Está en la página 1de 37

CEFALEAS

CICLO DE LA SALUD DE LA MUJER, LA EMBARAZADA,


L A I N FA N C I A Y A D O L E S C E N C I A 2 0 1 4

Ab2
Aspectos Clínicos

• Síntoma de elevada prevalencia en la infancia

• Amplio espectro de etiologías

• Dificultades diagnósticas y terapéuticas.


Anamnesis

• 95% de los casos corresponden a enfermedades benignas

• Pueden ser la expresión de una enfermedad grave del SNC

• Despierta mucha angustia en padres


• En la mayoría de los casos debe establecerse un diagnóstico basado en
consideraciones de tipo clínico con un interrogatorio minucioso.

• Debe preguntarse tanto al paciente (si su edad así lo permite) como a sus
padres.
Es importante saber cuándo comenzó para
catalogarlas como:
• AGUDAS: se definen como un episodio único, aislado, sin historia de
episodios similares precedentes
• AGUDAS RECURRENTES: son episodios periódicos separados por
intervalos libres de dolor.
• CRÓNICAS NO PROGRESIVAS: son cefaleas cuya frecuencia e
intensidad se mantienen relativamente estables. No suelen acompañarse de
signos neurologicos anormales
• CRÓNICAS PROGRESIVAS: son cefaleas que persisten por mucho
tiempo, con frecuencia diaria o semanal Tienden a aumentar
progresivamente su intensidad y a la aparición de signos neurológicos
anormales en el eximen físico
• MIXTAS: es una combinación de cefaleas agudas recurrentes,
superpuestas a un patrón de cefalea cronica diaria, no progresiva.
Clasificación de Rothner
El predominio horario es muy importante:

• Si tenemos un paciente que se despierta durante la noche por la


cefalea puede ser una enfermedad grave del SNC, excepcionalmente
una cefalea psicógena

• Si aparece en el correr de la jornada, no le impide seguir con sus


actividades, es opresiva, desencadenada por estrés o factores
emocionales, no presenta otros síntomas acompañantes ni se agrava
con el esfuerzo físico nos sugiere una cefalea tensional.

• Si por el contrario comienza en la mañana poco después de


despertarse, se acompaña de vómitos, es diaria, desde que se inició
ha aumentado su frecuencia, su intensidad o agrega síntomas
neurológicos debemos pensar en una cefalea secundaria a un proceso
intracraneano.
• La migraña puede aparecer en cualquier momento del día, puede tener factores
desencadenantes, se puede acompañar de vómitos, fotofobia, acusofobia, dolor
abdominal, muchas veces lo obliga a interrumpir su actividad, se agrava con el
esfuerzo físico y se alivia con el sueño y el descanso y puede verse precedida
por alteraciones visuales, motoras, sensitivas o del lenguaje que deben ser
cuidadosamente analizadas ya que puede corresponder al aura que se observa
en la migraña con aura o a otras entidades clínicas

• La presencia de fiebre, astenia, anorexia nos orienta hacia una etiología


infecciosa,

• otro dato importante es si en algún momento le comprobaron cifras tensionales


elevadas de presión arterial.
Estas preguntas nos pueden servir como guía en la anamnesis:

• ¿Tiene uno o varios tipos de cefalea?


• ¿Desde cuándo?
• ¿Coincidió con algo?
• ¿Con qué frecuencia tiene las cefaleas?
• ¿Tienen un ritmo horario?
• ¿Hay factores precipitantes o agravantes?
• ¿Hay síntomas previos a la cefalea?
• ¿Cómo y dónde empieza la cefalea?
• ¿Cuáles son las características del dolor?
• ¿Hay síntomas asociados? ¿Cuáles?
• ¿Las cefaleas interrumpen la actividad habitual?
• ¿Hay circunstancias o fármacos que alivian la cefalea?
• ¿Cuánto tiempo dura la Cefalea?
Antecedentes Personales:
• Desarrollo psicomotor
• Rendimiento escolar
• Rasgos caracteriales
• Traumatismos, infecciones.

Antecedentes Familiares:
• Cefaleas de cualquier tipo
• Trastornos psicológicos, psiquiátricos
• Dinámica familiar
EXAMEN FÍSICO: El examen de un niño con cefalea debe ser estrictamente sistematizado para no pasar por alto ningún signo que pueda orientar al diagnóstico

General:
• peso, talla, temperatura, presión arterial,
• inspección, palpación y auscultación del cráneo,
• palpación y percusión de senos paranasales,
• palpación de articulación témporo-mandibular,
• inspección de la piel y faneras (angiomas, manchas café con leche o
hipopigmentadas, neurofibromas, adenomas, fibromas periungueales).
• Palpación de músculos pericraneales y del cuello,
• inspección y palpación del raquis.
Compresión de nervios:
• supraorbitario, orbitario, ramas del trigémino, occipital mayor y occipital
menor.
• Auscultación cardiaca y de arterias carótidas.
Examen neurológico:
• Estado de vigilia,
• perímetro craneano,
• pares craneanos,
• sector meníngeo,
• sector espinal: fuerzas, tono, reflejos, coordinación,
sensibilidad.
• Equilibrio. Marcha.
• Fondo de ojo.
La primera tarea es definir:

• Si los síntomas corresponden a una CEFALEA PRIMARIA:


la cefalea constituye el síntoma principal de la enfermedad, o
• Si se trata de una CEFALEA SECUNDARIA o
SINTOMÁTICA: la cefalea es un síntoma más de la
enfermedad
A) Cefaleas primarias
• Migraña
• Cefalea tipo tensional
• Cefalea en salvas y otras cefalalgias autónomo-trigeminales
• Otras cefaleas primarias

B) Cefaleas secundarias
• Cefalea atribuíble a trauma de cabeza y/o cuello
• Cefalea atribuíble a trastorno vascular craneal o cervical
• Cefalea atribuíble a trastornos intracraneanos no vasculares
• Cefalea atribuíble a sustancias o a su retiro
• Cefalea atribuíble a una infección
• Cefalea atribuíble a trastornos de la homeostasis
• Cefalea o dolor facial atribuíble a trastornos del cráneo, cuello, ojos, oídos, nariz,
senos faciales, dientes, boca, u otras estructuras faciales o craneanas
• Cefalea atribuíble a trastornos psiquiátricos.
• Neuralgias craneanas y causas centrales de dolor facial
• Otras cefaleas, neuralgia craneana, dolor facial primario o central

Sociedad Internacional de Cefaleas (SIC)


ALGORITMO CEFALEA AGUDA
MIGRAÑA

• Cefalea mas frecuente de la edad pediátrica.


• Afecta mas a niños en edad prepuberal y a niñas en edad
puberal.
• Cefalea
- Aguda
- Recurrente, puede durar entre 1 y 72 horas
- Unilateral(en niños pequeños suele ser bilateral )
- Pulsátil
- Intensidad moderada a severa
- Asocia: nauseas, fotofobia, fonofobia y se agrava con la
actividad física.
SUBTIPOS MIGRAÑA

• Sin aura, más frecuente. herencia mitocondrial?


• Con aura o síntomas de focalidad neurológica, que preceden o
acompañan a la cefalea.
Aura típica alteraciones visuales(centellos, pérdida de visión)
CRITERIOS DIAGNÓSTICOS PARA MIGRAÑA SIN AURA EN LA
POBLACIÓN PEDIÁTRICA (HS - 2004)

a) Más de cinco episodios que cumplan los criterios


b) a d).

b) Cefalea que dure entre 1 a 72 horas.

c) Cefalea con al menos dos de las siguientes cuatro


características:
1. Localización bilateral o unilateral (frontal/
temporal).
2. Pulsátil.
3. Intensidad moderada a severa.
4. Exacerbada por el ejercicio

d) Al menos uno de los siguientes se asocia con cefalea:


1. Náuseas o vómito.
2. Fotofobia o fonofobia.

e) No atribuible a otra patología.


CRITERIOS DIAGNÓSTICOS PARA MIGRAÑA CON AURA
a) Al menos dos episodios que cumplan el criterio b).

b) Al menos tres de las siguientes cuatro características:


1. Uno o más síntomas reversibles de aura, que indiquen disfunción cortical focal.
2. El aura se desarrolla gradualmente durante más de cuatro minutos, o dos o más síntomas que
ocurran sucesivamente.
3. El aura no dura más de 60 minutos.
4. La cefalea aparece luego del aura antes de 60 minutos (puede aparecer simultáneamente con el
aura)

c) No atribuible a otra patología


DIFERENCIAS DE LA MIGRAÑA DEL NIÑO
RESPECTO A LA DEL ADULTO

• La fase prodrómica es menos frecuente


• Los trastornos visuales son menos frecuentes
• Los síntomas gastrointestinales son más intensos
• Las crisis son más frecuentes y de menor duración. La duración del
episodio puede ser de 1 hora y a veces menor.
• La cefalea es menos intensa y de topografía bilateral (bifrontal o
bitemporal)
• Las cefaleas migrañosas ocurren sobre todo en la tarde y en el horario
escolar.
• Los síntomas acompañantes: fotofobia y acusofobia son muy frecuentes
de observar en los adultos, pero en los niños, por lo general tienen uno o
el otro,
• Es bajo el porcentaje de niños que presentan ambos síntomas.
• Las crisis de migraña son más fácilmente controlables con la medicación
habitual
• A medida que nos acercamos a la adolescencia, los episodios se
hacen cada vez más semejantes a la migraña del adulto.
• La frecuencia de la migraña con aura se incrementa, así como la
frecuencia de la hemicránea.
• Los episodios matinales se vuelven más frecuentes, la duración
de la cefalea se prolonga y se torna más difícil el control de la
misma.
• Comienzan a superponerse la cefalea tensional diaria con la
migraña, presentando un síndrome de cefalea mixta
CEFALEA TENSIONAL

• Segunda más frecuente en la población pediátrica.


• Cefalea primaria.
• 15% ocurren en menores de 10 años.
• Son más evidentes durante la jornada escolar, se acentúa más hacia
la tarde y puede durar días.
• Se la vincula a problemas de ansiedad, autoestima, fracaso escolar,
problemas emocionales, etc.
• Cefalea molesta o sorda, rara vez pulsátil, carácter opresivo.
• Más frecuente a nivel holocraneano.
• No se acompaña de nauseas, vómitos ni fotofobia.
• Su diagnostico es por el adecuado examen físico e historia clínica.
ETIOPATOGENIA

• Depresión, ansiedad, estrés y trastornos del sueño que son


comorbilidades de este tipo de cefalea.
• Causas oculares(poco frecuentes), astigmatismo y ambliopía.
• No olvidar que el niño puede buscar un beneficio secundario
de su situación (chantaje familiar, ausentismo escolar, etc.),
que la mejoría con placebo pone de manifiesto su naturaleza.
CEFALEA TENSIONAL

• EPISODICA
(con o sin contractura)

• CRÓNICA
(con o sin contractura)
CEFALEA TENSIONAL EPISODICA
AGUDA
A. Por lo menos 10 episodios previos de cefalea que cumplan los criterios B, C y D, y número de días con cefalea
inferior
a 15 mensuales.

B. La cefalea dura de 30 minutos a 7 días.

C. Por lo menos 2 de las siguientes características:


1. Carácter opresivo
2. Intensidad leve o moderada, no interfiriendo la vida diaria.
3. Localización holocraneal (bilateral)
4. No se agrava por el ejercicio físico habitual

D. Los siguientes dos criterios


1. Ausencia de nauseas y vómitos
2. No fotofobia o sonofobia (o sólo se presenta una de las dos)

E. Por lo menos uno de los siguientes:


1. Estudios clínicos y complementarios no sugieren enfermedad
2. Si la clínica sugiere enfermedad se ha descartado por complementarias
3. Si existe enfermedad no tiene relación con la cefalea inicialmente
CEFALEA TENSIONAL CRONICA

A. Frecuencia promedio de 15 días mensuales durante al menos 6 meses, con criterios B, C y


D.
B. Por lo menos 2 de estas características:
1. Carácter opresivo
2. Intensidad leve o moderada, inhibiendo pero no impidiendo las actividades de la vida
diaria
3. Localización holocraneal (bilateral)
2. No se agrava por el ejercicio físico habitual
C. Los dos siguientes:
1. Ausencia de nauseas y vómitos
2. No foto o sonofobia, o sólo una de las dos presentes
D. Por lo menos uno de los siguientes:
1. Historia clínica y exámenes complementarios no sugieren enfermedad
2. Si la clínica lo sugiere no se ha descartado por complementarias
3. Existe una enfermedad pero sin relación con la cefalea inicialmente.
CEFALEA ORGANICA

• Son secundarias.
• Es el síntoma mas precoz del aumento de la PIC.
• Se produce por la distensión o tracción de los vasos
sanguíneos cerebrales.
• Se ve sobretodo en la mañana.
• Es de comienzo insidioso.
• Se incrementa con maniobras que aumentan la PIC, como
toser, estornudar, defecar, etc.
CAUSAS:

• Tumores cerebrales.
• Hidrocefalia.
• Meningitis.
• Encefalitis.
• Abscesos cerebrales.
• Hematoma subdural.
• Intoxicación por plomo.
• Malformaciones arterio-venosas.
• Aneurismas saculados.
• Enfermedades autoinmunes como vasculitis.
• Encefalopatia hipertensiva.
• HSA.
• ACV.
SIGNOS Y SINTOMAS DE ALARMA:

• Trastorno de la vigilia.
• Matutina diaria.
• Vómitos en chorro con frecuencia en la mañana.
• Fiebre, nauseas y vómitos sin explicación de enfermedad sistémica.
• Edema de papila.
• Disminución de la agudeza visual.
• Cefalea intensa de comienzo agudo que empeora progresivamente.
• Signos de irritación meníngea
• Convulsiones.
• Cambio de carácter.
• Disminución del rendimiento escolar.
• Falla del crecimiento.
• Déficit neurológicos focales.
PRUEBAS COMPLEMENTARIAS

• En principio no están justificada si no existe una sospecha diagnóstica


concreta.
• EEG.
• Consulta con otorrino.
• Consulta con oftalmólogo.
• PL si sospecha de meningitis.

• Tomografía de cráneo(fundamental cuando sospecha de base orgánica).


• Resonancia magnética.
• Rx. de cráneo.
• El tratamiento va a depender de la causa que esté generando la
cefalea.
• Es importante tener un registro de presión arterial.
• Fondo de ojo, para descartar edema de papila.
• El correcto examen físico, presencia de rigidez de nuca, signo
de signos de kernig y brudzinski como elemento de irritación
meníngea.
• Pruebas complementarias.
TRATAMIENTO

INCLUYE MEDIDAS GENERALES Y TRATAMIENTO


FARMACOLÓGICO :
Objetivos del tratamiento:
• Reducir la frecuencia, severidad y duración de la cefalea.
• Mejorar la calidad de vida del niño.
• Reducir el estrés y evitar los factores precipitantes.
MEDIDAS GENERALES

• Técnicas de relajación.
• Recomendar una buena higiene del sueño.
• Ejercicio (actividad física regular).
• Régimen regular de comidas.
• Disminuir la cafeína.
• Evitar el consumo en exceso de analgésicos.
TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO

El tratamiento debe iniciarse con un solo fármaco, lo más antes


posible e ir aumentando la complejidad sino cede el dolor. El
paracetamol (dosis de 10-15 mg/kg) y el ibuprofeno (dosis de
7,5-10 mg/kg) son efectivos en el tratamiento de las cefaleas,
sobre todo, si se dan al inicio del dolor.
GRACIAS!!!!!

También podría gustarte