Está en la página 1de 11

Quinta generación de computadoras

Tecnologías Computacionales
Angel Emmanuel Hernandez González
Alexandro Isaac Aguilar Zárate
Quinta generación

• Fue un ambicioso proyecto elaborado por Japón a finales de la


década de 1970.
• Su objetivo era la creación de una nueva clase de computadoras
que utilizarían técnicas y tecnologías de inteligencia artificial
usando el lenguaje prolog (PROgrammation en LOGique); por
ejemplo. La traducción de un lenguaje natural a otro.
Breve Historia

• A mediados de los 70 Japón decidió abrirse a un


futuro en la industria de la informática, el centro
de desarrollo y proceso de la información de Japón
fue en encargado de elaborar un plan para
desarrollar el proyecto.
• En 1979 se ofreció un contrato de tres años para
realizar estudios mas profundos en conjunto con
empresas dedicadas a la tecnología, fue durante ese
periodo cuando se comenzó a utilizar el termino
“computadora de Quinta generación”
Se desarrollan las primeras
microcomputadoras

• Monitores, teclados y otros dispositivos


de entrada y salida pueden estar
integrados o separados. La memoria de
computadora en forma de RAM, y al
menos otro dispositivo de
almacenamiento de memoria menos
volátil se suele combinar con la CPU en
un bus de sistema en una unidad.
Supercomputadora

• Una supercomputadora o un superordenador es


aquella con capacidades de cálculo muy superiores
a las computadoras comunes y de escritorio y que
son usadas con fines específicos
Rendimiento superior

Japón al implementar la quinta generación, decide utilizarlas


nuevas máquinas para inteligencia artificial y así poder resolver
problemas complejos.

Al haber mejorado las computadoras las medidas de velocidad había


cambiado utilizando ahora LIPS(Logical inferences per second).
Fracaso

El proyecto japonés duró sólo once años ya que no se obtuvieron los


resultados esperados, siendo que en el proceso de paralelización a
veces es imposible de implementar, o si se logra no se aprecia una
mejora sustancial.

1985 Se termina de construir el primer hardware desarrollado por el


proyecto conocido como Personal Sequential machine (PSI) y la
primera versión del sistema operativo llamado SIMPOS(Sequentual
Inference Machine Programming Operating System).
Fin del proyecto

1987 Se construye un prototipo de hardware llamado PIM (Parallel


Inference Machine) utilizando varias máquinas PSI conectadas en red
y se desarrolla una nueva versión del lenguaje PROLOG1.0 y se
orienta a la computación paralela y se rescribe el SIMPOS 1.0.

En el 95 se finaliza el proyecto.
Aportes al futuro

Gracias a los aportes que se hicieron, se logró generar la


inteligencia artificial con una lógica de programación declarativa,
que posteriormente sería la base de las redes neuronales.

Máquinas transportables, software inteligente, mayores capacidades


en todos los aspectos, gráficos, sistemas expertos, redes de
comunicación, etc.
Ventajas y desventajas

Ventajas
• El tiempo de formación de los programadores es relativamente corto
comparado con otros lenguajes.
• La escritura de los programas se basa en reglas sintácticas similares a los
lenguajes humanos.
• Se utilizan nombres en las instrucciones, tales como READ, WRITE, PRINT,
OPEN, etc.
• Las modificaciones y puestas a punto de los programas son más fáciles.
• Reducción del coste de los programas.
• Son transportables
Desventajas
• Incremento del tiempo de puesta a punto, al necesitarse
diferentes traducciones del programa fuente para conseguir el
programa definitivo.
• No se aprovechan los recursos internos de la máquina, que se
explotan mucho mejor en lenguajes de máquina y ensambladores.
• Necesidad de una mayor capacidad de memoria.
• El tiempo de ejecución de los programas es mucho mayor.

También podría gustarte