Está en la página 1de 28

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE GUAYANA

VICERRECTORADO ACADEMICO

DEPARTAMENTO ORGANIZACIÓN Y GERENCIA

Modelo Costo-Volumen-Utilidad

Profesor: Juan Rosas Arias


BIBLIOGRAFÍA
 Ramírez Padilla, David Noel (2008) Contabilidad
Administrativa, México, Editorial Mc Graw
Hill.octava edición
 Ralph Polimeni (1994) Contabilidad de Costos
México, Editorial Mc Graw Hill. Tercera edición.
 Charles T Horngren Contabilidad de Costos,
Mexico, Editorial Pearson Pretince-Hall
Hispanoamérica. Decima segunda edición. 2010
Objetivo General

Capacitar al estudiante para analizar el modelo costo-


volumen-utilidad, su uso en la planeación de las
utilidades, su aplicación en la simulación de las decisiones
administrativas y su empleo en la medición y evaluación
del riesgo de la empresa, así como su relevancia en el
diseño de estrategias para competir en este mundo
globalizado.
Objetivos específicos

• Explicar la importancia del modelo para el diseño de


estrategias que permitan competir en el contexto de la
globalización comercial y de la apertura de las economías.
• Explicar el fundamento del modelo costo-volumen-utilidad
(CVU).
• Explicar que papel desempeña el modelo CUV para
simular las decisiones en las empresas.
• Definir que es punto de equilibrio y su papel en el modelo
CVU.
• Calcular el punto de equilibrio utilizando los métodos
algebraico y gráfico, dado los costos fijos, variables y el
precio de venta.
• Explicar los cuatro supuestos en los que se basa el modelo
CVU.
• Mencionar dos discrepancias entre los economistas y los
contadores en relación con los supuestos en que descansa el
modelo CVU, y emitir un juicio acerca de la posición que se
considere más adecuada.
• Calcular las ventas necesarias para obtener la utilidad deseada
aplicando el modelo CUV, dados los costos fijos y variables,
la tasa fiscal, el precio y la utilidad deseada.
• Utilizar la técnica de simulación o análisis de sensibilidad para
evaluar el efecto de las variables sobre el modelo Costo-
Volumen-Utilidad.
• Determinar el punto de equilibrio de una empresa que produce y
vende una mezcla de bienes.
• Definir que se entiende por palanca de operación.
• Calcular el efecto por palanca de operación y el efecto por
palanca financiera ante las diferentes alternativas de crecimiento.
• Interpretar el efecto de las palancas de operación finaciera en la
empresa.
• Explicar cuatro ventajas del análisis de sensibilidad.
Glosario
• Análisis de sensibilidad o simulación: Herramienta que se
utiliza para evaluar cursos alternativos de acción basada en hechos
y suposiciones, con un modelo matemático, a fin de representar la
toma real de decisiones en condiciones de incertidumbre.
• Apalancamiento negativo de operación: Sucede cuando un
cambio expresado en porcentaje del volumen de ventas
corresponde a un cambio menor expresado en porcentaje de las
utilidades.
• Apalancamiento positivo de operación: Sucede cuando el
margen de contribución excede al de los costos fijos.
• Costo-volumen-utilidad: Modelo que ayuda a la administración
a determinar qué acciones se deben tomar para cierto objetivo,
que en caso de las empresas lucrativas son las utilidades.
• Punto de equilibrio: Punto en el que los ingresos son iguales
a los costos; en él no hay utilidad ni pérdida.
• Riesgo de operación: Probabilidad de que las ventas no
cubran los costos fijos de la compañía.
• Simulación: Técnica ideada para diseñar y elegir las mejores
acciones que colocarían a la empresa en el lugar deseado dado
por la administración.
• E.B.I.T. (Earnings Before Interest and Income Taxes,
Resultado sin intereses ni impuesto a las ganancias) =
Resultado - (intereses + impuesto a las gcias.)
• E.V.A. (Economic Value Added, Valor económico añadido) =.
E.B.I.T. - Costo financiero del P. N.
• Margen de contribución: Exceso de los ingresos con respecto
a los costos variables; es la parte que contribuye a cubrir los
costos fijos y proporciona una utilidad.
• Margen de seguridad: Diferencia entre el punto de equilibrio
de la empresa y sus ventas planeadas o actuales.
• Palanca de operación: Es el incremento de utilidades por el
empleo óptimo de los costos fijos provocados por determinada
capacidad instalada.
• Productividad: Rendimiento simultáneo de la producción y de
los métodos utilizados; es decir, trabajar con gente con más
ideas, y no con menos gente.
Modelo Costo-Volumen-
Utilidad
Es un apoyo fundamental en la actividad de
planeación, es decir; en el diseño de las
acciones que permitirán lograr el desarrollo
integral de la empresa al igual que los
presupuestos. Este modelo ayuda a implantar
la última etapa del modelo de planeación
estratégica y facilita la toma de decisiones y la
implantación de acciones correctas.
NATURALEZA DE LOS COSTOS DE
PRODUCCIÓN

Los costos de producción se dividen:

Costos Variables Totales: Son aquellos que varían directamente y


proporcionalmente al volumen de producción.

Costos Fijos Totales: Son aquellos que no se modifican con los


cambios en el volumen dentro de un rango relevante

En este modelo se supone que existe un rango relevante de producción


para el cual ciertos costos son fijos, y que el costo variable por unidad
es constante . Este es un supuesto razonable para la planeación
ANÁLISIS DEL PUNTO DE EQUILIBRIO
COSTO-VOLUMEN-UTILIDAD
• Costos Fijos:
Cuando varían los costos fijos el punto de equilibrio cambiará en
la misma dirección en que se modifican los costos fijos.
Ejemplo: si aumentan los costos fijos se incrementa el punto
de equilibrio
• Precio de Venta:
Cuando varía el precio de venta por unidad el punto de equilibrio
cambiará en dirección opuesta el cambio en el precio de
venta.
• Costos Variables:
El punto de equilibrio cambiará en la misma dirección en que
varía el costo variable por unidad
Limitaciones del Punto de Equilibrio
y el análisis C-V-U

Dificultades para la clasificación de los costos:


La clasificación de los costos en fijos y variables no es tan sencilla en la
práctica, algunos costos son mixtos, es decir; pueden ser fijos hasta cierto
nivel de producción, pero varían dentro de determinado rango de
producción.
Dificultades para la estimación de la relación C-V-U:
Esta relación puede estimarse utilizando una técnica estadística conocida como
en análisis de regresión. Por ahora es suficiente señalar que los datos
generalmente usados en análisis de regresión son datos históricos. Por lo
tanto, la relación estimada será aquella que sea representativa de las
relaciones pasadas, con base en la tecnología productiva que prevalezca en
ese momento.
El supuesto de linealidad del costo y el ingreso:
El modelo supone que el precio de venta y el costo variable son
independientes del nivel de producción
Punto de Equilibrio
Es el punto en que los ingresos de la empresa son
iguales a sus costos; en él no hay ni utilidad ni
pérdida. En la tarea de planeación, este punto es
una referencia importante, ya que es un límite que
influye para diseñar actividades que conduzcan a
estar siempre arriba de él, lo más alejado posible,
en el lugar donde se obtiene mayor proporción de
utilidades.
Formas de representar el
punto de equilibrio
• Algebraica: Se ha establecido que el punto de equilibrio se ubica donde los
ingresos son iguales a los costos. Se puede expresar de la siguiente forma:
IT = CT
P(x) = CV(x)+CF
P(x)-CV(x) = CF
x(P-CV) = CF
x = CF/ P-CV

Donde:
P= precio por unidad
X= número de unidades vendidas
CV= costo variable por unidad
CF= costo fijo total en un tramo definido
Punto de Equilibrio
VENTAS EN VENTA EN COSTO COSTO
UNIDADES BOLÍVARES VARIABLE TOTAL
500 500.000 250.000 1.750.000
1.000 1.000.000 500.000 2.000.000
1.500 1.500.000 750.000 2.250.000
2.000 2.000.000 1.000.000 2.500.000
2.500 2.500.000 1.250.000 2.750.000
3.000 3.000.000 1.500.000 3.000.000
3.500 3.500.000 1.750.000 3.250.000
4.000 4.000.000 2.000.000 3.500.000
4.500 4.500.000 2.250.000 3.750.000

Precio de venta (Bs/und) 1.000


Costo variable (Bs/und) 500
Costo fijo total (Bs) 1.500.000
• Gráfica: Esta forma de representar la relación costo-
volumen-utilidad permite evaluar la repercusión que sobre
las utilidades tiene cualquier movimiento o cambio de
costos, volumen de ventas y precios
PUNTO DE EQUILIBRIO

5.000.000
VENTAS EN BOLIVARES

4.500.000
4.000.000
3.500.000
3.000.000
2.500.000
2.000.000
1.500.000
1.000.000
500.000
0 VENTAS EN UNIDADES
500 1.000 1.500 2.000 2.500 3.000 3.500 4.000 4.500

VENTA EN BOLÍVARES COSTO VARIABLE COSTO TOTAL


Punto de Equilibrio
PUNTO DE EQUILIBRIO

6.000.000

5.000.000

4.000.000

3.000.000

2.000.000

1.000.000

VENTA EN BOLÍVARES COSTO VARIABLE


COSTO T OTAL

*El precio de venta se incrementa en 200 (Bs.)


Punto de Equilibrio
PUNTO DE EQUILIBRIO

5.000.000
4.500.000
4.000.000
3.500.000
3.000.000
2.500.000
2.000.000
1.500.000
1.000.000
500.000
0

VENTA EN BOLÍVARES COSTO VARIABLE COSTO TOTAL

*El costo de variable se incrementa en 100(Bs)


Supuestos del Modelo
• Tanto la función de ingresos como la de costos tienen un
comportamiento lineal, lo cual es válido dentro de un nivel
relevante, de tal manera que el fundamento de linealidad no se
aplica en niveles o volúmenes extremadamente altos o bajos. En
estos casos hay que tener cuidado al leer e interpretar la
información.

• Existe sincronización perfecta entre el volumen de ventas y el de


producción, lo cual trae como consecuencia que los inventarios de
los artículos terminados permanezcan constantes. Esta situación
es un tanto irregular, aunque con la utilización de costeo variable
disminuye el posible efecto de los cambios en los niveles de
inventarios -es decir, aplicar justo a tiempo-, es posible lograr que
la cantidad de inventario de artículos terminados sea pequeña y
constante.
• Existe la posibilidad de una perfecta diferenciación de los costos en
fijos y en variables.

• El cambio de alguna de las variables no tiene efecto sobre las demás,


que se suponen constantes. Por ejemplo, si el precio cambia, la
demanda no se altera, lo cual no es cierto en todos los casos.

• Durante la búsqueda del punto de equilibrio no se prouduce


modificación alguna de la eficacia y la eficiencia de los insumos que
intervienen en la organización.

• El modelo se basa, originalmente, en la utilización de una sola línea


en la empresa: el denominador del modelo es el margen de
contribución por línea y no de un conjunto de líneas.
Discrepancias de supuesto entre
economistas y contadores al usar el
modelo CVU
• El comportamiento del costo por unidad: Los contadores lo
suponen constante, que no se altera con el volumen de
producción. Suponen que la función de costos variables es
lineal, básicamente, por el efecto práctico del análisis, mientras
que los economistas suponen que es una curva.

• Los contadores suponen que entre la variable precio y la


variable demanda existe también una función lineal: es
decir, no reconocen el efecto que el cambio de precios tiene
sobre la demanda. Por ejemplo, los economistas afirman que
mientras mas suba el precio, la demanda disminuye; en tanto
que los contadores suponen que un aumento de precio no
afecta el volumen de ventas. En resumen, los contadores
suponen otra vez linealidad por efecto práctico.
Importancia y síntesis de la
simulación en las diferente
variables de mercado
• Costos: Toda organización intenta reducirlos,
utilizando las herramientas de control administrativo.
Por ejemplo, sistema de costeo basado en
actividades, establecimiento de estándares, áreas de
responsabilidad, presupuestos, etc., que en última
instancia mejoran la eficiencia o la eficacia.
• Precios: Es necesario analizar los posibles aumentos
o disminuciones relacionándolos principalmente por la
competencia, para poder incrementar el volumen o
bien reducir los costos variables. Esta reducción debe
beneficiar al cliente, de tal suerte que aumente la
demanda y, por tanto, las utilidades.
• Volumen de ventas: A través de campañas
publicitarias o bien ofreciendo mejor servicio a los
clientes, introducción de nuevas líneas, etc.

• Composición de ventas: Cada línea que se pone en


venta genera diferentes márgenes de contribución,
por lo que resulta indispensable analizar si se puede
mejorar la composición; es decir, vender las líneas
que generan más margen de contribución, ya sea con
estrategias de mercadotecnia o alguna otra. Lo
importante es vender la composición óptima.
Ventajas de la
simulación
• Permite experimentar con un modelo de sistema y no
con el sistema real.
• Facilita la proyección de hechos futuros y detectará cual
será la reacción del sistema real.
• Ayuda a que la empresa conozca con anticipación los
efectos que pueden ocurrir con la liquidez y la
rentabilidad, antes de comprometerlos con una acción
determinada.
• Se logra analizar en forma independiente cada una de
las variables que integran el modelo, facilitando la
solución de problemas específicos de cada una de las
variables así como su expresión óptima.
• Disminuye el riesgo del negocio cuando se enfrenta
un problema, al elegir la acción adecuada basada en
información objetiva. Una de las dificultades más
graves que surgen al aplicar la simulación es la
construcción del modelo, lo que no sucede en los
casos del presupuesto y del modelo costo-volumen-
utilidad, debido a que dichos modelos ya existen.
VENTAS

COSTOS
VARIABLES

MARGEN DE
CONTRIBUCIÓN

COSTOS
FIJOS

UTILIDAD
BRUTA
IMP.
GASTOS
Margen de contribución

RES.
NETO
Análisis de sensibilidad
• Las herramientas de planeación (presupuestos y el modelo
CVU) se hacen presentes en una empresa, y técnicamente se le
conoce como simulación, con el objetivo de diseñar y elegir las
mejores acciones que colocarían a la empresa en el lugar
deseado por la administración.
• El análisis de sensibilidad se utiliza para evaluar con un modelo
matemático los cursos alternativos de acción basados en hechos
y suposiciones a fin de representar la toma real de decisiones
en condiciones de incertidumbre.
• El análisis de sensibilidad, no es más que la aplicación del
modelo costo-volumen-utilidad en la planeación de una
empresa.

También podría gustarte