Está en la página 1de 19

LA

REPRESENTACION
VOLUNTARIA
Mgt. Maria Luisa Aguirre Chavez
CONCEPTO
 Los actos jurídicos pueden ser realizados personalmente por el
sujeto titular del derecho subjetivo o por medio de otra persona que
actúa en su nombre.
 Por la representación una persona (el representante) sustituye a otra
(el representado o parte sustancial) en la celebración de un acto
jurídico. El representante manifiesta su voluntad por cuenta y en
interés del representado.
 Con la representación se amplían las posibilidades de obrar del
representado, quien puede celebrar varios actos jurídicos al mismo
tiempo o sucesivamente en el mismo lugar o en lugares diferentes.
EN GENERAL: LA REPRESENTACIÓN ES LA
INSTITUCIÓN JURÍDICA POR LA CUAL EL
REPRESENTANTE REALIZA UNO O MAS ACTOS
JURÍDICOS POR CUENTA Y EN INTERÉS DEL
REPRESENTADO.
VOLUNTAD DEL REPRESENTANTE O
DEL REPRESENTADO – NATURALEZA
JURÍDICA
 En la celebración del Acto Jurídico, es la voluntad del representante o la del representado o de
ambos la que interviene en la celebración del acto jurídico?
 Son varias teorías a lo largo del tiempo que se han propuesto, así:

1.- La Teoría del Nuncio (Savigny) “la voluntad del representado es la que interviene en el acto
jurídico, el representante es un simple nuncio”.
2.- La Teoría de la Ficción (Windscheid) “la voluntad del representado se manifiesta en la
conclusión del acto, porque la declaración del representante es considerada como si fuera del
representado”. Conocida también como teoría monista.
3.- La Teoría de la Representación o Autónoma (Ihering) “la voluntad del representante es la que
concluye el acto. El apoderamiento (acto por el que el representado otorga poder al
representante) es un acto unilateral, autónomo y recepticio. Los vicios de voluntad recaen sobre
el representante.
4.- La Teoría del Doble Contrato (Thol) “la representación importa dos contratos: el contrato
base que es el de apoderamiento y el contrato celebrado por el representante con el tercero”.
5.- La Teoría de la Cooperación (Tertufari) “no hay diferencia entre la voluntad de
apoderamiento y la voluntad determinante del acto representativo. Tanto la voluntad del
representado como la del representante concurren (colaboran) a concluir el acto representativo,
pero uno de ellos, el representado es parte en dicho acto”.
6.- La Teoría de la Voluntad del Representante Condicionada por el Representado (Hupka) “el
poder otorgado por el representado es la condición y límite de la voluntad del representante”.
7.- Para nuestro Código Civil: “En la celebración del Acto representativo, el representante
manifiesta su propia voluntad dentro de los límites establecidos por el representado o por la ley.”
IMPORTANCIA DE LA
REPRESENTACIÓN
La representación encuentra su fundamento en la cooperación jurídica que
presta una persona a otra que no puede o no quiere realizar un acto jurídico por
sí misma. Permite la realización de actos jurídicos en aquellos casos en que es
imposible la actuación personal (lejanía, incapacidad, enfermedad, etc.) o no es
aconsejable (por ejemplo: significa pérdida de tiempo para el interesado). Hace
posible que una persona pueda realizar varios actos jurídicos al mismo tiempo,
en el mismo lugar o en lugares distintos, por más distantes que estos se
encuentren, multiplicando así las posibilidades de actuación del sujeto.

 Hay actos jurídicos que no se pueden realizar sino mediante representante como es el caso de
los incapaces o de las personas jurídicas.
SUJETOS DE LA RELACIÓN REPRESENTATIVA
 EL REPRESENTADO: (dueño del negocio), es el sujeto principal, dueño o
titular del derecho o interés que es gestionado por el representante; es la
persona en quien han de recaer , directa o indirectamente, los efectos del acto
llevado a cabo por el representante. Se le denomina “dueño del negocio o acto
jurídico”

 EL REPRESENTANTE: Es la persona que actúa por cuenta e interés del


representado, no ejerce un derecho propio, sino un derecho que es del
representado.

 EL TERCERO: Es la persona con quien el representante celebra el acto


jurídico que le ha encomendado el representado.
CLASES DE REPRESENTACIÓN
1.- REPRESENTACIÓN VOLUNTARIA: Emana de la voluntad del representado, él establece
las bases y límites de las facultades que confiere al representante (acto unilateral). El
representante actúa por decisión del interesado y en estricta dependencia de su voluntad. La
voluntad del representante depende de la voluntad del representado. (Ej. poder para adquirir un
bien inmueble)
2.- REPRESENTACIÓN LEGAL: Llamada también necesaria, el representante es designado
por la ley para que gestiones los intereses de un incapaz. El poder del representado deriva de la
ley. El representante legal tiene autonomía para la gestión de los negocios del representado, su
voluntad no depende de la voluntad del representado. La representación legal es obligatoria (Ej.
Patria Potestad, tutela, curatela, etc.)
3.- REPRESENTACIÓN JUDICIAL: La representación proviene de una resolución judicial
dictada frente a una imposibilidad material como es por ejemplo, el caso del desaparecido
(persona que no se encuentra en su domicilio ni se tiene noticias sobre su paradero), que no tiene
representante, el Juez a pedido de sus parientes puede designar un curador interino de sus bienes
(art. 47 y 597 del C.C.)
4.- REPRESENTACION DIRECTA: El representante actúa por cuenta, en interés y en
nombre del representado, de tal forma que los efectos del acto realizado entre el
representante y el tercero (acto representativo) entran inmediatamente en la esfera jurídica
del representado. Se genera una directa y automática vinculación entre el representado y el
tercero, por lo que el representante permanece ajeno a esta relación.
En el proceso de la representación directa se dan tres elementos sucesivos:
Acto causal: del que surge el poder por el cual se rigen las relaciones entre
representante (apoderado) y representado (poderdante).
Poder: que es el efecto del acto causal, cuya finalidad es facultar al
representante y legitimar su actuación, produciendo sus efectos frente al tercero.
El acto celebrado por el representante con el tercero (acto representativo), por el que se
regula las relaciones entre el representado y el tercero.

La representación directa puede ser voluntaria o legal.


5.- REPRESENTACIÓN INDIRECTA: Es denominada también impropia,
oculta o mediata, el representante actúa por cuenta e interés del representado,
pero en nombre propio. Frente al tercero, el representante se presenta como
parte directamente interesada en la realización del acto jurídico, cerrándolo en
su propio nombre. Los efectos del acto que realiza no entran inmediatamente en
la esfera jurídica del representado, sino que en ejecución del encargo deberá
transferirlos mediante otro acto jurídico.
Ejemplo: Marco compra, por mandato de Julio un departamento a Gladys. La
adquisición del departamento será para Marco, quien deberá luego transmitirla a
Julio, este último por razón del poder que otorgó tiene las acciones pertinentes
para exigirlo.
Se dan tres actos sucesivos: a). Del representado con el representante; b). Del
representante con el tercero y c). Del representante con el representado por el
cual este recibe lo que aquel adquirió por su cuenta.
6.- REPRESENTACION PROCESAL: Por la cual se faculta al representante
para comparecer en el proceso judicial, ejerciendo los derechos de su
representado. Es conferida por el representado o por la ley.
Por la formalidad el poder para litigar puede ser otorgado por escritura pública,
no siendo necesaria su inscripción en los Registros Públicos, o por acta ante el
Juez del Proceso, redactada por el secretario del juzgado, donde se consignan las
facultades generales y especiales otorgadas.
La representación procesal puede ser general o especial; es general cuando se
otorga para que el representante tenga las atribuciones y potestades generales,
como asistir a las audiencias pedir impulso procesal, recurrir ante el superior,
etc. Y son especiales cuando la ley exige facultades expresas, como transigir la
demanda, allanarse con la demanda, celebrar acuerdos de conciliación, etc.
REPRESENTACIÓN ENTRE CÓNYUGES
 EN LA SOCIEDAD DE GANANCIALES: Si los cónyuges han optado por el régimen de la
sociedad de gananciales, ambos administran, disponen y gravan el patrimonio social, pudiendo
cualquiera de ellos facultar al otro para que lo haga exclusivamente respecto de todos o
algunos de los bienes (artículo 313 y 315 C.C.). Si existen bienes propios, además de los
bienes de la sociedad, cada cónyuge conserva la libre administración, disposición, gravamen
de sus bienes propios (art. 303 C.C.) pudiendo otorgar poder al otro para que lo haga (art. 146
C.C.) Está permitida la representación entre cónyuges, ya sea para que uno de ellos represente
al otro o ya para que represente a la sociedad conyugal. La representación entre cónyuges no
es legal sino voluntaria.
 EN EL REGIMEN DE LA SEPARACIÓN DE PATRIMONIOS: Cada cónyuge administra,
dispone y grava sus bienes presentes y futuros, pero puede otorgar poder al otro con dicho fin.
PODER DEL DEPENDIENTE
 El trabajador manual o intelectual que presta servicios, permanentes u ocasionales, en
establecimientos abiertos al público donde se expenden bienes o servicios tiene poder de su
principal para realizar los actos que ordinariamente se realizan en ellos.
 Por exigirlo la seguridad y celeridad en el tráfico, el que adquiere un bien o un servicio en un
establecimiento abierto al público, sea que esté ubicado en lugar comercial o no, no tiene por
qué averiguar si el que lo atiende es el propietario, gerente o un simple trabajador o un familiar
o un amigo del principal y la adquisición que se hace no puede ser impugnada por
insuficiencia de poder. Siempre que el adquirente actúe de buena fe.
 No será de buena fe por ejemplo, el que adquiere bienes en una tienda pagando el precio al
que lo entrega
PLURALIDAD DE REPRESENTANTES
 Art. 147 C.C.: “Cuando son varios los representantes se presume que lo son indistintamente,
salvo que expresamente se establezca que actuarán conjunta o sucesivamente o que estén
específicamente designados para practicar acatos diferentes”. De esta norma se obtienen tres
diferentes clases de representación.
1.- REPRESENTACIÓN INDISTINTA: Cualquiera de los representantes puede ejercer el poder
individualmente.
2.- REPRESENTACIÓN CONJUNTA: requiere que en el acto representativo intervengan
necesariamente todos los representantes designados (poder mancomunado) Debe ser establecido
de manera expresa. El vicio de voluntad de uno de los representantes puede anular el cato
representativo.
3.- REPRESENTACIÓN SUCESIVA: Uno de los representantes debe de actuar a continuación
del otro, en el orden establecido por el representado. A falta de disposición expresa, los
representantes actuarán de acuerdo al orden en que han sido nombrados.
RESPONSABILIDAD SOLIDARIA DE LOS REPRESENTANTES
 Art. 148 C.C. “Si son dos o más los representantes, éstos quedan
obligados solidariamente frente al representado, siempre que el
poder se haya otorgado por acto único y para un objeto de interés
común”.
 Cuando la representación es conjunta, los representantes que han
aceptado el encargo quedan obligados solidariamente frente al
representado a ejercer el poder. Si por dolo o culpa no cumplen con
esta obligación o hacen un mal uso del poder, deben indemnizar
solidariamente los daños irrogados al representado.
EXTINCIÓN DEL PODER
 Las formas de extinción del poder son, entre otras:

1.- Revocación del Poder.


2.- Remoción del representante (ejemplo: artículos 554, 557, 614, 795 C.C.)
3.- Realización del Acto encomendado
4.- Cesación de la Causa Fuente (ejemplo: cesación de la incapacidad, cese de la curatela, cese de
la patria potestad por matrimonio del menor de 18 años y mayor de 16 años)
5.- Muerte del representado o extinción de la persona jurídica. (ej. Extinción de la patria potestad
por fallecimiento del hijo art. 461.1 del C.C.)
6.- Muerte del representante (art. 461.1, 1801 del C.C.)
7.- Vencimiento del periodo del ejercicio (art. 796.1 del C.C.)
8.- Cuando el representante incumple con sus obligaciones (arts. 446, 463.3 C.C.)
9.- Cuando la ley lo dispone expresamente (art. 462, 463 del C.C.)
10. Renuncia a la representación.
11.- Por caducidad (art. 264 del C.C.)
REVOCACIÓN DEL PODER
 Por la revocación, la sola voluntad unilateral del representado extingue el poder. El
representado puede revocar el poder en cualquier momento a su arbitrio, sin necesidad de dar
explicación sobre su decisión.
 La revocación se fundamenta:
 a) En que el representado es el dueño del negocio, de él es el interés en la gestión, por eso el
poder no puede ejercerse en contra de su voluntad.
 b) En la confianza que se encuentra en la base del poder. El representado al otorgar el poder ha
confiado en una determinada persona en base a su amistad, a su calidad moral, profesional,
etc., por tanto en cualquier momento puede retirarle la confianza.
 c) En la relación personalísima que genera el poder. La revocación es un derecho del
representado, que puede ejercitarlo en cualquier momento sin expresión de causa. Tiene
efectos para el futuro.
PODER IRREVOCABLE
 Artículo 153 C.C. “El poder es irrevocable siempre que se estipule
para un acto especial o por un tiempo limitado o cuando es
otorgado en interés común del representado y del representante o de
un tercero. El plazo del poder irrevocable no puede ser mayor de un
año”.
GRACIAS

También podría gustarte