universitarios autónomos.
d) Al personal administrativo de las instituciones de educación formal de los niveles
preescolar, básica y media.
e) A los comisarios de Familia, de conformidad con lo establecido en el parágrafo del
artículo 30 de la Ley 575 de 2000;
f) b) A quienes prestan sus servicios en empleos de carrera en las siguientes
entidades: (i) En las corporaciones autónomas regionales. (ii) En las personerías.
(iii) En la Comisión Nacional del Servicio Civil. (iv) En la Comisión Nacional de
Televisión. (v) En la Auditoria General de la República. (vi) En la Contaduría
General de la Nación.
LEY 909 2004

f) A los empleados públicos de carrera de las entidades del orden territorial:


Departamentos, Distrito Capital, Distritos y Municipios y sus entes
descentralizados.

g) A los empleados de las Asambleas departamentales, Consejo municipales y de


las Juntas Administradoras Locales. Se exceptúan quienes ejerzan empleos en las
Unidades de Apoyo Normativo.

CARRERAS ESPECIALES.
Rama Judicial del poder público
Procuraduría General de la Nación
Defensoría del Pueblo
Contraloría General de la República
Fiscalía General de la Nación
Entes Universitarios Autónomos
Personal regido por la Carrera Diplomática
Personal de Carrera del Congreso de la República
LEY 909 2004

Los empleos de los organismos y entidades regulados por la Ley 909 de 2004 son de
carrera administrativa, excepto:

Los de elección popular, los de periodo fijo, los trabajadores oficiales y aquellos
cuyas funciones deben ser ejercidas en las comunidades indígenas conforme a su
legislación.

Los de libre nombramiento y remoción. (i) Los de dirección, conducción y orientación


institucionales, cuyo ejercicio implica la adopción de políticas o directrices; (ii) Los empleos
cuyo ejercicio implica especial confianza (relaciona los despacho); (iii) Los empleos cuyo
ejercicio implica la administración y el manejo directo de bienes, dinero o valores del Estado.
LEY 909 2004

Ingreso y ascenso al empleo publico. Artículo 23. Los nombramientos serán:

-Ordinarios: Serán provistos por nombramiento ordinario los empleos de libre


nombramiento y remoción.

-En período de prueba o en ascenso. Los empleos de carrera administrativa se


proveerán en período de prueba o en ascenso con las personas que hayan sido
seleccionadas mediante el sistema de mérito.

ENCARGO. Artículo 24. Se provee mientras se surte el proceso de selección para un


empleo de carrera administrativa, y una vez convocado el respectivo concurso. Tiene
derecho los empleados de carrera que (i) acrediten los requisitos para su ejercicio, (ii)
posean las actitudes y habilidades para su desempeño, (iii) no hayan sido
sancionados disciplinariamente en el último año y (iv) su evaluación de desempeño
sea sobresaliente.
LEY 909 DE 2004

El encargo deberá recaer sobre el empleado que se encuentre desempeñando el


cargo inmediatamente inferior que exista en la planta de personal de la entidad,
siempre y cuando reúna las condiciones y requisititos previstos en la norma; si no lo
acredita se deberá encargar al empleado que siga en el cargo inmediatamente
inferior y así sucesivamente.

El encargo no podrá ser superior a seis (06) meses.

En los empleos de libre nombramiento y remoción en caso de vacancia temporal o


definitiva, se podrá encargar a un empleado de libre nombramiento o de carrera
administrativa. En caso de vacancia definitiva el encargo se hará por tres (03) meses,
vencido los cuales el empleo deberá ser provisto en forma definitiva.
LEY 909 DE 2004

VACANCIA TEMPORAL. Artículo 25. Los empleos de carrera administrativas cuyo


titular se encuentre separado temporalmente, serán provistos por el término que
dure la situación, cuando no fuere posible proveerlos mediante encargo con
servidores públicos de carrera.

COMISION PARA DESEMPEÑAR EMPLEOS DE LIBRE NOMBRAMIENTO Y


REMOCION. Artículo 26. Los empleados de carrera con evaluación de desempeño
sobresaliente tendrán derecho a que:

se les otorgue comisión hasta por el término de tres (03) años
Continuos o discontinuos
Prorrogable por otro término igual
Desempeñar cargos de libre nombramiento y remoción
Elegidos en la misma entidad o en otra
Deben regresar a su empleo de carrera so pena de declarar la vacancia.
LEY 909 2004

La Carrera administrativa fue elevada a rango constitucional en el plebiscito de 1957


y en desarrollo se expidió el Decreto 1732 de 1660.

En la reforma de 1968 se reguló la carrera administrativa en el Decreto 2400 de


1968, que fue reglamentado por el Decreto 1950 de 1973; luego se modificó por la
Ley 61 de 1987.

La Constitución de 1991 estableció la plataforma constitucional básica de la carrera


administrativa y en desarrollo se expidieron las leyes 27 de 1992 y 443 de 1998;
finalmente la ley 909 de 2004.

DEFINICION. Sistema técnico de administración de personal que tiene por objeto


garantizar la eficiencia de la administración pública y ofrecer estabilidad e igualdad
de oportunidades para el acceso y el ascenso al servicio público.
LEY 909 DE 2004

PRINCIPIOS DE SELECCIÓN.

MERITO. Por medio del cual el ingreso, el ascenso y la permanencia en los cargos de
carrera administrativa estará determinado por la demostración permanente de las
calidades académicas, la experiencia y la competencias requeridas para el desempeño de
los empleos.
LIBRE CONCURRENCIA E IGUALDAD EN EL INGRESO. No puede haber discriminación de
ninguna clase y todas las personas que acrediten los requisitos podrán participar en la
convocatoria.
PUBLICIDAD. Difusión efectiva de las convocatorias.
TRANSPARENCIA. En los procesos de selección.
GARANTIA E IMPARCIALIDAD. De los órganos encargados de llevar a cabo los procesos
de selección.
CONFIABILIDAD Y VALIDEZ. De los instrumentos utilizados para verificar la capacidad y
competencias de los aspirantes a acceder a los cargos de carrera.
EFICACIA en los procesos de selección.
EFICIENCIA en los procesos de selección.
LEY 909 DE 2004

CONCURSOS. Los concursos para el ingreso y el ascenso a los empleos públicos de


carrera administrativa serán abiertos para todas las personas que acrediten los
requisitos para el desempeño del cargo.

Los concursos o procesos de selección serán adelantados por la Comisión Nacional


del Servicio Civil, a través de contratos o convenios interadministrativos suscritos
con universidades públicas o privadas o instituciones de educación superior
acreditados para tal fin.

Los costos que genere el proceso de selección será con cargo a los presupuestos
de las entidades que requieran la provisión de empleos.
LEY 909 DE 2004

ETAPAS DEL CONCURSO.

CONVOCATORIA. Será suscrita por la Comisión Nacional del Servicio Civil y el jefe
de la entidad u organismo. Deberá contener como mínimo: (i) fecha de fijación y
número de la convocatoria; (ii) entidad para la cual se realiza el concurso; (iii)
Medios de divulgación, (iv) Identificación del empleo, (v) número de empleos por
proveer, (vi) Asignación básica, (vii) ubicación, funciones y perfil de competencias en
términos de estudio, habilidades, conocimientos y aptitudes.
En cuanto a la inscripciones: Fecha, hora y lugar de recepción y fecha de resultados.

RECLUTAMIENTO. Tiene como objetivo atraer e inscribir al mayor número de


aspirantes que reúna los requisitos para el desempeño de los empleos objeto del
concurso. La inscripción se hará en un Modelo de Formulario Único de Inscripción.

PRUEBAS. Tienen como finalidad apreciar la capacidad, idoneidad y adecuación de


los aspirantes. La valoración de estos factores se efectuará por medios técnicos.
Las pruebas aplicadas tienen carácter reservado.
LEY 909 DE 2004

LISTA DE ELEGIBLES.
Con el resultado de las pruebas, la CNSC o la entidad contratada, por
delegación de aquella, elaborará en estricto orden de mérito la lista de
elegibles que tendrán una vigencia de dos (2) años, con las cuales se cubrirán
las vacantes para las cuales se efectúo el concurso en estricto orden.
Se deberá escoger al primero de la lista.

PERIODO DE PRUEBA. La persona no inscrita en carrera que haya sido


seleccionada por concurso será nombrada en período de prueba, por el
término de seis (6) meses, seguidamente será evaluado el desempeño.

Aprobado el período de prueba con calificación satisfactoria, el empleado


adquiere los derechos de la carrera y deberá ser inscrito en el Registro Público
de la Carrera Administrativa. De no obtener calificación satisfactoria, el
empleado será declarado insubsistente.
LEY 909 DE 2004

REGISTRO PUBLICO DE LA CARRERA ADMINISTRATIVA.

El Decreto 1227 de 2005, señala que la CNSC es el organismo responsable de la


administración, la organización, la actualización y control del Registro Público de la
Carrera Administrativa, el cual debe estar conformado por todos los empleados
actualmente inscritos o que se llegaren a inscribir en la carrera administrativa
regulada por la Ley 909 de 2004.

En el registro se deberá incluir: (i) Nombre y apellidos del empleado, (ii) genero, (iii)
Identificación, (iv) Denominación del empleo, código, grado, jornada; (v) Nombre
de la entidad, (vi) tipo de inscripción.
LEY 909 DE 2004

NORMATIVIDAD Y JURISPRUDENCIA
-Ley 165 de 1938
-Ley 19 de 1958
-Decreto-Ley 1732 de 1960
-Decreto 2400 de 1968
-Decreto 1950 de 1973
-Decreto 583 de 1984
-Ley 61 de 1987
-Ley 27 de 1992
-Ley 443 de 1998
-Ley 909 de 2004
-Decreto-Ley 760 de 2005
-Decreto 775 de 2005
-Decreto 785 de 2005
-Decreto 780 de 2005
-Decreto 1227 de 2005
-Ley 1033 de 2006
LEY 909 DE 2004

NORMATIVIDAD Y JURISPRUDENCIA.

Acto Legislativo No. 1 de 2008 (Inexequible C-588 de 2009


Acto Legislativo 4 de 2011 (Inexequible C-249 de 2012 C-175 de 2006
C-073 de 2006
C-532 de 2006
C-187 de 2007
C-211 de 2007
C-315 de 2007
C-317 de 2007
C-588 de 2009
C-249 de 2012
GRACIAS

También podría gustarte