Está en la página 1de 121

MODULO 1 y 2

INTEGRACIÓN DE RAMAS DE LOS


DERECHOS PÚBLICOS
DERECHO
CONSTITUCIONAL
Eje Temático N° 1: TEORIA CONSTITUCIONALIDAD Y FEDERALISMO

Poder Constituyente
“El poder soberano del pueblo de dictarse por primera vez su orden político, jurídico e institucional, o
proceder a su reforma si fuese necesario” Ref. Linares Quintana

Abierto Rígido
Originario Si se modifica por un órgano creado Contenidos Pétreos
PC Cerrado Para tal fin. :: El federalismo como forma de estado.
:: La republica como forma de gobierno.
Flexible :: La confesionalidad del estado.
Si se modifica por el mismo órgano
Derivado Que sanciona las leyes. Ref. Bidart Campos

Formal Que se va a modificar.


Titular El pueblo. Limites Temporal Existencia.
Sustancial Pétreos.

Debe ser declarada en el congreso. 2/3 partes de cada cámara.


Etapa Preconstituyente Establece limites formales y temporales, cantidad y forma de elección de
convencionales constituyentes, lugar de deliberacion, entre otras.
Reforma Constitucional
Etapas Reforma popiamente dicha. A Cargo de la convención nacional constituyente.
SUPREMACÍA CONSTITUCIONAL

Recepción del texto en CN


Art. 31 CN “Esta Constitución, las leyes de la Nación que en su consecuencia se dicten por el Congreso y los tratados con las potencias
extranjeras son la ley suprema de la Nación; y las autoridades de cada provincia están obligadas a conformarse a ella, no obstante cualquiera
disposición en contrario que contengan las leyes o constituciones provinciales, salvo para la provincia de Buenos Aires, los tratados
ratificados después del Pacto de 11 de noviembre de 1859.”

Supremacía y bloque de constitucionalidad

CN
T. Int. DDHH

Concordatos Santa Sede


Demas Tratados Internacionales

Tratados de Integración
(MERCOSUR, ALALC, etc)

Leyes Federales

Tratados Internacionales de las Provincias


Constitución Provincial
Leyes Provinciales
Ordenanzas Municipales
Sentencias Judiciales
Contratos Particulares
CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD

Todo acto legislativo que es contrario a la Constitución no puede aplicarse al caso concreto debiendo prevalecer la constitución. Caso
contrario una ley modificaría su contenido. Ref. Madison Vs. Marbury | Constitución de los EEUU | Juez Marshall

Órgano Político
Sistemas de control Se enviste del poder al mismo órgano que dicta la ley o un apéndice de este.

Derecho Comparado Difuso


A cargo de los jueces en el caso concreto.
Órgano Jurisdiccional
Concentrado
A cargo de los tribunales específicos.

SISTEMA ARGENTINO CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD


Jurisdiccional Planteamiento oportuno.
Difuso A petición de parte.
Existencia de un caso concreto Inter Parte.
Existencia de un interés legitimo.

Nota: En Córdoba se legislo sobre la acción autónoma de inconstitucionalidad.


Tamién existe la posibilidad de interponer un recurso extraordinario federal superada la ultima instancia en la CSJN.
Madison Vs. Marbury

Antes de que Adams deje la presidencia de EEUU, para ser relevado por Thomas Jefferson (del partido republicano), el gobierno
del partido federal designó a varios jueces de paz. Este proceso de designación involucraba el nombramiento por parte del
Presidente con la posterior ratificación del Congreso; tras ello, correspondía, como acto de perfeccionamiento formal, que el
documento de nombramiento sea sellado y remitido por correo por el Secretario de Estado (cargo que, hasta el momento de los
mencionados nombramientos, tenía Marshall). En este contexto, William Marbury fue nombrado juez de paz casi el último día de
gobierno del partido federal y a John Marshall no le alcanzó el tiempo para sellar o enviar todos los nombramientos que acaban de
hacerse, entre ellos el de Marbury. Ante ello, el nuevo Secretario de Estado nombrado por Jefferson, James Madison, se negó a
sellar y a distribuir las credenciales pendientes, e incluso eliminó las plazas de juez creadas por Adams. William Marbury, presentó
un mandamus pidiendo al nuevo Secretario de Estado que le envíe su nombramiento, el cual ya estaba sellado. Este pedido, en
aplicación de una disposición de la Judiciary Act (equivalente a nuestra Ley Orgánica del Poder Judicial), llegó directamente a la
Suprema Corte.
Al resolver, la Corte (y especialmente Marshall) estableció que, aunque era cierto que le asistía un derecho a Marbury y que este
merecía tutela, la ley que habilitaba a la Suprema Corte a resolver un mandamus como el presentado contravenía lo dispuesto por
la Constitución. Más específicamente, señaló que si bien la Judiciary Act habilitaba a la Corte Suprema para conocer algunos
mandamus en primera instancia (con competencia originaria), dicha competencia legal resultaba inconstitucional, pues no se
ajustaba a lo dispuesto por la Constitución (que disponía que, salvo algunos pocos supuestos, la Corte Suprema solo ejercía
competencia “por apelación”).
En esta línea, la Corte sostuvo que la Constitución establecía límites para los poderes públicos, los cuales no podían ser rasados
por estos, prohibición que había sido desatendida por el Congreso al dar la Judiciary Act. Y lo más relevante: precisó que cuando
una ley se opone a la Constitución esta deja de ser válida y, siendo así, declaró que la ley que establecía la competencia de la
Suprema para que esta resuelva mandamus de manera directa no podía ser aplicada, por ser inconstitucional.
FORMAS DE ESTADO

UNITARIO FEDERALES CONFEDERADOS

El estado es uno en su estructura, en su Basado en la descentralización territorial Es una asociación entre estados
elemento humano y limites territoriales. del poder. soberanos, cada uno de los cuales es
sujeto del orden internacional, que se
El poder político se concentra en un solo Coexisten un gobierno federal, que unen por un pato o tratado, por el que se
órgano y el territorio queda fraccionado en detenta y ejerce el poder sobre todo el crea un órgano permanente a cargo de las
meras secciones administrativas. territorio y por el otro una pluralidad de competencias establecidas en el pacto de
estados miembros, cada uno de esos alianza.
estado ejerciendo el poder sobre el
territorio propio.

Los estados miembros carecen de la


posibilidad de secesión.
FEDERALISMO ARGENTINO

EVOLUCION

1810 Constitución Constitución Crisis del federalismo


Visiones del Europeas y del
Puerto de Buenos Aires. 1853 1860 Concentración en la capital federal, desigualdad económica
Y tecnológica, abuso de intervenciones federales.
Propuestas unitarias rechazadas y enfrentamientos. No aceptada por Buenos Aires Consolidación del estado federal.

SUBORDINACION PARTICIPACION COORDINACION


Es una subordinación exclusivamente Conformacion de los órganos de gobierno Reparto de competencias en el orden
jurídica de las provincias al orden jurídico federal. PE | PL | PJ. territorial.
federal. Ref. Art. 31 CN - Poderes exclusivos del orden nacional.
Art. 6, 23, 41,75, 99, 126, 127
Camara de senadores: 3 por provincia.
- Poderes reservados de las provincias.
En el Art. 5 CN, indica que las provincias Camara de diputados: 1 c/33.000 o Art., 41, 121, 124
pueden crear su propio ordenamiento, fracción que no baje de los 16.500. - Poderes concurrentes.
imponiéndole condiciones de Art., 125, 75 inc 22, 2, 17, 18, 19
cumplimiento obligatorio. Deciden sobre sanción de leyes, acefalia, - Prohibiciones a provincias nación y
juicio político, estado se sitio, acuerdo ambas.
designación de funcionarios.
Eje Temático N° 2: DECLARACIONES, DERECHOS Y GARANTIAS

CONCEPTOS

DECLARACIONES DERECHOS GARANTIAS

Son formas generales, es una afirmación, Son atribuciones, facultades, potestades Es un remedio, un camino o via procesal
una elección entre posibles, una toma de expresamente reservadas por los hombres en manos de los ciudadanos para asegurar
postura de la Nación, considerada en si para si al momento de suscribir el pacto el pleno ejercicio de los derechos y lograr
misma y en su relación con otros Estados, constitucional, destinados a ser ejercidos la reparación de un Derecho
las provincias, la iglesia, etc. Como ejemplo erga omnes. Como ejemplo citamos los Constitucional violado, menoscabado, etc.
citamos el Art. 1,2 y 3 CN entre otros. artículos 14, 14bis, 15, 16, 17 CN, entre Como ejemplo citamos los artículos 18,19,
otros. 43 CN entre otros.

Art. 1: Establece la forma de gobierno. Art. 14: Enumeracion de derechos. Art. 18: Juicio previo.
Art. 2: Establece que adopta el culto. Art. 14 bis: Derechos del trabajo. Art. 19: Todo lo no prohibido esta permitido.
Art. 3: Residencia de quien ejerce el poder federal. Art. 15: Exclavos. Art. 43: Amparo.
Art. 16: No hay títulos de nobleza.
Art. 17: Inviolabilidad de la propiedad.
DERECHOS DE PRIMERA SEGUNA Y TERCERA GENERACION.

Enumerados Primera Generación


Los derechos enumerados se encuentran Civiles (Art. 14,17,18,20,25) y Políticos (Art. 22 y del 36 al 40 CN)
mencionados en los Art. 14, 18, 19, 20 y 21

DERECHOS Segunda Generación


Económicos y Culturales (Art. 14 bis) CN 1957, tomados de 1949
No Enumerados (Art. 33CN)
Los derechos no enumerados son los que no figuran en la letra de la C
pero que implíitamente son reconocidos por ella. Tercera Generación
Solidaridad y Cooperacion de los pueblos. (Art. 41 al 43CN)

GENERACIÓN DE DERECHOS ÉPOCA DE ACEPTACIÓN TIPO DE DERECHOS VALOR QUE DEFIENDEN FUNCIÓN PRINCIPAL EJEMPLOS

Derechos Civiles: Derecho a la


vida, a la libertad, a la
Limitar la acción del poder.
seguridad, a la propiedad…
Primera S. XVIII y XIX Civiles y políticos LIBERTAD Garantizar la participación
Derechos Políticos: Derecho al
política de los ciudadanos.
voto, a la asociación, a la
huelga…

Derecho a la salud, a la
Económicos, Sociales y Garantizar unas condiciones de
Segunda S. XIX y XX IGUALDAD educación, al trabajo, a una
Culturales vida dignas para todos
vivienda digna…

Promover relaciones pacíficas y Derecho a un medio ambiente


Tercera S. XX y XXI Justicia, paz y solidaridad SOLIDARIDAD
constructivas limpio, a la paz, al desarrollo…
ENUMERACION PRIMERA GENERACION
Articulo Tipo Derechos
Art. 14 Civiles - De trabajar.
- Ejercer toda industria licita.
- Navegar y comerciar.
- Peticional a las autoridades.
- Entrar, permanecer, transitar y salir del territorio argentino.
- Publicar sus ideas sin censura previa.
- Usar y disponer de su propiedad.
- Asociarse con fines útiles.
- Profesar libremente su culto.
- Enseñar y aprender.

Art. 17 Civiles Inviolabilidad de la propiedad y inembargabilidad de las creaciones


propias.

Art. 18 Civiles No puede ser penado sin jucio previo, inviolabilidad de la


propiedad, correspondencia y papeles privados. Abolicion pena de
muerte.

Art. 20 Civiles Derechos de los extranjeros.

Art. 22 Políticos El pueblo gobierna y delibera por medio de sus representantes.

ENUMERACION SEGUNDA GENERACION


Articulo Tipo Derechos

Art. 14bis Sociales - Condiciones dignas y equitativas de labor.


- Jornada limitada.
- Descanso y vacaciones pagadas.
- Retribución justa.
- Salario mínimo vital y móvil.
- Igual remuneración por igual tarea.
- Participación en las ganancias de la empresa.
- Protección contra el despido arbitrario.
- Estabilidad del empleado publico.
- Organización sindical.
ENUMERACION TERCERA GENERACION

Articulo Tipo Derechos


Art. 41 Medio Ambiente Todos los habitantes gozan del derecho a un ambiente
sano, equilibrado, apto para el desarrollo humano y
para que las actividades productivas satisfagan las
necesidades presentes sin comprometer las de las
generaciones futuras; y tienen el deber de preservarlo.
El daño ambiental generará prioritariamente la
obligación de recomponer, según lo establezca la ley.

Art. 42 Civiles Los consumidores y usuarios de bienes y servicios tienen


derecho, en la relación de consumo, a la protección de
su salud, seguridad e intereses económicos; a una
información adecuada y veraz; a la libertad de elección,
y a condiciones de trato equitativo y digno.

Art. 43 Civiles Toda persona puede interponer acción expedita y rápida


de amparo, siempre que no exista otro medio judicial
más idóneo, contra todo acto u omisión de autoridades
públicas o de particulares, que en forma actual o
inminente lesione, restrinja, altere o amenace, con
arbitrariedad o ilegalidad manifiesta, derechos y
garantías reconocidos por esta Constitución, un tratado
o una ley. En el caso, el juez podrá declarar la
inconstitucionalidad de la norma en que se funde el acto
u omisión lesiva.
GARANTIAS. CONCEPTO, GARANTIAS PROCESALES

AMPARO Protege especialmente el resto de los derechos constitucionales a excepción de la libertad física o locomoción.
Ley N° 16.986
Requsitos:
- Solo se declarará inadmisible cuando no exista un remedio judicial mas idóneo.
- Se puede accionar contra actos de autoridad.
- Los derechos son también los de los tratados y leyes.
- Es independiente de la garantía de prestación de un servicio publico.
- Ahora puede tratarse por esta via los decretos, leyes y ordenanzas.
- Debe ser presentada por el damnificado o apoderado, se deben especificar claramente los hechos, autores de la violación y petición
clara al jueza.
- El juez puede rechazarla sin tramite.

AMPARO COLECTIVO Para derechos de incidencia colectiva, amparo y defensa del consumidor.
Legitimación activa al afectado, defensor del pueblo y asociaciones civiles debidamente inscriptas.

HABEAS DATA Protege los derechos de la intimidad y el honor, se vincula también con la libertad informática.
Art. 43 CN

HABEAS CORPUS Su objetivo primordial es que un órgano jurisdiccional pueda revisar la legitimidad y legalidad de la detención de una persona.
Art. 14 CN (Libre transito)
Clases:
- Habeas corpus reparador: Privación ilegitima de la libertad. (Sin orden escrita).
- Habeas corpus preventivo: Ante la amenaza de consumarse la privación de la libertad.
- Habeas corpus correctivo: Ante el agravamiento de las condiciones de la detención.
- Ante la negativa del pedido de salir del país.
- Habaeas corpus de pronto despacho y por mora en el traslado de un detenido.

- Se mantiene ante el estado de sitio.

Procedimiento:
- Petición
- Pedido de informes.
- Comparecencia del detenido ante el tribunal.
- Analisis de la constitucionalidad de la medida.
- Resolucion Judicial.
Garantias Procesales Art. 18 CN
JUICIO PREVIO Ningún habitante puede ser juzgado sin juicio previo fundado en la ley previa al hecho de la
acusación.
JUEZ NATURAL Debe ser juzgado por un juez natural que le corresponda, no pudiendo poner jueces especiales.
DECLARACION Nadie puede ser obligado a declarar en contra de si mismo.
LIBERTAD Se debe mantener en libertad a no ser que pueda entopecer el proceso o fugarse.
DEFENSA EN JUICIO Inviolabilidad de la defensa en juicio.
DOMICILIO Inviolabilidad del domicilio, correspondencia y papeles privados.
PENA DE MUERTE Prohibicion de pena de muerte por cuestiones políticas.

Garantias Procesales Art. 8 CADH


DERECHO A SER OIDO Toda persona tiene derecho a ser oida con las debidas garantías y en un plazo razonable por un juez
competente, independiente e imparcial en la sustanciación de cualquier acusación penal en su
contra.
PRESUNCION DE INOCENCIA Toda persona inculpada tiene derecho a que se presuma su inocencia.
CONFESION DEL IMPUTADO La confesión es valida si es hecha sin coacción de ninguna naturaleza.
UN SOLO JUICIO El inculpado absuelto por sentencia firme no podrá ser sometido a un nuevo juicio por el mismo
hecho.
PROCESO PENAL PUBLICO El proceso penal debe ser publico, salvo en lo que sea necesario para reservar los intereses de la
justicia.
Eje Temático N° 3: ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DEL PODER
PRIVILEGIOS PARLAMENTARIOS
Senadores
(Representación estados federales) Art. 64 Juez de las elecciones, derechos y títulos de sus
miembros.
Art. 54CN en adelante.
Art. 66 Cada cámara dicta su reglamento interno.
PODER LEGISLATIVO
Bicameral (Art. 44 CN) PRIVILEGIOS COLECTIVOS Art. 66 Poder Disciplinario.
Art. 71 Informes de los ministros.
Diputados Art. 101 Control del jefe de gabinete.
(Representación del pueblo)
Art. 106 Pueden concurrir los ministros a la cámara.
Art. 45CN en adelante.
Art. 68 Exención de la pena, no pueden ser
interrogados o acusados.
ATRIBUCIONES PODER LEGISLATIVO PRIVILEGIOS INDIVIDUALES
Art. 69 Exención del arresto.
Art. 52 Diputados acusa en Juicio Político.
Art. 70 Exención del proceso.
Art. 59 y 60 Senadores es cámara de juzgamiento en
Juicio Político.
FACULTADES PRIVATIVAS
Art. 99 Brindar acuerdo a la designación de
magistrados y funcionarios. DERECHO PARLAMENTARIO
Formación y Sanción de las leyes SESIONES Ordinarias, prorroga y extra.

AGN Control de legalidad, gestión y auditoría de QUORUM (Art. 66) Mayoría absoluta (mas de 1/2)
(Ley 24.156) toda la actividad de la Administración
Pública centralizada y descentralizada.
Art. 99 inc. 8 Apertura a cargo del presidente.
Conjunto de normas que
Tiene autonomía funcional. regulan el funcionamiento y Art. 75 inc. 21 Dimisión del presidente y vice.
organización del Poder
ORGANOS AUXILIARES Legislativo
Defensor del pueblo Órgano independiente. Su misión es la Art. 93 Juramento presidencial.
(Ley 24.284) defensa y protección de los derechos
humanos, y demás derechos, garantías e Ley 20.972 Acefalía (Quorum 2/3)
intereses CN.
Designado y removido por el congreso 2/3,
Goza inmunidad y privlegios, dura 5 años. Art. 97 y 98 Proclamación del pres. y otros.
PODER EJECUTIVO
> 45%
Directa
Por el pueblo.
> 40% + 10 puntos de diferencia.
PRESIDENTE DE LA NACION
Jefe de estado | Responsable Administración ELECCION
Jefe del gobierno | Jefe de las fuerzas armadas.
Segunda vuelta

DESIGNACION

PRESIDENTE DE LA NACION
JEFE DE GABINETE
REMOCION
DE MINISTROS
Desde 1994

• Ejercer la administración general del país, coordinar y preparar las


reuniones de gabinete de ministros.
ATRIBUCIONES • hacer recaudar las rentas de la Nación.
• Ejecutar la Ley de Presupuesto Nacional y cumplir con aquellas
responsabilidades que le delegue el Presidente de la Nación.
PODER JUDICIAL
PROVINCIAL

JUSTICIA
FEDERAL
CSJN

CONSEJO DE LA MAGISTRATURA DESIGNACION Y REMOCION DE JUECES FEDERALES

Integracion del consejo de la magistratura: 13 - Designados por el presidente, con acuerdo del senado (2/3 miembros presentes).
- Poder Judicial: jueces 3 - A partir del 2003 se instaura un procedimiento publico con participación ciudadana.
- Camara de senadores: 2 por la mayoría, 1 por la minoría. - A partir del 2006 son 5 los miembros de CSJN.
- Camara de diputados: 2 por la mayoría, 1 por la minoría. - Son removidos por juicio político.
- Abogados: 2 abogados federales. - Los demás jueces federales son propuestos al senado por el presidente dentro de una terna.
- Poder Ejecutivo Nacional: 1 representante designado por el PEN.
- 1 representante del ámbito científico y académico. ATRIBUCIONES CSJN:

Integración del juzgado de enjuiciamiento: 7 - Seleccionar mediante concurso jueces tribunales inferiores.
- Poder Judicial: 2 jueces. - Administrar presupuesto para la justicia.
- Camara de senadores: 2 - Ejerecer facultades diciplinarias contra magistrados.
- Camara de diputados: 2 - Decidir apertura del procedimiento de remoción de magistrados.
- Abogados: 1 - Reglamentos relacionados con la organización judicial.

GARANTIA DE INDEPENDENCIA MINISTERIO PUBLICO

- En la triada de poderes se ha prendido dotar a toda independencia al Poder Judicial, tanto como
- Organo independiente con autonomía funcional y autarquía financiera, que tiene por función
garantía republicana como por imperio de la defensa de los derechos del hombre. Es imprescindible promover la actuación de la justicia en defensa de la legalidad de los intereses generales de la
garantizar entonces la permanencia en el cargo. sociedad en coordinación con las demás autoridades de la republica.
- También se garantiza la intangibilidad de su remuneraciones.
- Lo integran un procurador general de la nación y un defensor deneral de nación y demás miembros
que la ley establezca.
- Sus miembros gozan de inmunidades funcionales e intangibilidad de las remuneraciones.
ANEXO I – PROCEDIMIENTO DE FORMACION Y SANCION DE LEYES

ETAPA INICIATIVA ETAPA EFICACIA ETAPA CONSTITUTIVA


Formulación del proyecto de ley por: Promulgación y Publicación de la ley. Consiste en la formación de la ley.
Congreso, PE o Ciudadanos.

PROMULGA
CAMARA DE ORIGEN CAMARA REVISORA APRUEBA PE
VETA

TOTAL
APRUEBA
PARCIAL
INSISTE
ANEXO II – DIFERENCIAS ENTRE ESTADO DE SITIO E INTERVENCION FEDERAL

ESTADO DE SITIO INTERVENCION FEDERAL


Artículos CN Art. 23,61,75 inc. 29 y 99 inc 16 CN Art. 6 y 75 CN
Medio Representan un medio excepcional limitado y estricto.
Causas objetivas Ataque exterior y conmoción Repeler invasiones extranjeras,
interior. garantizar la forma republicana de
gobierno, sedición o invasión de
otra provincia.

¿Quién la declara? Conmoción interior: El congreso. El Congreso y si esta en receso el


Ataque exterior: Presidente con PE.
acuerdo del senado.

Resultado Suspende transitoriamente los Suspende transitoriamente la


derechos y garantías vinculados autonomía provincial.
con la causal de la declaración.

Consecuencias Los 2 poderes del Estado Depone a una o mas poderes con
permanecen subsistentes, pues la el fin de garantizar la forma
finalidad de la medida es el republicana de gobierno o frente a
respeto de la CNN y las invasión de otra provincia, para
autoridades por ella creadas. sostener o reestablecer las
autoridades de la provincia.
ANEXO III – CASO FAYT

En 1994 se reformó la Constitución nacional y se estableció que los jueces de la Corte y los jueces federales de instancia inferiores permanecen en
su cargo hasta los 75 años, momento en que deben obtener un nuevo acuerdo del Senado o jubilarse. Carlos Fayt, que había sido nombrado en la
Corte en 1983, presentó un amparo para poder continuar en su cargo y en 1999 la Corte, con una composición completamente distinta a la actual, 
declaró nulo ese artículo de la Constitución y avaló la continuidad Fayt.
Desde entonces, los tribunales inferiores aplican esa jurisprudencia y habilitan a los jueces a continuar más allá los 75 años. Schiffrin tiene 80 años
y fue nombrado en la Cámara Federal de La Plata en enero de 1988, mucho tiempo antes de la reforma, por lo que su caso es idéntico al de Fayt.

¿Cuáles fueron los argumentos de la Corte?

En el caso “Fayt”, la antigua Corte había dicho que limitar la garantía de inamovilidad de los jueces no estaba en el Núcleo de Coincidencias
Básicas que el Congreso había aprobado a través de la Ley 24.309 como artículos sujetos a reformar. Se trata del artículo 110 de la Constitución,
que sostiene que los jueces “conservarán sus empleos mientras dure su buena conducta”.
La Corte actual, con el voto de los jueces Ricardo Lorenzetti, Juan Carlos Maqueda y Horacio Rosatti, sostuvo en el fallo de ayer que lo que los
convencionales constituyentes modificaron no fue la garantía de inamovilidad, sino la forma de designar magistrados, expresada en los artículos
75 y 99 de la Constitución, que refieren a las facultades del Poder Ejecutivo Nacional y del Congreso. Estos artículos sí habían sido sujetos a revisión 
mediante la ley que declaró la necesidad de reforma. Según la Corte, la Constitución otorga a los jueces la garantía de inamovilidad, no la
condición de vitalicios.
Maqueda y Rosatti, dos de los tres firmantes de la mayoría, fueron convencionales constituyentes en la reforma de 1994.
En su voto en disidencia, el juez Carlos Rosenkrantz sostuvo el criterio que había regido hasta la actualidad: la Convención Constituyente no
estaba habilitada para limitar la duración en el cargo de los jueces, por lo que se extralimitó en sus facultades. Sostuvo, además, que la
jurisprudencia de “Fayt” funcionó de forma armónica durante casi dos décadas.
DERECHO PENAL
Eje Temático N° 1: GARANTIAS CONSTITUCIONALES. TEORIA DE LA LEY PENAL Y DEL DELITO.
PRINCIPIO
Se vincula a la función de la garantía individual que tiene la ley penal frente al poder del estado. (no hay crimen,
no hay pena sin ley previa).
Art. 18CN: Juicio Previo | Art. 75 inc 22

Garantía Criminal: El delito debe ser determinado por una ley.


Legalidad Garantía Penal: La ley debe señalar la pena para el delito.
Ley previa Garantía Judicial: Procedimiento legal y sentencia judicial.
Garantía de Ejecución: el cumplimiento de la pena se debe sujetar a una disposición legal.

La ley debe ser, Previa – Escrita – Estricta

Art. 19 CN: “ningún habitante puede ser obligado a hacer lo que la ley no manda, ni privado de hacer lo que no
Reserva prohíbe”.
Prohibido / Permitido Garantia individual que establece que todo lo que no esta prohibido esta permitido, elimina “lagunas”.

Se impide prohibir y castigar una acción humana, si esta no perjudica o de cualquier modo ofende los derechos
individuales o sociales de un tercero, la moral o el orden público.
Lesividad Configura la base del derecho penal liberal (Art. 19 CN).
Ofensa y exteriorización. Solo puede ser penado quien ha exteriorizado un acto, y no quien solo lo haya pensado, deseado o propuesto.
Nuestro derecho penal es un derecho de hechos y no un derecho de autor.

CADH.
Este principio prohíbe perseguir penalmente a una persona mas de una vez por el mismo hecho. Puede ser
considerada como una derivación de la inviolabilidad de la defensa (Art. 18 CN).
NON BIS IN IDEM
No perseguir 2 veces por lo mismo. A efectos procesales, esta garantía se aplica cuando hay concurrencia de las tres identidades a saber:
Persona, Causa, Objeto.
VALIDEZ TEMPORAL DE LA LEY PENAL

Principio General

Rige la ley existente al momento de la comisión del hecho delictivo.

COMISION
MOMENTO DEL
DELITO
OMISION
CONTINUADO PERMANENTE

EXCEPCIONES
Autoriza la aplicación de la ley a un hecho ocurrido con anterioridad a su entrada en vigencia, siempre que beneficie al
RETROACTIVIDAD acusado.
Aparece una ley mas light.
Permite que la ley vigente al tiempo de la comisión del delito o en el tiempo intermedio entre el delito y el fallo,
ULTRACTIVIDAD posteriormente sustituida por otra mas gravosa, siga rigiendo para la regulación del hecho, incluso luego de su derogación.
Aparece una ley mas grosa.
LA TEORIA DEL DELITO

CONCEPTO ANALITICO

Análisis estratificado de cada uno de los elementos y presupuestos .


LA ACCION | TIPO PENAL | ANTIJURICIDAD | CULPABILIDAD
Concluyen que hay ciertos elementos comunes que debe tener todo comportamiento para ser o configurar un hecho punible.

CONCEPCION CAUSAL
Von Liszt | Beling

Positivistas y Normativistas.
LA ACCION Conducta humana voluntaria que causa una FAZ NEGATIVA DE LA ACCION
(Hecho, conducta, hecho punible, hecho legal, etc) modificación en el mundo exterior.
Supuestos en los que por motivos externos o internos
Las diferentes posturas coinciden en los rasgos no hay delito.
distintivos del concepto:
CONCEPCION FINALISTA Externos: Fuerza física irresistible, Usos de medios
Exterioridad: Solo son alcanzadas las que exceden el Hanz Welzel hipnoticos o narcoticos, Movimientos reflejos o
ámbito interno de la persona. Dos etapas: pensamiento y puesta en marcha del plan. involuntarios.

Sujetos de acción: Solo las personas físicas. Internos: Estado de inconciencia (coma, desmayo,
sonambulismo).
Formas de conducta: estricto-actividad y omisión CONCEPCION FUNCIONALISTA
inactividad. Claus Roxin
Acción es todo lo que se puede atribuir a un humano
como centro anímico espiritual de la acción.
EL TIPO PENAL

CONCEPTO

El tipo penal es la descripción abstracta de la conducta prohibida por la norma que efectúa el legislador .
“Aquello en que el hecho consiste, el supuesto del hecho”

La tipicidad es el resultado de un juicio u operación mental llevada acabo por el interprete o el juez, que permite determinar que la conducta objeto de
examen coincide con la descripción abstracta contenida en la ley penal.
Habrá atipicidad si realizada dicha operación surge que el comportamiento no se adecua al tipo delictivo.

TIPO GARANTIA
Contiene la totalidad de los presupuestos que condicionan la aplicación de una pena.

TIPO SISTEMATICO
Describe la conducta prohibida de la norma.
- Indiciaria: Funciona como indicio de la antijuridicidad.
- Vinculante: no se puede prescidndir.
- Didactica: Deben conocer la ley penal antes de ejecutar el acto.

TIPICIDAD - Limitadora: El legislador selecciona actos y las sanciona con pena.

TIPO COMPLEJO
Objetivamente es aquello en que el delito consiste, la conducta o acción descripta por el verbo.
Elementos:
Tipos de pura actividad: Requieren para su configuración de una mera actividad del agente. (matar)
Tipos de resultado: Exigen un resultado en particular (violación del domicilio)
Tipo de Lesion: La conducta debe haber producido una lesión en el bien.
Tipo de peligro: No exige que se haya porducido el daño, sino el solo hecho que haya estado en riesgo
ya es suficiente.
IMPUTACION OBJETIVA DEL RESULTADO

CONCEPTO
En la actualidad esta teoría, se propone para reemplazar a la teoría de la relación de CAUSALIDAD y explicar cuando un resultado se puede calificar como
acción típica desde un punto de vista objetivo.

Requiere comprobar:
Si la acción ha creado un peligro jurídicamente desaprobado | Si el resultado es producto del mismo peligo.

DOLO CULPA
DOLOSO
(Conoce lo que hace y quiere lo que hace) Directo Negligencia
TIPO SUBJETIVO Indirecto Impericia
(Toma en cuenta la actitud subjetiva del sujeto respecto
del bien jurídico y su voluntad)
CULPOSO Eventual Imprudencia
(No pretende dañar el bien, pero su conducta de
descuido produce su afección) Especifico Inobservancia

• Directo: El agente quiere el resultado típico


ELEMENTO COGNITIVO porque es su objetivo.
EL DOLO • Indirecto: No es el deseado, pero consecuencias
El autor debe saber que realiza el hecho, que hecho del que si fue deseado.
realiza y las circunstancias que lo rodean y además debe • Eventual: Representa la probabilidad del daño,
querer realizarlo. pero sigue adelante con eso.
ELEMENTO VOLITIVO • Especifico: Requiere del auto un determinado
OMISION | COMISION propósito, motivación o intención.
ANTIJURICIDAD

CONCEPTO POSITIVISMO FINALISMO


Supone la contradicción del hecho Calidad del hecho que determina su oposición con el No alcanza que sea contrario al orden jurídico, sino que
concreto con el orden jurídico. derecho. además debe ser “injusto”.

Una conducta es antijuridica si no NORMATIVISMO FUNCIONALISMO


existe causa de justificación que Juicio de desvalor sobre el hecho, donde lo injusto se Chocan los intereses individuales opuestos.
concibe como infracción a la “norma de valoración” del
excluya la antijuridicidad del
hecho objetivo.
comportamiento.

ESTADO DE NECESIDAD REQUSITOS


Se lesionan BJ ajenos, para salvar un bien propio o - Inminencia del mal
ajeno amenazado. - Imposibilidad de evitarlo por otro medio
- mal causado menor que el defendido
- autor extraño al mal inminente
- autor no obligado a soporatarlo.
CAUSAS DE JUSTIFICACION
Se las define como “situaciones de EJERCICIO DE UN DERECHO / AUTORIDAD o CARGO.
hecho y de derecho” cuyo efecto es
excluir la antijuricidad de un hecho OBEDIENCIA DEBIDA
típico. PROPIA
LEGITIMA DEFENSA “El que cobrara
Es la acción y efecto de defender o defenderse como defensa propia o de AGRESION ILEGITIMA
EFECTOS sus derechos”
Penal: suprimir antijuricidad consecuencia de una agresión ilegitima.
MEDIO RACIONAL
Civil: excluyen responsabilidad TERCERO
“El que cobrara
FALTA DE PROVOCACION
defensa de un tercero
o de sus derechos”
CULPABILIDAD

CONCEPTO
La culpabilidad es la reprochabilidad personal de la acción u omisión antijurídica, en tanto y en cuanto, probado que una persona ha llevado a cabo una
conducta típica y antijurídica, sea factible el reproche a su autor de la realización de dicha conducta, en las condiciones en que esta se ha desarrollado.

PRESUPUESTO BIOLOGICO

1) Madurez Mental
- Menor de 16 años.
- Entre 16 y 18 años.
IMPUTABILIDAD - Mayor de 18 años.
2) Salud Mental
La imputabilidad es la capacidad que tiene un - Insuficiencia de las facultades mentales.
sujeto para ser sancionado por la leyes - Alteracion Morbosa de las facultades.
penales, esta condicionada por la madurez y - Conciencia (Nuñez)
salud mentales y es considerada por algunos
teóricos como un presupuesto de la
 culpabilidad, nos dice que para que un sujeto PRESUPUESTO PSICOLOGICO
sea considerado capaz de cometer un delito es
necesario que sea imputable. Comprensión: Comprender la criminalidad del
hecho al realizarlo.

Dirección de la conducta: El autor no puede dirigir


su conducta.
Eje Temático N° 2: FORMAS AMPLIADAS DE RESPONSABILIDAD

ITER CRIMINIS
(iter criminis o camino del delito)

La realización del delito transcurre desde el proceso interno de la idea y voluntad criminales hasta la consumación del delito.

T. UNIVOCIDAD
SUBJETIVO (fin del autor) Cuando un acto demuestra de manera univoca
TENTATIVA PUNIBLE (art. 42) No es posible la tentativa culposa. la intención del autor.
Resultan punibles los actos de T. FORMAL - OBJETIVA
ejecución delictivos que no impliquen OBJETIVO (ejecución) Cuando se comienza a ejecutar la acción típica.
consumación pero que ponen al bien ¿Cuándo hay comienzo de la ejecución?
jurídico protegido, en un peligro REAL T. SUBJETIVA - OBJETIVA
e INMINENTE de daño-tentativa. FALTA CONSUMACIÓN Suma a la anterior el comportamiento del
autor.
Por causas ajenas a la voluntad del autor.
T. INDIVIDUAL - OBJETIVA
Valorar desde cuando esta en riesgo el BJ.

PENA (art. 44)


Se disminuirá desde 1/3 hasta ½ de la
pena si se hubiese consumado el
DESISTIMIENTO VOLUNTARIO (art. 43)
“El autor de tentativa no estará sujeto a pena cuando desistiere voluntariamente del delito”
delito, algunos dicen que es poco feliz
Debe existir un comienzo de ejecución y no se considera desistimiento si se aplaza la
porque el juez debería pensar que
consumación del delito.
pena aplicaría y luego la reducción,
otros dicen que se debe suponer la
Se funda en un premio, que desaliente al autor y que cambie de actitud.
pena mínima de la acción típica y
luego aplicar la reducción.
AMPLIO EL AUTOR (Art. 45)
La mera concurrencia de personas en el
PARTICIPACION delito.
CRIMINAL Es el que ejecuta el delito, vale decir, el que pone en obra
Es accesoria, ya que la participación la acción o la omisión defendida por la ley
gira alrededor de un hecho común a RESTRINGIDO
todos los participantes de un delito. Concurrencia en el delito de personas que El autor puede consumar el delito con sus propias manos
participan de un delito sin ser autores o
coautores.
o con cualquier instrumento.

AUTORIA MEDIATA
REQUISITOS OBJETIVOS
- Codominio del hecho. Es cuando una persona utiliza a otra como instumento
COAUTORIA - Aporte realizado en el momento para la comisión de un delito.
Cuando varias personas de del hecho. Este “instrumento” lo realiza por incapacidad, ignorancia o
común acuerdo toman parte en - Esencialidad del aporte. error.
la fase ejecutiva de la La diferencia entre autoría mediata e instigación es la
realización del tipo codominado capacidad de este instrumento de saber lo que esta
el hecho entre todos.
REQUISITOS SUBJETIVOS
- Decisión conjunta o común acuerdo realizando y llevado a realizarlo por un tercero.
en el aporte.
(A cada uno se le imputa la totalidad Exige que los elementos objetivos y subjetivos del autor,
del hecho, sin importar que aporte requerían en la persona y no en el tercero y solo es valida
hayan realizado). para aquellos delitos que no sean los que solo se pueden
realizar por mano propia.
PARTICIPACION EN SENTIDO RESTRINGIDO

CONCEPTO
Para el CP son participes del delito los que han hecho aportes para su comisión, sea tomando parte en la ejecución, sea determinando a ella o auxiliando o
cooperando en esa tarea.
La participación alcanza a los cómplices y al instigador.

TIENE QUE COMENZAR PENA DEL PARTICIPE COMIENZO SIN CONSUMARLO

PRIMARIO
Los que ayudan al autor, y que sin su colaboración
no se podría haber realizado.

NECESARIO
COMPLICES Los que cooperan con la ejecución y los que presten
ayuda posterior por promesas anteriores.

NO NECESARIO
Se reduce a 1/3 de la pena establecida.

CONCURSO IDEAL DE DELITOS


UNIDAD PLURAL DELICTIVA
DELITO CONTINUADO
CONCURSO DE DELITOS
CONCEPTO
Concurso de delitos. Habrá concurso de delitos, cuando un mismo hecho es constitutivo de dos o más delitos (concurso ideal) o cuando varios hechos
cometidos por una misma persona constituyen varios delitos siempre que ninguno haya tenido lugar tras la existencia de condena por alguno de ellos
(concurso real).

Máximos > (Pena máximo mayor)


PENAS MISMA
Máximos = (Pena es mínimo mayor)
NATURALEZA Máximos y Minimos = (Pena Conjunta).
IDEAL
PENAS DISTINTA Será la de naturaleza mas grave.
CONCURSO DE DELITOS NATURALEZA

- Misma Especie, divisible (Suma de las penas máximas)


REAL - Distinta Especie, divisible (La pena mas grave teniendo en cuenta los delitos de pena mayor)
Dos o mas hechos. - Penas Privativas de la libertad, no divisible. Se aplica la mayor (P. temp o P. Perpetua),
Independencia de hechos. excepto en el caso de Prisión perpetua y reclusión temporal, que se aplica reclusión perpetua.
Concurrencia.
Un solo proceso judicial. Inhabilitación y la multa se aplicará siempre.

PLURALIDAD DE HECHOS
DELITO CONTINUADO (NO PERMANENTE)
El autor ejecuta en forma concomitantemente o sucesiva, DEPENDENCIAS DE HECHOS ENTRE SI PENA ÚNICA
varias infracciones entre las cuales existe homogeneidad.
SOMETIMIENTO A UNA MISMA
SANCION LEGAL
DISTINTAS CLASES DE ACCIONES

ACCION PUBLICA LEGALIDAD


Por regla general la acción penal es pública y se Debe iniciar esta acción si se ha cometido un delito.
ejerce de oficio.
Titular: Min. Pub. O Fiscal INDIVISIBLE
Principios de legalidad e indivisibilidad. Es en contra de todos los participantes.

ACCION PUBLICA DEPENDIENTE DE VIOLACION, ESTUPRO, RAPTO, ABUSO DESHONESTO


INSTANCIA PRIVADA
Por regla general la acción penal es pública y se LESIONES LEVES
ejerce de oficio.
Titular: Min. Pub. O Fiscal (pero no de oficio)
Principios de legalidad e indivisibilidad. IMPEDIMENTO DE CONTACTO CON LOS HIJOS

ACCION PRIVADA CALUMNIAS E INJURIAS


- Querella o denuncia.
Aquellas que en atención a la preponderancia del - Ofendido tiene gobierno de la
interés del ofendido o agraviado por el delito en el VIOLACION DE SECRETOS acción.
castigo o impunidad del hecho, su ejercicio esta - Puede querellar a uno o a todos.
reservado a el. INCUMPLIMIENTO DE DEBERES - Puede renunciar.
ASISTENCIA FAMILIAR - Puede perdonar después de la pena.
Eje Temático N° 3: PENAS Y MEDIDAS DE SEGURIDAD

CONCEPTO DE PENA
En sentido formal, la pena es “un mal con el que amenaza el derecho penal para el caso de que se ralice una conducta considerada como delito”.

VENTAJAS
Se garantiza el respeto de la dignidad del hombre,
TEORIAS ABSOLUTAS la pena es la retribución del injusto cometido.
Considera a la pena como respuesta o retribución al delito
cometido, se orienta al pasado. DESVENTAJAS
Condena delitos sucedidos, pero no previene
delitos futuros.

Ventajas: Dimensión comunicativa


PREVENCION PREVENCION NEGATIVA representada por la concepción normativa.
TEORIAS RELATIVAS GENERAL Sujeto como intimidación social. Desventajas: Instrumentalización del hombre.
La pena se orienta hacia el futuro ya Se dirige a la
que su función no se limita a ser Ventajas: La eficacia de su incidencia en la
colectividad, y no al PREVENCION POSITIVA sociedad.
una respuesta al delito cometido autor del delito. Contraposición a la negativa. Desventajas: Instrumentalización del hombre.
sino que busca prevenir nuestros
delitos dirigiéndose a sus posibles
autores para que no los comentan. PREVENCION ESPECIAL
No se dirige a la generalidad, sino al delincuente.

Conminación Penal: Preventivo General.


TEORIAS MIXTAS O DE LA UNION Determinación de la pena: Paga por lo que hizo.
Combina las dos anteriores superando criticas y desventajas. Ejecución de la pena: Resocialización del condenado.
INDIVIDUALIZACION DE LA PENA
CONCEPTO
El acto judicial de fijar la condena (individualización de la pena) es un procedimiento intelectual y razonado del juez para adecuar la ley al caso concreto.

PRIMERA ETAPA SEGUNDA ETAPA TERCERA ETAPA


(Individualización legal) (Individualización judicial) (Individualización ejecutiva de la pena)

El legislados delimita una acción típica reprochable y su La función del juez es determinar que penas será la que se Se ejecuta efectivamente la pena en la modalidad prevista
respectiva pena variable de un mínimo a un máximo, esta le aplique al reo en el caso concreto. en la sentencia.
etapa tiene como objetivo alcanzar dos finalidades
preventivas, Prevención general y Prevención especial.

CLASES DE PENAS

NATURALEZA LEY DIVISIBILIDAD DURACION PRIN /ACC GRAVEDAD


a) Restrictivas de la a) Conjuntas: Se a) Divisibles: Permiten al a) Perpetuas: Mientras a) Principal: Se aplican a) Recusión
libertad acumulan juez determinar entre viva el condenado, por si mismas sin b) Prisión
b) Pecuniarias b) Alternativas: una u otra un mínimo y un aunque en nuestro país depender de otra pena. c) Multa
c) Privativas máximo. rige el concepto de b) Accesoria: Su aplicación d) Inhabilitación: Absoluta
d) Humillantes. b) Indivisibles: Establecen libertad condicional. esta subordinada a la (voto, jubilación, cargo)
una magnitud única, b) Temporales: duran un de una pena principal o especial (cargo).
como la pena perpetua. tiempo. (Ej. Inhabilitación
accesoria).
REINCIDENCIA EFECTO
Es la reiteración o repetición de conductas
art. 14 – No tiene beneficio de libertad condicional.
delictivas. Es caer nuevamente en el delito. De
Art. 27 – Quien tiene libertad condicional pierde ese beneficio.
moto que aquel que ha sido juzgado por un delito
Art. 41 – Es una pauta que toma el juez para la individualización de la
vuelve a delinquir.
pena.

CONDENA CONDICIONAL Finalidad: la redención del delincuente no habitual.


Requisitos: Debe ser una primera condena a la especie de prisión no mayor
Es la condena dictada a pena privativa de la a 3 años.
libertad de corta duración, suspendiéndose en el Condiciones de aplicación: Análisis del juez, con fundamentación objetiva y
mismo pronunciamiento su efectiva ejecución, subjetiva.
con un plazo en el que el condenado deberá Revocación del beneficio: Si no cumple con las condiciones impuestas en la
observar ciertas conductas y abstenciones. sentencia.
DERECHO PENAL PENITENCIARIO LEY 24.660
Es el conjunto de normas que determina los modos de
El interno tendrá derechos (higiene, asistencia medica y
cumplimiento de la condena. La sentencia penal es
espiritual, alimentación).
declarativa, no ejecutiva, por lo que este derecho se encarga
Debe cumplir con lo que se le indique.
de regular la etapa final.

OBSERVACION
PROGRESIVIDAD DEL SP
Estudios médicos, piscologicos y sociales .
Art.6 – El régimen penitenciario se basara en la SOCIALIZACION

PERIODOS
progesividad, procurando limitar la permanencia TRATAMIENTO
del condenado en establecimientos cerrados y Progresivo, para ir ganando confianza. CONSOLIDACION
promoviendo en lo posible y conforme su
PRUEBA CONFIANZA
evolución favorable su incorporación a
Salidas transitorias.
instituciones abiertas, semiabiertas o a secciones
separadas regidas por el principio de LIBERTAD CONDICIONAL
autodiciplina. El juez de ejecución podrá otrogar este beneficio.

TIEMPO PERIODO DE LIBERTAD CONDICIONAL CONDICIONES


Reclusion o prisión perpetua: 35 años. Y ASISTIDA a) presentarse en el tiempo que dictamine el
Reculsión o prisión > 3 años: 2/3 de ella. juez.
Reclusión o prisión < 3 años: 1 año.
Permitirá al condenado el egreso anticipado 3 b) Cumplir las reglas de conducta.
meses antes del agotamiento de la pena c) Residir en el domicilio consignado.
temporal. d) Reparar en medida de lo posible los daños
A pedido de parte, determinada por el juez. ocasionados.
ALTERNATIVAS
ALTERNATIVAS PARA
PARA
SITUACIONES
SITUACIONES ESPECIALES
ESPECIALES

PRISION DOMICILIARIA PRISION DISCONTINUA TRABAJOS PARA LA COMUNIDAD

• Enfermo. Prisión discontinua: consiste en la Si el juez lo considerara, podrá sustituir la


• Enfermedad terminal. permanencia de un condenado en una prisión discontinua o semidetención por la
• Discapacitado. institución basada en el principio de realización de trabajos para la comunidad
• Mayor de 70 años. autodisciplina. no remunerado.
• Mujer embarazada. Semidetención: Permanencia constante en
• Madre de un hijo menor de 5 años. una institución de autodisciplina, excepto en
la franja horaria para cumplir sus deberes.
Se exigirá un dispositivo de control y en
caso de violación de la prisión domiciliaria Resultan procedentes cuando:
se revocara el beneficio.

• Se revocare la detención domiciliaria.


• Se convierte la pena de multa en
prisión.
• Se revocare la condicional.
MEDIDAS DE SEGURIDAD

Son medios de que dispone el derecho penal moderno, distinto de las penas y que cumplen una función de prevención especial.
Es otra forma de reacción penal dirigida a aquellos sujetos inimputables o en los cuales la pena no ha cumplido el efecto esperado.

EDUACTIVAS CURATIVAS ELIMINATORIAS

También llamadas tutelares, se aplican a los Son eminentemente terapéuticas cuyo fin es la Se aplican a reincidentes y habituales que tienden
menores buscando completar su educación y en curación o mejoramiento de la salud mental. a lograr un mejoramiento de la conducta del
ciertos casos propender a su reeducación. interno.
Este tipo de medidas pueden ser:
Cosisten en su intervención en un Presuponen el cumplimiento de la pena
establecimiento de corrección. a) La internación manicomial. establecida en la última condena y el transcurso
No se necesita perito para declararlo pero si de 5 años mas con la especial consideración del
a) Menor de 16 años: Inimputables, el juez para el cese. grado de peligrosidad del condenado.
puede determinar internarlo o dejarlo con su b) La internación en un establecimiento
familia. adecuado.
b) Mayor de 16 y menor de 18: Por ejemplo inconciencia-ebriedad o
a) No son punibles cuando el delito toxicomania.
imputado es de acción privada.
b) Puede absolverlo, Antes de dictar
sentencia definitiva el juez debe
esperar que cumpla 18
c) Mayor de 18: Punibles.

CESE: Pasar de la minoría de edad a la mayoría de edad. CESE: Desaparición del peligro.
MODULO 3

INTEGRACIÓN DE RAMAS DE LOS


DERECHOS PRIVADOS
DERECHO PRIVADO I
Eje Temático N° 1: PERSONA HUMANA

CONCEPTO DERECHOS Y ACTOS PERSONALISIMOS


Son los que recaen sobre ciertos aspectos o manifestaciones de la personalidad del hombre para proteger su libre desenvolvimiento.
Derecho al honor | Derecho a la intimidad | Derecho a la libertad | Derecho a la integridad fisica

NATURALEZA JURIDICA
Derechos subjetivos, porque la persona en si misma es un presupuesto indispensable en todos estos derechos, porque la persona los tiene por el solo
hecho de ser tal.
Derechos subjetivos: Reconocidos en manera explicita en la Convención Americana de los Derechos Humanos.

CARACTERES

ABSOLUTOS EXTRAPATRIMONIALES IRRENUNCIABLES NO TRANSMISIBLES RECLAMO


Son Erga Omnes Importan a la persona y no a su No se puede renunciar y Son relativamente disponibles, ya La vulneración de estos
patrimonio. existen mientras viva la que tiene que mediar derechos le da al titular la
persona. consentimiento, no deben se potestad de reclamar.
contrarios a la ley o buenas
costumbres.
ATRIBUTOS DE LA PERSONA
CONCEPTO
Ser susceptible de contraer derechos y obligaciones, los atributos son sus cualidades, son inherentes a la persona.

NATURALEZA
Los atributos no son derechos ni obligaciones, sino cualidades inherentes a la calidad de persona.
Los acompañan toda su vida protegiéndola e identificándola.

NECESARIOS UNICOS INDISPONIBLES IMPRESCRIPTIBLES INMUTABLES

PRENOMBRE • Lo ponen los padres, en defecto de ellos los guardadores, ministerio publico o funcionario del registro civil.
• No pueden inscribirse mas de 3 prenombres.
individualiza a la persona en su familia.
• Pueden inscribirse nombres aborígenes.
ART: 63 CCCN
NOMBRE • Lleva el apellido de uno de los coyuges, en caso de no haber acuerdo se realiza
el sorteo a pedido de los padres o del interesado con edad y madurez
APELLIDO suficiente.
individualiza a la persona en la Sociedad. APELLIDO DE LOS • Si un matrimonio tiene varios hijos todos deben llevar el mismo apellido.
ART: 64 CCCN • Hijo extramatrimonial con un solo vinculo filial lleva ese apellido, si la filiación
HIJOS es determinada en forma simultanea rige el mismo aspecto de los hijos
matrimoniales. Si la filiación se realiza después los padres deberán acordar el
orden de los apellidos, a falta de acuerdo será el juez quien lo determine.
• Menores de edad sin filiación, será anotado por el oficial del registro civil con el
ACCIONES DE PROTECCION

AQUEL QUE LE ES
RECLAMACION O apellido que este usando o un apellido común.
DESCONOCIDO SU
RECONOCIMIENTO
NOMBRE
• Cuando el seudónimo hubiese adquirido notoriedad.
• Por “la reigamen cultural, étnica o religiosa”
CUYO NOMBRE SEA • Por “la afectación de la personalidad”, cualquiera sea su causa.
INDEBIDAMENTE USADO IMPUGNACION O
APELLIDO DE LOS
POR OTRO USURPACION CONYUGES La decisión es judicial, excepto con identidad de genero o haber sido victima de
A criterio del juez y por justos desaparición forzada.
CUYO NOMBRE SEA USADO motivos.
EN COSAS O PERSONAJES SUPRESION DE NOMBRE • Proceso abreviado con publicación en diario de amplia difusión por un periodo
DE FANTASIA de 15 días.
DOMICILIO
CONCEPTO
Es el lugar que la ley considera como centro o sede legal de la persona.

NECESARIO UNICO VOLUNTARIO INVIOLABLE

ANIMUS
DOMICILIO REAL
Donde vive la persona.
GENERAL RESIDENCIA
Representa su indispensable
asiento o sede legal para el
ejercicio de sus derechos y
cumplimiento de sus FUNCIONARIOS PUBLICOS
obligaciones.
LEGAL TRANSEUNTES O EJ. AMBULANTE
Instituido por la ley.

INCAPACES

• Puede ser comercial, procesal, conyugal, etc.


NO NECESARIO
DOMICILIO • No es una atributo, solo para una o varias relaciones jurídicas.
ESPECIAL • Determinado contractualmente. MULTIPLE
VOLUNTARIO
CAPACIDAD
CONCEPTO
Grado de aptitud de la persona ara ser titular de derechos y deberes jurídicos y para el ejercicio de sus facultades que emanan los derechos o el cumplimiento de las obligaciones
que implican esos deberes.

DE DERECHO DE EJERCICIO
Toda persona humana goza de la aptitud para ser titular de derechos y deberes Toda persona humana puede ejercer por si misma sus derechos, excepto la limitaciones
jurídicos. La ley puede privar o limitar esta capacidad respecto de hechos, simples expresamente previstas en el código y en una sentencia judicial.
actos, o actos jurídicos determinados.

• No existe incapacidad de derecho absoluta. • Falta de discernimiento.


• Existen incapacidades de derecho relativas • Incapacidad relativa:
• Los funcionarios públicos no pueden contratar lo que administran. • A partir de los 15 y hasta los 18.
• Jueces, funcionarios y auxiliares de justicia, mediadores y árbitros donde • Incapacidad absoluta:
han intervenido. • Personas por nacer.
• Abogados y procuradores respecto a bines de litigio. • Menores impúberes.
• Los conyuges bajo régimen de comunidad. • Dementes
• Sordomudos que no pueden hacerse entender por escrito.
ESTADO CIVIL
CONCEPTO
El estado es un atributo propio de las personas físicas y hace referencia a la posición o rol que ocupa una persona en la sociedad, por ejemplo estado civil, o en una familia por
ejemplo: estado de padre o de hijo.

ORDEN PUBLICO INDIVISIBLE RECIPROCO INALIENABLE NECESARIO

ACCIONES DE
RECLAMACION IMPUGNACION
PROTECCION
PERSONA POR NACER
Art. 19/20/21

ARTICULO 19. Comienzo de la existencia. La existencia de la persona humana comienza con la concepción.

ARTICULO 20.- Duración del embarazo. Época de la concepción. Epoca de la concepción es el lapso entre el
máximo y el mínimo fijados para la duración del embarazo. Se presume, excepto prueba en contrario, que el
máximo de tiempo del embarazo es de trescientos días y el mínimo de ciento ochenta, excluyendo el día del
nacimiento.

ARTICULO 21.- Nacimiento con vida. Los derechos y obligaciones del concebido o implantado en la mujer
quedan irrevocablemente adquiridos si nace con vida. Si no nace con vida, se considera que la persona nunca
existió. El nacimiento con vida se presume.
AUSENCIA DE LA PERSONA
AUSENCIA DE LA PERSONA
Si una persona ha desaparecido de su domicilio, sin tenerse noticias de ella y sin haber dejado apoderado.

PRESUPUESTOS MUERTE PRESUNTA


Constituye un supuesto jurídico de la
AUSENCIA SIMPLE extinción de la persona.

ORDINARIO EXTRAORDINARIO
Si la persona ha desaparecido de su
LA PERSONA DEBE HABER DEJADO NO DEBEN EXISTIR domicilio sin tener noticias de ella por un
periodo de 3 años.
DESAPARECIO DE SU BIENES QUE EXIJAN APODERADOS O QUE Incendio o terremoto, Buque o aeronave
DOMICILIO SIN QUE SE PROTECCION LOS PODERES RESULTEN acción de guerra y no naufragado o perdido,
TENGA NOTICIAS DE INSUFICIENTES O QUE Se presume muerto a partir del hay noticias de el por plazo de 6 meses
último día del primer año y medio. un plazo de 2 años. desde que ocurrió o
ELLA HAYA INCURRIDO EN UN se presume que
DESEMPEÑO ocurrió.
Legitimados: INCONVENIENTE DE SU
• Ministerio Publico. MANDATO
Dia del suceso o Último dia que se
• Persona con interés legitimo.
dia del termino tuvo novedades
medio en el que del buque o
sucedió el hecho. aeronave.
Procedimiento
• Invocar la desaparición ante un juez del domicilio del ausente.
• Citación por edictos (5 días), luego intervención del defensor oficial.
• Publicación en el boletín oficial.
EFECTOS
• Sentencia. se abre testamento o se inicia sucesión.
• Designación de un curador. Si aparece el fallido, queda sin efecto la sentencia y se le devuelve todo.
La prenotación queda sin efectos luego de 5 de la fecha de la declaración de presunción
de muerte o pasados los 80 años, con respecto al matrimonio, queda disuelto.
Eje Temático N° 2: LA INCAPACIDAD

NOCION
La incapacidad es la falta de aptitud para ser titular de derechos y deberes jurídicos y de ejercerlos por si.

• Excepcionales.
DE DERECHO • Causa grave.
Incompatibilidades o prohibiciones que la • No puede suplirse con representación.
ley prevee en casos concretos para evitar un • Dan lugar a nulidad absoluta del acto.
daño de interés publico.

INCAPACIDAD
DE HECHO • Personas por nacer.
• Persona que no cuenta con la edad y grado de madurez suficiente.
Cuando la persona no tiene aptitud para
• La persona declarada incapaz por sentencia judicial, en la extensión
ejercer por si misma determinados actos de
la vida civil. dispuesta en esa decisión.
MENOR DE EDAD Y ADOLESCENTE

MENOR DE ADOLESCENTE
EDAD Menor que cumplió
Menor de 18 años 13 años

DERECHO A SER OIDO


Art. 26: “…la persona mayor de edad tiene derecho a ser oído en todo proceso judicial que le concierne así como participar de las decisiones sobre su persona”

Menores entre 13 y 16 años puede y se considera facultado para aceptar y


TRATAMIENTOS NO consentir por si mismo ciertos tratamientos, siempre que estos no resulten
INVASIVOS invasivos ni comprometan su estado de saluda o provoquen un riesgo grave.

TRATAMIENTOS QUE El adolescente debe prestar consentimiento con la asistencia de sus


SALUD COMPROMETEN LA progenitores, en caso de desacuerdo se someterá a decisión judicial.
SALUD DEL MENOR

CUIDADOS DEL Mayor de 16 años es considerado como adulto para las decisiones del cuidado
sobre su propio cuerpo.
PROPIO CUERPO En caso de desacuerdo deberá intervenir un juez.
PERSONA CON CAPACIDAD RESTRINGIDA O INCAPACIDAD

SE PRESUME INFORMACION
CAPACIDAD EXCEPCIONAL PARTICIPACION
Art. 31

INT. ESTADO PRIORIZACION

PRESUPUESTOS JURIDICOS Y FACTICOS PROCEDIMIENTO DE DECLARACION


Propio interesado, conyuge, parientes
El juez tiene contacto directo
=> 13 años hasta cuarto grado, ministerio publico
con la persona.
INICIAN LA ACCIÓN
CAPACIDAD Adiccion o Alternación mental
permanente.
RESTRINGIDA Examen interdisciplinario.
Si no se restringe puede causar daño a
una persona o sus bienes. SENTENCIA Y ALCANCES
Absolutamente incapacitada de Debe pronunciarse por: Alcance:
interaccionar con su entorno. a) Diagnostico y pronostico. a) Desestimar la acción.
INCAPACIDAD b) Época en la que se manifestó. b) Restringir la capacidad.
c) Recursos familiares, personales c) Declarar la incapacidad.
Que el sistema de apoyo resulte
y sociales. Revisión:
ineficaz. d) Régimen para la protección, a) Puede ser revisada a pedido
asistencia y promoción de del interesado.
autonomía. b) A los 3 años como máximo.
INHABILITADOS
NOCION
Art. 48: “Pródigos. Pueden ser inhabilitados quienes por la prodigalidad en la gestión de sus bienes expongan a su cónyuge, conviviente o a sus hijos menores de edad o con
discapacidad a la pérdida del patrimonio. A estos fines, se considera persona con discapacidad, a toda persona que padece una alteración funcional permanente o prolongada, física o
mental, que en relación a su edad y medio social implica desventajas considerables para su integración familiar, social, educacional o laboral. La acción sólo corresponde al cónyuge,
conviviente y a los ascendientes y descendientes.”

PRESUPUESTOS FACTICOS EFECTOS DE LA DECLARACION

Se declara la inhabilitacion. Restriccion de la cap. Juridica.

Necesitará sistema de apoyo.

Persona a quien proteger.


El juez establecera las condiciones de
Prodigalidad en la gestión del validez de los actos y modalidad de
patrimonio por parte de la persona que actuación del apoyo, deberá ser
INHABILITADOS pretende inhabilidar (dilapidar o inscripto en el registro civil.
malgastar).

Exposición a la perdida de patrimonio. CESE


El cese de la inhabilitación se decreta por el mismo juez que la dictó, previo examen
interdisciplinario que dictamine sobre el restablecimiento de la persona. Si el restablecimiento
no es total el juez puede ampliar la nomina de actos que la persona puede realizar por si o con
apoyo.
Eje Temático N° 3: PERSONA JURIDICA

NOCION
Art. 141: “Son personas jurídicas todos los entes a los cuales el ordenamiento jurídico les confiere aptitud para adquirir derechos y contraer obligaciones para el cumplimiento de su
objeto y los fines de su creación.”

El derecho subjetivo solo lo puede detentar una persona física por la voluntad, pero los hombres deben trabajar juntos con objetivos
T. DE LA FICCION comunes, para lo que crean un ente de ficción, carente de voluntad propia.

NATURALEZA Los sujetos que se unen para lograr sus objetivos no logran crear un sujeto distinto.
T. NEGATORIAS
JURIDICA

Para esta teoría, las personas jurídicas no son entes artificiales creados por el Estado
ORGANO  sino, por el contrario, realidades vivas.

T. REALISTAS INTERES El interés de la persona jurídica es distinto al interés de las personas físicas.
El sujeto creado por sus miembros
conforma un ente diferente. Esta teoría tiene su punto de partida en la observación de la realidad social, que
INSTITUCION demostraría que una de las tendencias más firmes en las sociedades contemporáneas es
el desarrollo de la vida colectiva, de la vida social.

CONCEPCION DE LA PERSONALIDAD DE LA PJ INOPONIBILIDAD DE LA PJ


ARTICULO 143.-Personalidad diferenciada. La persona jurídica tiene una personalidad ARTICULO 144.- Inoponibilidad de la personalidad jurídica. La actuación que esté destinada
distinta de la de sus miembros. a la consecución de fines ajenos a la persona jurídica, constituya un recurso para violar la ley,
el orden público o la buena fe o para frustrar derechos de cualquier persona, se imputa a
Los miembros no responden por las obligaciones de la persona jurídica, excepto en los quienes a título de socios, asociados, miembros o controlantes directos o indirectos, la
supuestos que expresamente se prevén en este Título y lo que disponga la ley especial. hicieron posible, quienes responderán solidaria e ilimitadamente por los perjuicios causados.
Lo dispuesto se aplica sin afectar los derechos de los terceros de buena fe y sin perjuicio de
las responsabilidades personales de que puedan ser pasibles los participantes en los hechos
por los perjuicios causados.
CLASIFICACION DE LA PERSONA JURIDICA

ESTADO NACIONAL
PUBLICA
Cuya existencia y ESTADOS EXTRANJEROS
funcionamiento depende del
derecho publico.
IGLESIA CATOLICA

PERSONA
SOCIEDADES
JURIDICA
ASOCIACIONES CIVILES

SIMPLES ASOCIACIONES
PRIVADA FUNDACIONES
Tienen reglamentada su
existencia y sus actividades por
el derecho privado aunque IGLESIA Y ENTIDADES RELIG
dependan de una autorización
estatal para funcionar.
MUTUALES

COOPERATIVAS

CONSORCION P. HORIZONTAL

TODA OTRA LEGAL


ATRIBUTOS DE LAS PERSONAS JURIDICAS
NOCION
La persona jurídica tiene personalidad jurídica y por ende posee atributos, el nombre para individualizarse, el domicilio para determinar la ley aplicable, la capacidad siempre de
derecho y limitada al objeto para la que se constituyo y el patrimonio para el cumplimiento de sus fines.

NOMBRE DOMICILIO CAPACIDAD PATRIMONIO


A fines de su individualización y El domicilio de las personas se consagra en La capacidad es solo de derecho. Art. 154: “La persona jurídica debe tener
designación que permita distinguirlas. el estatuto. Aquellas que tengan diferentes un patrimonio”.
sedes sociales o sucursales, tendrán Tienen capacidad de derecho para todos
Requisitos (Art. 151): domicilio especial para las obligaciones allí los actos que no le estén expresamente Este patrimonio no se confunde con el de
contraídas, en caso que ese domicilio esté prohibidos. los individuos que concurren a formar el
• Aditamento indicativo de la forma en el estatuto requiere la modificación del sustrato material de la entidad.
jurídica (SRL, SA). mismo en caso de modificar el domicilio. Principio general:
• Satisfacer los recaudos de veracidad, Estará compuesto por todos los bienes de
novedad y aptitud distintiva. Domicilio: Provincia, localidad o región. Principio de especialidad, singnifica que las que ella es titular, como de las cargas que
• No contener términos contrarios a la ley. Sede: dirección exacta. personas jurídicas tienen capacidad para lo gravan.
• No inducir a error sobre la clase u objeto celebrar aquellos actos inherentes a la
de la persona jurídica. El domicilio debe consagrarse finalidad que han sido creadas. Se permite a la persona jurídica en
• La inclusión en el nombre de la persona obligatoriamente en el estatuto. formación inscribir preventivamente a su
jurídica del nombre de las personas Limitaciones: nombre los bienes registrables.
humanas requiere la conformidad de
estas. Impuestas por la naturaleza de las cosas,
ejemplo, las personas jurídicas no pueden
ser titulares de los derechos potestativos.
REPRESENTACION DE LA PERSONA JURIDICA
ARTICULO 159.- Deber de lealtad y diligencia. Interés contrario. Los administradores de la persona jurídica deben obrar con lealtad y diligencia. No pueden perseguir ni favorecer
intereses contrarios a los de la persona jurídica. Si en determinada operación los tuvieran por sí o por interpósita persona, deben hacerlo saber a los demás miembros del órgano de
administración o en su caso al órgano de gobierno y abstenerse de cualquier intervención relacionada con dicha operación. Les corresponde implementar sistemas y medios preventivos
que reduzcan el riesgo de conflictos de intereses en sus relaciones con la persona jurídica.

Se deben tener en cuenta los siguientes aspectos:

1. Dimensión de la sociedad.
2. Objeto Social.
3. Funciones genéricas que le incumben.
4. Circunstancias en las que debió actuar.
5. Aptitud que es común encontrar en las personas que administran negocios similares.

RESPONSABILIDAD CIVIL
Los administradores y representantes de la persona jurídica son responsables ilimitada y solidariamente frente a la
persona jurídica, sus miembros y terceros, por los daños causados por su culpa en el ejercicio o con ocasión de sus
funciones por acción u omisión.

El daño se considera en ocasión de ejercicio de la función cuando existe congruencia entre el daño y la actuación
propia de competencia del órgano.

La responsabilidad de los administradores respecto de la persona jurídica es contractual, y respecto de los terceros es
extracontractual.
Eje Temático N° 4: EL OBJETO DE LA RELACION JURIDICA PRIVADA
CONCEPTO BIENES Y COSAS
Cosas: objetos materiales susceptibles de tener valor, desde el punto de vista físico, es todo lo que existe.
Bienes: cosas y objetos inmateriales susceptibles de tener valor.

QUE SEAN DIVISIBLES DE HECHO


DIVISIBLES E INDIVISIBLES
FORMEN UN TODO HOMOGENEO FRUTOS Y PRODUCTOS
ANALOGAS A LAS OTRAS PARTES NATURALES
FRUTOS
Objetos que un bien
Por su naturaleza (suelo, tierra, etc). INDUSTRIALES
COSAS produce de modo
renovable.
MUEBLES E INMUEBLES Por su accesión. (Art. 226) CIVILES

FUNGIBLES Y NO FUNGIBLES Muebles las que se pueden desplazar PRODUCTOS


Objetos no renovable
por si mismas o fuerza externa.
que altera su sustancia.

Por su accesión física.


PRINCIPALES Y ACCESORIAS
Por la dependencia.

CONSUMIBLES Y NO CONSUMIBLES Dejan de existir con el uso que se haga (alimentos).

Dejan de existir para el propietario (el dinero).

CRITERIOS DE DISTINCION
1. Cosas consideradas en si mismas (Clasificación cuadro).
2. Bienes con relación a las personas; bienes pertenecientes al dominio publico, al dominio privado del estado, y los bienes
particulares.
3. Bienes con relación a los derechos de incidencia colectiva; relativizando los derechos individuales en función de la
protección de los DDIC.
PATRIMONIO VIVIENDA
DEFINICION BIEN DE FAMILIA - SOLTERO
Conjunto de bienes susceptibles de valoración económica del que es titular una
persona.
AFECTACION DECIDIDA POR EL JUEZ

MATERIALES AMPLIA BENEFICIARIOS AL CONVIVIENTE

PATRIMONIO INMATERIALES SUBROGACION REAL – MAS DE UN BIEN

RRJJ
REGIMEN DE AFECTACION

• SOLO SE PUEDE AFECTAR UN INMUEBLE LA AFECTACION DE LA VIVIENDA PUEDE


UNICO E INDIVISIBLE • EN SU TOTALIDAD O PARTE DEL VALOR CONSITUIRSE POR:
• EL DESTINO DEBE SER VIVIENDA
• Acto entre vivos.
INALIENABLE E INTRANSMISIBLE DESAFECTACION Y CANCELACION: • Acto de última voluntad.
• Decisión judicial.
• A solicitud del constituyente.
IDENTICO A SI MISMO • A solicitud de la mayoría de los herederos. No es susceptible de ejecución por deudas
(excepto que medie disconformidad del posteriores excepto:
conyuge supersite, conviviente o
SU EXISTENCIA DEPENDE DE LA LEY beneficiarios incapaces. • Expensas e impuestos.
• Requerimiento de la mayoría de los • Garantía real sobre el inmueble.
condominios. • Construcciones o mejoras en la vivienda.
SUJETO A REGIMEN ESPECIAL LEGAL • Instancia de cualquier interesado o de • Obligaciones alimentarias.
oficio.
• Expropiación.
Eje Temático N° 5: LA CAUSA FUENTE DEL ACTO JURIDICO

CONCEPTO DE HECHOS JURIDICOS


Art. 257 CCCN: “todos los acontecimientos que según el ordenamiento jurídico producen el nacimiento, modificación o extinción de relaciones jurídicas”

EXTERNOS O
NATURALES

HUMANOS

HECHO
VOLUNTARIOS
JURIDICOS
INVOLUNTARIOS

LICITOS

ILICITOS
VOLUNTAD JURIDICA

CONCEPTO
Art. 260 CCCN: “Acto voluntario es el ejecutado con discernimiento, intención y libertad y se manifiesta por un hecho exterior”

DISCERNIMIENTO

CONCEPTO
Aptitud general de conocer, es decir la madurez intelectual de comprender y valorar el acto y sus consecuencias .

Quien al momento de realizarlo esta privado de


la razón.

ACTO
Acto ilícito de la persona menor de edad que no
INVOLUNTARIO haya cumplido los 10 años. Art. 261 CCCN
Es involuntario por falta de
discernimiento.
Acto ilícito de la persona menor de edad que no
haya cumplido los 13 años. (Disp. Especiales)

Presuponen un desenvolvimiento insuficiente de


la inteligencia.
CAUSAS QUE Mayor de 10 años ILICITOS
OBSTAN El sujeto no estaba en pleno usos de sus Mayor de 13 años LICITOS
facultades.
LA LIBERTAD LA INTENCION

CONCEPTO CONCEPTO
Consiste en el imperio de sí, en la posibilidad de elección sin coacción, en la Es el discernimiento aplicado al caso concreto que se trata.
determinación propia, la independencia de la voluntad. Aun cuando hay discernimiento puede faltar intención, pero si hay intención
Libertad Física | Libertad moral indefectiblemente hay discernimiento.

ELEMENTO EXTERNO

EL QUE CALLA NADA DICE, EXCEPTO QUE


SILENCIO (Art. 263) DEBER DE EXPEDIRSE LEY
Silencio como manifestación de
la voluntad. El silencio opuesto
a actos o a una interrogación no DEBER DE EXPEDIRSE
es considerado como una PARTES
ORAL manifestación de voluntad
conforme al acto o la
DEBER DE EXPEDIRSE
MANIFESTACION ESCRITO interrogación, excepto en los
casos en que haya un deber de COSTUMBRE
expedirse que puede resultar de
SIGNOS INEQUIVOCOS la ley, de la voluntad de las MANIFESTACIONES
partes, de los usos y prácticas, o
PRECEDENTES
de una relación entre el silencio
actual y las declaraciones
precedentes.
ERROR | VICIO DE LA VOLUNTAD

NOCION
Conocimiento inexacto de la realidad que supone creer verdadero lo que es falso y falso lo que es verdadero.

ERROR DE ESENCIAL O ACCIDENTAL ESENCIAL


NATURALEZA DEL ACTO
HECHO (Regalo)

ESPONTANEO O ACCIDENTAL SOBRE UN BIEN


ERROR DE PROVOCADO Recae sobre algún accesorio de
la cosa.
(Comp Depto - Localidad)
Si lo cometió por ella misma o
DERECHO ha sido inducida.
Consiste en la ignorancia o falso CUALIDAD SUSTANCIAL
conocimiento de la normativa (Comp oro)
por la que se rige un negocio
EXCUSABLE O
jurídico cuando el mismo se INEXCUSABLE
Según haya culpa o no del
MOTIVOS PERSONALES
celebra por esta falta de
conocimiento. agente.
PERSONA
DECLARACION O (Artista)
TRANSMISION
El primero distracción, el
segundo teléfono
descompuesto.
Error esencial o error obstáculo es aquel que recae sobre la identidad del acto o contrato que se celebra, o sobre la identidad de la cosa que es objeto de dicho acto o
contrato. Señala el artículo 1453 del Código Civil de Chile nota 1​que «El error de hecho vicia el consentimiento cuando recae sobre la especie de acto o contrato que se
ejecuta o celebra, como si una de las partes entendiese empréstito y la otra donación; o sobre la identidad de la cosa específica de que se trata, como si en el contrato de
venta el vendedor entendiese vender cierta cosa determinada, y el comprador entendiese comprar otra».
Este error vicia siempre el consentimiento, y en su sanción se distingue entre quienes aceptan la teoría de la inexistencia, y quienes la rechazan. Los primeros señalan que
en este caso no se configura consentimiento alguno y por tanto el acto o contrato debería ser sancionado como inexistente. Para los segundos, aquello es cierto, pero no
contemplando el código civil (chileno) la sanción de inexistencia, debe aplicarse la de nulidad absoluta (art. 1682). 4​

Error en la naturaleza del acto o contrato (error in negotio)


Es el que recae sobre la identidad del contrato. Cada parte contractual cree que perfecciona un contrato diferente. Así, un contratante cree que celebra un  
contrato de compraventa, cuando en realidad se trata de un contrato de arrendamiento, que es lo que cree la otra parte.

Error en la identidad de la cosa (error in corpore) Es aquel en que incurre la parte al equivocarse sobre la identidad del objeto del contrato. Por ende, un contratante se
equivoca sobre las cosas o servicios que han de intercambiarse. También se incurre en esta clase de error cuando recae sobre la actividad conducente a satisfacer los
intereses y adquirir los bienes que servirán para cumplir las obligaciones.

Error menos esencial


En cuanto a la sanción, tanto el error sustancial y el accidental, cuando vician el consentimiento se sancionan con nulidad relativa.

Error sustancial
Este tipo de error se produce cuando, no habiendo error sobre la identidad de la cosa objeto del contrato, existe aquel sin embargo en alguna sustancia o calidad esencial
que en realidad no tiene. Señala el artículo 1454 del código chileno que «el error de hecho vicia asimismo el consentimiento cuando la sustancia o calidad esencial del
objeto sobre el que versa el acto o contrato, es diversa de lo que se cree; como si por alguna de las partes se supone que el objeto es una barra de plata, y realmente es
una masa de algún otro metal semejante».
Es como si alguien creyera comprar una silla estilo Luis XIV cuando en realidad es una silla ordinaria, o creyera diamante el vidrio o vacuno la carne de caballo. Lo
fundamental es que se trate de cualidades esenciales de la cosa.

Error accidental o error ligero, es «El error acerca de otra cualquiera calidad de la cosa no vicia el consentimiento de los que contratan, sino cuando esa calidad es el
principal motivo de una de ellas para contratar, y ese motivo ha sido conocido de la otra parte» Señala finalmente el  código de Bello en el artículo 1454 inciso segundo
que .
Así una pintura al óleo, realizada por un artista famoso que en verdad es de un novato.

Error en la persona
«El error acerca de la persona con quien se tiene intención de contratar no vicia el consentimiento, salvo que la consideración de esta persona sea la causa principal del
contrato» (artículo 1455 del código chileno). Esto se refiere principalmente a los contratos Intuitu personæ.
DOLO | VICIO DE LA VOLUNTAD

Elemento intencional del acto ilícito.

DOLO Obligaciones, no cumplir pudiendo hacerlo.

Vicio de la voluntad, maniobras engañosas para inducir.

DEBE SER GRAVE


DOLO ESCENCIAL
DIRECTO O INDIRECTO

ARTICULO 272.-Dolo esencial. El


DEBE SER DETERMINANTE DE LA VOLUNTAD
dolo es esencial y causa la nulidad
del acto si es grave, es
NULIDAD DEL ACTO
determinante de la voluntad, causa DEBE PROBAR UN DAÑO IMPORTANTE
un daño importante y no ha habido
dolo por ambas partes.
AUSENCIA DE DOLO DE AMBAS PARTES

DOLO INCIDENTAL
No es determinante de la voluntad,
en consecuencia no afecta la
validez del acto. No afecta la
celebración del acto, sino sus
condiciones.
LA VIOLENCIA

NOCION
Ejercer coerción sobre una persona para obligarla a realizar un acto que no estaba dispuesta a realizar.

Art. 276 CCCN: Fuerza e intimidación. La fuerza irresistible y las amenazas que generan el temor de sufrir un mal grave e inminente que no se puedan
contrarrestar o evitar en la persona o bienes de la parte o de un tercero, causan la nulidad del acto. La relevancia de las amenazas debe ser juzgada
teniendo en cuenta la situación del amenazado y las demás circunstancias del caso.

FUERZA
IRRESISTIBLE
VIOLENCIA
AMENAZAS E
INTIMIDACION

EFECTOS
Deberá resarcir moralmente, y se declara la nulidad del acto por ausencia de voluntad.
Eje Temático N° 6: LOS ACTOS JURIDICOS

HECHO JURIDICO - NOCION


ARTICULO 259.-Acto jurídico. El acto jurídico es el acto voluntario lícito que tiene por fin inmediato la adquisición, modificación o extinción de relaciones o
situaciones jurídicas.

ELEMENTOS ESENCIALES

LIBERTAD DE FORMAS
PARTES FORMA
FORMA IMPUESTA
SUJETOS OTORGANTES

REPRESENTANTES
CAUSA FALTA DE CAUSA INVALIDEZ.

Causa. La causa es el fin INVIERTE CARGA DE


inmediato autorizado por el CAUSA FALSA PRUEBA.
OBJETO ordenamiento jurídico que ha
POSIBILE sido determinante de la
voluntad. También integran la CAUSA ILICITA NULIDAD.
El objeto del acto jurídico no debe ser un causa los motivos exteriorizados
hecho imposible o prohibido por la ley, DETERMINADO cuando sean lícitos y hayan sido
contrario a la moral, a las buenas incorporados al acto en forma
CAUSA RESCISION.
costumbres, al orden público o lesivo de los FRUSTRADA
derechos ajenos o de la dignidad humana.
LICITO expresa, o tácitamente si son
esenciales para ambas partes.
Tampoco puede ser un bien que por un
motivo especial se haya prohibido que lo PROHIBIDOS
sea.
HECHO FUTURO

INCIERTO
CONDICION
Se denomina condición a la
cláusula de los actos jurídicos
por la cual las partes
subordinan su plena eficacia o
resolución a un hecho futuro e
incierto. SUSPENSIVA

RESOLUTORIA

ELEMENTOS PLAZO
ACCIDENTALES Fijación en el tiempo del HECHO FUTURO
momento a partir del cual el
acto jurídico comenzará a
producir efectos o dejará de FATAL
producirlos.

OBLIGACION DE CUMPLIMIENTO COERCITIVAMENTE


EXIGIBLE
CARGO
Es una obligación accesoria IMPUESTO AL ADQUIRIENTE DE UN DERECHO
impuesta al adquirente de un
derecho sin carácter de
contraprestación. ACCESORIO

INCUMPLIMIENTO NO EXTINGUE NI IMPIDE LOS


EFECTOS NORMALES DEL ACTO
VICIOS DE LOS ACTOS JURIDICOS

LESION- NOCION
ARTICULO 332.-Lesión. Puede demandarse la nulidad o la modificación de los actos jurídicos cuando una de las partes explotando la necesidad, debilidad síquica o inexperiencia de
la otra, obtuviera por medio de ellos una ventaja patrimonial evidentemente desproporcionada y sin justificación.
Se presume, excepto prueba en contrario, que existe tal explotación en caso de notable desproporción de las prestaciones.
Los cálculos deben hacerse según valores al tiempo del acto y la desproporción debe subsistir en el momento de la demanda.
El afectado tiene opción para demandar la nulidad o un reajuste equitativo del convenio, pero la primera de estas acciones se debe transformar en acción de reajuste si éste es
ofrecido por el demandado al contestar la demanda.
Sólo el lesionado o sus herederos pueden ejercer la acción.
.

Grave desproporción en las


PRUEBA
prestaciones que debe
existir al momento de la Presunción iuris tantum, por lo tanto probado el caso de
celebración del negocio
jurídico.
“notable desproporción”, quedan acreditados o presumidos
los dos elementos subjetivos.
PRESUPUESTOS DE
PROCEDENCIA
Explotación por parte del
beneficiario de la
“necesidad”, “debilidad
ACCIONES
psíquica” o “inexperiencia”
del lesionado. Nulidad y modificación. Si elige modificación luego no puede
solicitar nulidad, pero si elige nulidad, luego si puede elegir
modificación, o sea equidad.
VICIOS DE LOS ACTOS JURIDICOS

SIMULACION - NOCION
Consiste en la discordancia consciente y acordada entre la voluntad real y la declarada entre los otorgantes del acto efectuada con ánimo de engañar de
donde puede resultar o no, lesión al ordenamiento normativo o a los terceros ajenos al acto.

Contradicción entre la ACCION ENTRE PARTES


voluntad interna y
Acción entre las partes. Contradocumento. Los que otorgan un acto simulado ilícito o que
declarada.
perjudica a terceros no pueden ejercer acción alguna el uno contra el otro sobre la simula-
ción, excepto que las partes no puedan obtener beneficio alguno de las resultas del ejercicio
Acuerdo de partes de la acción de simulación.
ELEMENTOS sobre la falsa La simulación alegada por las partes debe probarse mediante el respectivo contradocumento.
declaración. Puede prescindirse de él, cuando la parte justifica las razones por las cuales no existe o no
puede ser presentado y median circunstancias que hacen inequívoca la simulación.
Propósito de engañar.

ACCION POR TERCEROS


Acción de terceros. Los terceros cuyos derechos o intereses legítimos son afectados por el
ABSOLUTA Y acto simulado pueden demandar su nulidad. Pueden acreditar la simulación por cualquier
RELATIVA medio de prueba.
CLASES
Todos los terceros se benefician con la declaración del acto, ya que el mismo no puede ser
LICITA E ILICITA valido e invalido al mismo tiempo.
VICIOS DE LOS ACTOS JURIDICOS

FRAUDE - NOCION
Referencia al engaño, al acto contrario a la verdad y el recto proceder.

Otorgamiento por el deudor de


actos o negocios jurídicos. ACCION DE INOPONIBILIDAD
A LOS ACREEDORES
Actos otorgados por el eludir, Provocación o agravación de la Declaración de inoponibilidad. Todo acreedor
que tienen como nota común la insolvencia del deudor. puede solicitar la declaración de inoponibilidad de
afectación de su patrimonio.
FRAUDE los actos celebrados por su deudor en fraude de sus
Sustracción de bienes del
patrimonio del deudor en
derechos, y de las renuncias al ejercicio de derechos
A LA LEY perjuicio de los derechos de los o facultades con los que hubiese podido mejorar o
Conducta tendiente a eludir los acreedores.
efectos de una norma evitado empeorar su estado de fortuna.
imperativa o convencional.

REQUISITOS DE PROCEDENCIA EFECTOS


Requisitos. Son requisitos de procedencia de la acción de declaración de Efectos frente a terceros. Deber de indemnizar. El fraude no puede oponerse a los
inoponibilidad: acreedores del adquirente que de buena fe hayan ejecutado los bienes comprendidos
en el acto.

a) que el crédito sea de causa anterior al acto impugnado, excepto que La acción del acreedor contra el subadquirente de los derechos obtenidos por el acto
el deudor haya actuado con el propósito de defraudar a futuros acreedores; impugnado sólo procede si adquirió por título gratuito, o si es cómplice en el fraude; la
complicidad se presume si, al momento de contratar, conocía el estado de insolvencia.
b) que el acto haya causado o agravado la insolvencia del deudor;
El subadquirente de mala fe y quien contrató de mala fe con el deudor responden
solidariamente por los daños causados al acreedor que ejerció la acción, si los derechos
c) que quien contrató con el deudor a título oneroso haya conocido o debido conocer se transmitieron a un adquirente de buena fe y a título oneroso, o de otro modo se
que el acto provocaba o agravaba la insolvencia. perdieron para el acreedor. El que contrató de buena fe y a título gratuito con el deudor,
responde en la medida de su enriquecimiento.
INEFICACIA DE LOS ACTOS JURIDICOS

NOCION
La ineficacia de los actos jurídicos es una reacción del ordenamiento jurídico en cuya virtud se priva de efectos a aquel acto jurídico que no cumple con los requisitos exigidos para su
existencia o validez; o bien que, por un hecho o causa posterior eliminan, reducen o perturban los efectos propios de un acto existente y válido.

EFECTOS
ABOSLUTA ARTICULO 387.-Nulidad absoluta. Consecuencias.
• Puede ser dictada por el juez de oficio. La nulidad absoluta puede declararse por el juez,
• Puede alegarse por el ministerio publico. aun sin mediar petición de parte, si es manifiesta
• Puede ser invocada por cualquier interesado. en el momento de dictar sentencia. Puede
NULIDAD • No puede ser invocada por la parte que algue alegarse por el Ministerio Público y
Sanción legal que priva a un
propia torpeza. por cualquier interesado, excepto por la parte que
acto jurídico de sus efectos
• No puede sanearse ni por confirmación ni por invoque la propia torpeza para lograr un
propios o normales con efecto
prescripción. provecho. No puede sanearse por la confirmación
retroactivo y frente a todos, por
del acto ni por la prescripción.
adolecer de defectos
CATEGORIAS originarios, estructurales y
ARTICULO 382.-Categorías de esenciales a través de un ARTICULO 388.-Nulidad relativa. Consecuencias.
ineficacia. Los actos jurídicos proceso de impugnación y La nulidad relativa sólo puede declararse a
pueden ser ineficaces en razón declaración. RELATIVA instancia de las personas en cuyo beneficio se
de su nulidad o de su • Solo puede declararse a instancia de las personas establece. Excepcionalmente puede invocarla la
inoponibilidad respecto de en cuyo beneficio se establece. otra parte, si es de buena fe y ha experimentado
determinadas personas. • Puede sanearse por la confirmación del acto o un perjuicio importante. Puede sanearse por la
prescripción de la acción. confirmación del acto y por la prescripción de
• Quien obro con ausencia de capacidad de la acción. La parte que obró
INOPONIBILIDAD ejercicio, no puede alegarla si obro con dolo. con ausencia de capacidad de ejercicio para el
Es un supuesto de ineficacia acto, no puede alegarla si obró con dolo.
establecido por la ley que priva
un acto jurídico valido y eficaz
entre las partes de sus efectos
respecto de determinados
terceros para quienes el acto es
como si no existiera.
DERECHO PRIVADO III
Eje Temático N° 1: CONCEPTO, CLASIFICACION Y FROMACION

CONTRATO - NOCION
ARTICULO 957.- Definición. Contrato es el acto jurídico mediante el cual dos o más partes manifiestan su consentimiento para crear, regular, modificar,
transferir o extinguir relaciones jurídicas patrimoniales.

NATURALEZA JURIDICA UBICACIÓN METODOLOGICA


El contrato es una especie dentro del genero acto jurídico y le son aplicables Libro III “Derechos Pesonales”, Titulo II “contratos en general”, Titulo III
las disposiciones referidas a este. “Contratos de Consumo” y Titulo IV “Contratos en particular”

ELEMENTOS ESENCIALES NATURALES Y ACCIDENTALES

VOLUNTAD INTERNA ACCIDENTALES


Existen únicamente si son incorporados en forma expresa por
las partes de común acuerdo (Cargo, Plazo y condición)
SUJETOS DECLARACION

OBJETO VOLUNTAD COMUN


ESENCIALES
CAUSA NATURALES
Son las consecuencias que se derivan de la naturaleza jurídica
de un determinado contrato de modo que se dan de PLENO
FORMA DERECO sin una necesidad expresa de las partes. (Garantia de
evicción).
CONTRATO POR ADHESION
ARTICULO 984.- El contrato por adhesión es aquel mediante el cual uno de los contratantes adhiere a cláusulas generales predispuestas unilateralmente, por
la otra parte o por un tercero, sin que el adherente haya participado en su redacción.
Ejemplos claros de contratos por adhesión son los llamados contratos de suministro de servicios públicos (energía eléctrica, agua corriente, gas, telefonía, etc.) o la mayoría de los
contratos de seguro y contratos bancarios.

CONSUMIDOR PERSONA FISICA O JURIDICA


CONTRATO DE CONSUMO
Persona humana o
ARTICULO 1093.- Contrato de consumo es el
jurídica que adquiere o BIENES NUEVOS / USADOS o SERVICIOS
celebrado entre un consumidor o usuario final con utiliza bienes o servicios
una persona humana o jurídica que actúe como destinatario final en
profesional u ocasionalmente o con una empresa DESTINO FINAL DE LO QUE ADQUIERE
forma gratuita u onerosa.
productora de bienes o prestadora de servicios,
pública o privada, que tenga por objeto la PROFESIONALIDAD DE LA ACTIVIDAD
PROVEEDOR
adquisición, uso o goce de los bienes o servicios por Persona física o jurídica de
parte de los consumidores o usuarios, para su uso naturaleza pública o ACTIVIDAD DE PRODUCCION
privado, familiar o social. privada.
EXCLUIDOS LOS SERVICIOS CON MATRICULA

CONTRATO BILATERALES Y UNILATERALES


ARTICULO 966.- Contratos unilaterales y bilaterales. Los contratos son unilaterales cuando una de las partes se obliga hacia la otra sin que ésta quede obligada. Son bilaterales cuando las partes
se obligan recíprocamente la una hacia la otra. Las normas de los contratos bilaterales se aplican supletoriamente a los contratos plurilaterales.

CONTRATO ONEROSOS Y GRATUITOS


ARTICULO 967.- Contratos a título oneroso y a título gratuito. Los contratos son a título oneroso cuando las ventajas que procuran a una de las partes les son concedidas por una prestación que
ella ha hecho o se obliga a hacer a la otra. Son a título gratuito cuando aseguran a uno o a otro de los contratantes alguna ventaja, independiente de toda prestación a su cargo.

CONTRATO CONMUTATIVOS Y ALEATORIOS


ARTICULO 968.- Contratos conmutativos y aleatorios. Los contratos a título oneroso son conmutativos cuando las ventajas para todos los contratantes son ciertas. Son aleatorios, cuando las
ventajas o las pérdidas, para uno de ellos o para todos, dependen de un acontecimiento incierto.
OFERTA
La oferta es la manifestación dirigida a persona determinada o determinable, con la intención de obligarse y con las precisiones necesarias para
establecer los efectos que debe producir de ser aceptada (Unilateral y Recepticio).

PERSONA A LA QUE RETRACTACION DE LA OFERTA


SE DIRIGE
La oferta dirigida a persona determinada puede ser retractada si la
INTENCION DE comunicación de su retiro es recibida por el destinatario antes o al
REQUISITOS
OBLIGARSE
mismo tiempo que la oferta .
AUTOSUFICIENTE (“SI
ACEPTO”)
CADUCIDAD CONTRATO PLURILATERAL

ACEPTACION
Para que el contrato se concluya, la aceptación debe expresar la plena conformidad con la oferta. Cualquier modificación a la oferta que su destinatario hace al manifestar su
aceptación, no vale como tal, sino que importa la propuesta de un nuevo contrato, pero las modificaciones pueden ser admitidas por el oferente si lo comunica de inmediato al
aceptante

RETRACTACION DE LA ACEPTACION
PERSONA A LA QUE
SE DIRIGE La aceptacion dirigida a persona determinada puede ser retractada si
REQUISITOS la comunicación de su retiro es recibida por el destinatario antes o al
PLENA mismo tiempo que la oferta .
CONFORMIDAD

CADUCIDAD
FORMACION DEL CONTRATO ENTRE AUSENTES Y PRESENTES

ARTICULO 980 CCYC

la aceptación perfecciona el contrato:


- Entre presentes cuando es manifestada.
- Entre ausentes, si es recibida por el proponente durante el plazo de vigencia de la oferta.

PRESENTES AUSENTES

Entonces los contratos entre presentes se perfeccionan Son contratos entre ausentes aquellos celebrados por
cuando la aceptación es sujetos que se encuentran en
manifestada. En los contratos celebrados entre presentes, distinto lugar geográfico. Los efectos de calificar una
la oferta y la aceptación se convención como contrato entre
producen en forma inmediata, por lo que la formación del ausentes recaen en el momento de perfeccionamiento del
contrato es instantánea. Se contrato. El Código dispone
recepta el principio de la tempestividad de la aceptación. que, en el caso de contratos entre ausentes, la aceptación
perfecciona el contrato “si es
recibida por el proponente durante el plazo de vigencia de
la oferta”
Eje Temático N° 2: CONTENIDO DEL CONTRATO

CAPACIDAD

Para poder contratar la persona debe ser capaz de celebrar contratos válidos. Esto nos obliga a recordar que el Código reconoce a la capacidad de derecho
como la aptitud de la que goza toda persona humana para ser “titular de derechos y deberes jurídicos”, y establece que “la ley puede privar o limitar esta
capacidad respecto de hechos, simples actos, o actos jurídicos determinados”.

ACTOS POSTERIORES
INCAPACIDAD / INHABILIDAD
Son nulos los actos de la persona incapaz y con capacidad restringida que contrarían
En base a lo expuesto en el punto anterior lo incapaces de hecho no lo dispuesto en la sentencia realizados con posterioridad a su inscripción en el
Registro de Estado Civil y Capacidad de las Personas
pueden celebrar
un contrato válido. De ahí que el art., 1000 del CCyC disponga que
“Declarada la nulidad del contrato celebrado por la persona incapaz
o con capacidad restringida la parte capaz no tiene derecho para ACTOS ANTERIORES
pedir la restitución o el reembolso de lo que ha pagado o gastado
excepto si el contrato enriqueciere a la parte incapaz o con Los actos anteriores a la inscripción de la
sentencia pueden ser declarados nulos si perjudican a la persona incapaz o con
capacidad restringida y en cuanto se haya enriquecido”.
capacidad restringida, y si se cumple alguno de los siguientes extremos: a) la
enfermedad mental era ostensible a la época de la celebración del acto; b) quién
contrató con él era de mala fe, c) si el acto fue a título gratuito

En términos generales, el Código se refiere a la Inhabilidad para contratar. En ese sentido, dispone como regla general
que “no pueden contratar, en interés propio o ajeno, las personas que están impedidas de hacerlo de acuerdo a
disposiciones especiales; tampoco podrían hacerlo por interpósita persona”. (Art., 1001)
REPRESENTACION
La representación surge cuando un individuo (representante) ejecuta un negocio jurídico en nombre de otro (representado), de modo que el negocio se
considera como celebrado directamente por éste último y los derechos y obligaciones emergentes del acto celebrado por el representante pasan
inmediatamente al representado.

LEGAL VOLUNTARIA ORGANICA


La representación es legal cuando resulta de La representación es voluntaria cuando La representación es orgánica cuando resulta del
una regla de derecho, sin tener en cuenta la resulta de un acto jurídico, y hay voluntad del estatuto de una persona jurídica. Este es el caso
voluntad de la persona que resulta representado para que otro actúe como de la representación que ejerce el órgano de
representada. representante suyo. Dirección en una sociedad.
(Incapaces). (Comercios, empleados)

EFECTOS RATIFICACION
Como se mencionó previamente, las consecuencias de la representación La ratificación es una manera de subsanar la falta de representación.
son, fundamentalmente, que los actos celebrados por el representante Como el Código estima, en su art. 369, la ratificación “suple el defecto de
en nombre del representado producen efectos directamente para él, en representación”. La consecuencia de ello es que la actuación de quien
la medida en que aquellos se celebren dentro de los límites de las obró sin representación, ahora producto de la ratificación, se encuentra
facultades que fueron conferidas por la ley o por el poder a favor del autorizada de manera retroactiva al día en que se celebró el acto
representante, dependiendo de que se trate de una representación legal
o voluntaria.

PODER INEXISTENCIA O EXCESO DE REPRESENTACION ABUSO DE PODER


El poder es “la aptitud para celebrar La consecuencia es la responsabilidad por los daños que Tiene lugar cuando el representante actúa
contratos en la medida de las facultades la otra parte sufra por haber confiado en la dentro de la esfera de sus facultades pero en
representación y en la validez del acto celebrado con
otorgadas al representante para forma abusiva y perjudicial para el
quien decía ser representante o actuar dentro de los
comprometer directamente al representado” límites autorizados. representado.
OBJETO DEL CONTRATO
El objeto debe ser lícito, posible, determinado o determinable, susceptible de valoración económica y corresponder a
un interés de las partes, aun cuando éste no sea patrimonial

OBJETO INMEDIATO OBJETO MEDIATO


Consiste en la obligación que se genera a raíz del contrato. Es la cosa, bien o hecho que constituye el interés del acreedor

REQUISITOS
LICITO
El contrato tiene como objeto un hecho ilícito cuando la conducta que NO AFECTAR A LA DIGNIDAD DE LA PERSONA HUMANA
constituye su materia o realidad está prohibida por la ley

POSIBLE
Además el objeto debe ser imposible para todas las partes del NO LESIVO PARA LOS DERECHOS AJENOS
contrato en su caso.

DETERMINADO O DETERMINABLE
Es decir que es determinado cuando esta NO CONTRARIO A LA MORAL Y BUENAS COSTUMBRES
precisado con rigurosa exactitud al tiempo de la celebración del contrato

SUCEPTIBLE DE VALORACION ECONOMICA BIENES NO PROHIBIDOS

CORRESPONDER A UN INTERES DE LAS PARTES HECHOS NO PROHIBIDOS


CAUSA
Objetivamente la causa es la finalidad perseguida con el negocio jurídico, ej., transmitir la propiedad, el uso y goce,
etc); y subjetivamente tomando en cuenta los móviles determinantes del acto, que inciden en la finalidad.

“La causa debe existir en la formación del contrato y durante su celebración, y subsistir
durante su ejecución. La falta de causa da lugar, según los casos, a la nulidad,
adecuación o extinción del contrato “

CAUSA CONTRARIA A LA MORAL, AL ORDEN


PUBLICO O A LAS BUENAS COSTUMBRES

CONTRATO NULO

AMBAS PARTES LO HAN CONCLUIDO POR UN


MOTIVO ILICITO O INMORAL COMUN
FORMA
La forma es el modo de ser del acto, la manera en que se hace reconocible en el medio social

FORMALES NO FORMALES
SOLEMNIDAD ABSOLUTA SOLEMNIDAD RELATIVA LIBERTAD DE FORMAS
contratos para los cuales se exige la forma contratos de solemnidad relativa, es decir libertad de forma cuando la ley y las partes
como requisito de valide. aquellos en la forma es requerida pero no no imponen una forma determinada, en cuyo
(Ej. Donación) bajo pena de nulidad, de modo que el caso la forma tiene una finalidad puramente
contrato no queda concluido como tal, pero probatoria.
vale como contrato en que las partes se
obligan a cumplir con la formalidad.
(Boleto de compraventa inmueble)

ESCRITURA PUBLICA PLENA FE DE REALIZACION DEL ACTO


1. los contratos que tienen por objeto la adquisición, modificación o extinción de
derechos reales sobre inmuebles. Quedan exceptuados los casos en que el acto
es realizado mediante subasta proveniente de ejecución judicial o administrativa; PLENA FE DEL CONTENIDO
2. los contratos que tienen por objeto derechos dudosos o litigiosos sobre
inmuebles;
3. todos los actos que sean accesorios de otros contratos otorgados en escritura OTORGAMIENTO
pública; El otorgamiento pendiente de un instrumento previsto constituye una obligación de
4. los demás contratos que, por acuerdo de partes o disposición de la ley, deben hacer, si el futuro contrato no requiere una forma bajo sanción de nulidad. Si la parte
ser otorgados en escritura pública. condenada a otorgarlo es remisa, el juez lo hace en su representación, siempre que
las contraprestaciones estén cumplidas, o sea asegurado su cumplimiento .
PRUEBA
La prueba es el medio para demostrar que el contrato fue celebrado

Los contratos pueden ser probados por todos los medios aptos para llegar a una razonable convicción según las reglas de la sana crítica, y con arreglo a
lo que disponen las leyes procesales, excepto disposición legal que establezca un medio especial. Los contratos que sea de uso instrumentar no pueden
ser probados exclusivamente por testigos.

PRUEBA DE CONTRATOS FORMALES

“Prueba de los contratos formales. Los contratos en los cuales la formalidad es requerida a los fines probatorios
pueden ser probados por otros medios, inclusive por testigos, si hay imposibilidad de obtener la prueba de haber
sido cumplida la formalidad o si existe principio de prueba instrumental, o comienzo de ejecución. Se considera
principio de prueba instrumental cualquier instrumento que emane de la otra parte, de su causante o de parte
interesada en el asunto, que haga verosímil la existencia del contrato”.

De conformidad con ese artículo, los contratos a los que la ley les asigna una formalidad
específica (a los efectos de su prueba) pueden ser probados por otros medios de prueba. El
artículo se refiere a la imposibilidad de obtener la prueba designada por ley justamente por no
haber cumplido con la forma requerida o por la imposibilidad de presentarla a los efectos
requeridos.
Eje Temático N° 3: VICISITUDES

SUSPENSION (EXCEPCION) DE INCUMPLIMIENTO


En los contratos bilaterales, cuando las partes deben cumplir simultáneamente, una de ellas puede suspender el
cumplimiento de la prestación, hasta que la otra cumpla u ofrezca cumplir. La suspensión puede ser deducida
judicialmente como acción o como excepción. Si la prestación es a favor de varios interesados, puede suspenderse la
parte debida a cada uno hasta la ejecución completa de la contraprestación

TUTELA PREVENTIVA
una parte puede suspender su propio cumplimiento si sus derechos sufrieren una grave amenaza de daño porque la
otra parte ha sufrido un menoscabo significativo en su aptitud para cumplir, o en su solvencia. La suspensión queda sin
efecto cuando la otra parte cumple o da seguridades suficientes de que el cumplimiento será realizado

OBLIGACION DE SANEAMIENTO AMBITO DE APLICACION Quien transmite bienes a título


Contratos onerosos oneroso
El saneamiento es la forma de
amparar al adquirente de los SUJETOS RESPONSABLES Quien divide bienes con otros
defectos que tenga la cosa
y de la turbación que pueda sufrir los antecesores de estas personas,
por parte de terceros. cuando han realizado la
transferencia a títulooneroso
Reclamar el saneamiento del título o la subsanación de los vicios: ej., la adquisición
RESPONSABILIDAD POR que el transmitente haga del bien de quién sea su dueño cuando lo hubiere
SANEAMIENTO entregado como propio, o la reparación del vicio.

Reclamar un bien equivalente, si este es fungible;


La ley le da la posibilidad, a quien sea acreedor de la
obligación de saneamiento, de Declarar la resolución del contrato. Ello excepto que el título se sanee por el
optar por: transcurso de la prescripción adquisitiva; o cuando el defecto sea subsanable y el
garante ofrezca subsanarlo.

EXCEPCIONES
que el adquirente haya conocido o podido conocer el peligro de la evicción o la
existencia de los vicios

RESPONSABILIDAD POR si el enajenante no conoció ni pudo conocer el peligro de la evicción o la existencia


de los vicios (ya que en ese caso no hubo mala fe de su parte).
DAÑOS
En estos dos casos a) y b), la exención de la responsabilidad por daños y
la reparación por daños y perjuicios puede perjuicios no funciona cuando el enajenante actúa profesionalmente en la
ejercitarse conjuntamente con cualquiera de las actividad vinculada con la enajenación
opciones mencionadas en los puntos .

Que la transmisión fuere hecha a riesgo del adquirente (en cuyo caso esto debería
estar estipulado en el contrato);

que la adquisición se haya efectuado por subasta judicial o administrativa


COMPRENDE:
RESPONSABILIDAD POR
EVICCION cualquier turbación de derecho, ya sea total o parcial sobre el bien transmitido, que
Ésta es toda pérdida, turbación o perjuicio que sufre quién sea por una causa anterior o contemporánea a la adquisición.
adquirió una cosa. De manera tal que si el adquirente se ve
privado de la cosa que adquirió por un tercero que invoca
tener sobre la cosa un mejor comprende también los reclamos efectuados por terceros en relación a la propiedad
derecho que el suyo, el enajenante a título oneroso debe intelectual o industrial del bien;
responder frente a esta situación.
las turbaciones de hecho causadas por el transmitente del bien. Por ejemplo, el
vendedor no puede realizar hechos que perjudiquen al adquirente en el ejercicio de
GARANTE sus derechos sobre la cosa adquirida.
Los gastos –costas judiciales- que deba hacer el adquirente en
el juicio de evicción
para defenderse serán asumidos por el garante (sea que el
adquirente gane o pierda el EXCLUSIONES
juicio). Pero el adquirente pierde el derecho a cobrarlos,
cuando:
cuando las turbaciones de hecho sobre el bien son causadas por terceros. Como
dijimos anteriormente, el transmitente sólo es responsable cuando esas turbaciones
a) no citó al garante al proceso en los términos del art. 1.046
de hecho son causadas por su parte.
del Código;
b) citó al garante, éste se allanó y el adquirente continúa la
defensa y es vencido. cuando las turbaciones de derecho provienen de una disposición legal; ej., la
servidumbre forzosa.
La responsabilidad del garante culmina si:
cuando la evicción resulta de un derecho anterior a la transmisión pero que se
a)cuando no se cita al garante-transmitente. consolida con posterioridad.
b)cuando el garante no concurre al proceso judicial y en virtud
de esa situación el adquirente no se defiende, actuando de
mala fe.
c)cuando el adquirente se allana a la demanda sin tener la
conformidad del garante, o somete la cuestión a arbitraje y
obtiene un laudo desfavorable
COMPRENDE:
RESPONSABILIDAD POR
VICIOS OCULTOS los defectos no comprendidos en las exclusiones del art.
Los vicios ocultos constituyen una garantía de los contratos
onerosos que protege al adquirente permitiéndole devolver
1.053 del Código
la cosa al enajenante si presenta vicios que la hacen impropia
para su destino o exigir una disminución del precio. los vicios redhibitorios*
* los defectos que hacen a la cosa impropia para su destino por razones
estructurales o funcionales, o disminuyen su utilidad a tal extremo que, de
haberlos conocido, el adquirente no la habría adquirido, o su contraprestación
CADUCIDAD hubiese sido significativamente menor.
la caducidad de esta garantía caduca de pleno derecho por el
transcurso del tiempo, dependiendo si se trata de cosas
inmuebles (tres años desde la recepción de la cosa), o mueble
(seis meses desde la recepción o puesta en funcionamiento, EXCLUSIONES
lo que sea posterior) .

Los defectos del bien que el adquirente conoció, o debió haber conocido mediante
RESOLUCION un examen adecuado a las circunstancias del caso al momento de la adquisición.
a) existió un vicio redhibitorio (con todas las características
enumeradas en el art. 1.051 inc. b); Los defectos del bien que no existían al momento de la adquisición. La prueba de su
b) si las partes ampliaron las garantías estableciendo esta existencia incumbe al adquirente, excepto si el transmitente actúa profesionalmente
posibilidad de resolución del contrato. en la actividad a la que corresponde la transmisión.

La ley le impone una carga al adquirente ante la existencia de defectos ocultos:


denunciar al garante la existencia de los mismos en un plazo determinado. El plazo
para el ejercicio de esta carga es de 60 días de la manifestación del vicio.
Eje Temático N° 4: EXTINCION

FRUSTRACION DEL CONTRATO


la frustración definitiva de la finalidad del contrato autoriza a la parte perjudicada a declarar su resolución, si tiene su causa en una alteración de carácter extraordinario de las
circunstancias existentes al tiempo de su celebración, ajenas a las partes y que supera el riesgo asumido por la que es afectada. La resolución es operativa cuando esta parte
comunica su declaración extintiva a la otra. Si la frustración de la finalidad es temporaria, hay derecho a resolución sólo si se impide el cumplimiento oportuno de una obligación
cuyo tiempo de ejecución es esencial

REQUSITOS DIFERENCIAS CON:


Que el contrato al que se aplique sea bilateral, oneroso y conmutativo.
Con el caso fortuito y la fuerza mayor. En la frustración del contrato es
Que el contrato sea de cumplimiento diferido. posible el cumplimiento solo que el acreedor deja de desear el
cumplimiento, la prestación es posible pero inútil, mientras en el caso
Que se frustre la causa fin. fortuito o en la fuerza mayor es imposible cumplir.

Que la frustración se origine en un hecho ajeno a la parte. Con la excesiva onerosidad sobreviniente. En la frustración del contrato
se afecta la causa mientras en la excesiva onerosidad sobreviniente solo se
afecta la magnitud de la prestación, se pierde la proporción entre el valor
Que la frustración sea definitiva y no meramente temporal. .
que se esperaba pagar o recibir y el que se pretende recibir o pagar. En el
primer caso la prestación es posible pero inútil, en la excesiva onerosidad
Que no impida el cumplimiento del contrato. sobreviniente es útil pero gravosa.

Con la condición resolutoria. Ésta es una modalidad de las obligaciones


EFECTOS de origen contractual, en tanto la causa fin es necesaria para la validez del
contrato. Puede haber contrato sin condición, pero no puede haber contrato
La parte afectada, tendrá que invocar esta doctrina de frustración del sin causa fin.
contrato, siendo la resolución la única salida posible (diferencia con la En cuanto a sus efectos, cumplida la condición extingue el contrato como si
excesiva onerosidad en donde el reajuste es la solución primigenia por nunca hubiese existido, lo que no acontece con la frustración que en caso
el principio de conservación de los actos jurídicos) de darse autoriza la subsistencia de los efectos cumplidos.
TEORIA DE LA IMPREVISION
Si en un contrato conmutativo de ejecución diferida o permanente, la prestación a cargo de una de las partes se torna excesivamente onerosa, por una alteración extraordinaria de
las circunstancias existentes al tiempo de su celebración, sobrevenida por causas ajenas a las partes y al riesgo asumido por la que es afectada, ésta tiene derecho a plantear
extrajudicialmente, o pedir ante un juez, por acción o como excepción, la resolución total o parcial del contrato, o su adecuación. Igual regla se aplica al tercero a quien le han sido
conferidos derechos, o asignadas obligaciones, resultantes del contrato; y al contrato aleatorio si la prestación se torna excesivamente onerosa por causas extrañas a su álea propia

CONDICIONES
contratos bilaterales conmutativos de ejecución diferida o permanente, y los aleatorios en la medida en que la excesiva onerosidad exceda dicha álea.

que existan acontecimientos extraordinarios e imprevisibles con posterioridad a la celebración del contrato

quien invoque la aplicación de la teoría no se encuentre en mora ni haya obrado con culpa.

que esos acontecimientos ajenos a los celebrantes conviertan en excesivamente onerosa la prestación de alguna de ellas

EFECTOS
El reajuste del acto (o adecuación del contrato) o la resolución total o parcial de éste son sus efectos.

El artículo permite que una u otra cosa se demanden por vía extrajudicial o judicial.
LESION- NOCION
ARTICULO 332.-Lesión. Puede demandarse la nulidad o la modificación de los actos jurídicos cuando una de las partes explotando la necesidad, debilidad síquica o inexperiencia de
la otra, obtuviera por medio de ellos una ventaja patrimonial evidentemente desproporcionada y sin justificación.
Se presume, excepto prueba en contrario, que existe tal explotación en caso de notable desproporción de las prestaciones.
Los cálculos deben hacerse según valores al tiempo del acto y la desproporción debe subsistir en el momento de la demanda.
El afectado tiene opción para demandar la nulidad o un reajuste equitativo del convenio, pero la primera de estas acciones se debe transformar en acción de reajuste si éste es
ofrecido por el demandado al contestar la demanda.
Sólo el lesionado o sus herederos pueden ejercer la acción.
.

Grave desproporción en las


PRUEBA
prestaciones que debe
existir al momento de la Presunción iuris tantum, por lo tanto probado el caso de
celebración del negocio
jurídico.
“notable desproporción”, quedan acreditados o presumidos
los dos elementos subjetivos.
PRESUPUESTOS DE
PROCEDENCIA
Explotación por parte del
beneficiario de la
“necesidad”, “debilidad
ACCIONES
psíquica” o “inexperiencia”
del lesionado. Nulidad y modificación. Si elige modificación luego no puede
solicitar nulidad, pero si elige nulidad, luego si puede elegir
modificación, o sea equidad.
RESCISION UNILATERAL / BILATERAL
El contrato puede ser extinguido por rescisión bilateral. Esta extinción, excepto estipulación en contrario, sólo produce efectos para el futuro y no afecta derechos de terceros”. Se
ha denominado a este instituto “contrato extintivo”, de ahí que el art., 957 cuando define al contrato hable de “extinguir relaciones jurídicas patrimoniales

BILATERAL UNILATERAL
La rescisión bilateral es entonces un contrato –un acto jurídico bilateral-. Es informal El contrato también puede ser extinguido por la declaración de una de las partes.
aunque se considera que si el contrato requiere de una formalidad solemne, igual Esta declaración tiene carácter recepticio, de modo que producirá efectos cuando se
forma debe requerirse a esta recisión, sin embargo no corresponde exigir igual reciba dicha comunicación de rescisión por la parte contraria .
formalidad si se trata de un mero recaudo probatorio La rescisión debe tener sustento contractual y legal.

REVOACION
el contrato puede ser extinguido total o parcialmente por la declaración de una de las partes mediante (…) revocación (…) en los casos en que el
mismo contrato, o la ley le atribuyen esa facultad.

RESOLUCION
el contrato puede ser extinguido total o parcialmente por la declaración de una de las partes mediante (…) resolución en los casos en que el
mismo contrato, o la ley le atribuyen esa facultad .

EFECTOS REGIMEN EXTRAJUDICIAL Y JUDICIAL


La resolución, por lo contrario y a diferencia de la rescisión y la las vías por las cuales puede ejercerse este derecho es la extrajudicial (ej.,
revocación, produce efectos retroactivos entre las partes. Sin Carta documento); y la judicial-de resistirse la contraparte-. Sea en uno u
embargo, a pesar de estos efectos retroactivos, no se afectan los otro caso, es decir comunicada extrajudicialmente la extinción del contrato o
derechos que adquirieron a título oneroso los terceros de demandada la extinción por vía judicial, la contraparte puede oponerse a la
buena fe. extinción si aquella no cumplió su prestación o no está en situación de
cumplir
CALUSULA RESOLUTORIA
La resolución es la extinción del contrato, en la etapa de cumplimiento, como consecuencia de causas sobrevinientes y que extinguiría, en principio,
retroactivamente los efectos del contrato

EXPRESA IMPLICITA
Las partes pueden pactar expresamente que la resolución se produzca en caso de en los contratos bilaterales, la cláusula resolutoria es implícita y está sujeta a lo
incumplimientos genéricos o específicos debidamente identificados. En este supuesto, establecido por el art., 1088 y 1089
la resolución surte efectos a partir que la parte interesada comunica a la
incumplidora en forma fehaciente su voluntad de resolver .

se requiere un incumplimiento esencial, sea parcial o total. Si es parcial debe privar sustancialmente de lo que razonablemente la parte tenía derecho a esperar en razón del
contrato

que el deudor este en mora; no así el acreedor que ejerce este derecho.

que el acreedor emplace al deudor, bajo apercibimiento expreso de la resolución total o parcial del contrato a que cumpla en un plazo no menor a 15 días excepto que de los
usos o de la índole de la prestación, resulte la procedencia de uno menor.

EL REQUERIMIENTO NO ES NECESARIO SI:

ha vencido un plazo esencial la parte incumplidora ha manifestado el cumplimiento resulta


para el cumplimiento. su decisión de incumplir . imposible
Eje Temático N° 5: CONTRATOS QUE POR SU IMPORTANCIA SE APLICAN ANALOGAMENTE A OTROS

COMPRAVENTA
Una de las partes contratantes (llamada vendedor) se obliga a transferir la propiedad de una cosa, y la otra parte
(llamada comprador) se obliga a pagar por ella un precio en dinero.

BILATERAL CONSENSUAL ONEROSO NO FORMAL CONMUTATIVO

COSA PRECIO
Pueden venderse todas las cosas que pueden ser objeto de los contratos. Debe ser en dinero: de lo contrario, no hay compraventa
(lícita, posible, determinada o determinable, susceptible de valoración Debe ser cierto, es decir determinado o determinable.
económica ) Debe ser serio

OBLIGACIONES
VENDEDOR COMPRADOR
Conservar la cosa objeto del contrato El pago del precio.
Transferir al comprador la propiedad de la cosa. La recepción de la cosa.
Poner a disposición del comprador los instrumentos de venta. El pago de los gastos necesarios para hacerse cargo de la cosa.
Salvo pacto en contrario, son a su cargo los gastos de entrega de la cosa y
los que se originen con respecto a los instrumentos anteriores.
Entregar la cosa en el tiempo establecido
Responder por saneamiento

RETROVENTA REVENTA PACTO DE PREFERENCIA


Recuperar cosa vendida. Devolver la cosa comprada. Recuperarla con prioridad si quiere vender.
BOLETO DE COMPRAVENTA
El boleto de compraventa es un contrato donde se establecen las condiciones de venta de un inmueble, previo a su escritura. Allí figuran los datos del
inmueble, el precio y la forma de pago, entre otros aspectos.

TITULAR DEL BOLETO Y ACREEDOR DEL VENDEDOR

El comprador contrató directamente con quien es titular registral del inmueble. Pero tendrán prioridad también los cesionarios de un boleto de compraventa.

Se pagó un mínimo del 25 % del precio antes de que la medida cautelar fuese trabada.

El boleto de compraventa tiene fecha cierta.

La compraventa y la adquisición del inmueble tienen publicidad suficiente. La publicidad puede verificarse si el titular del boleto fue puesto en posesión de la cosa o si el
instrumento ingresó en su registro para la inscripción pertinente.

Asimismo, el Código contempla en otro artículo el caso concreto de la oponibilidad que tiene el boleto de compraventa en el caso del concurso o la quiebra del
vendedor del inmueble.

PARA QUE EL BOLETO SEA OPONIBLE


La oponibilidad del boleto de compraventa a terceros embargantes o frente a la quiebra o concurso del enajenante es un problema cuya solución requiere equilibrar dos
aspectos: por un lado, la protección del adquirente, que ha confiado en obtener un bien y no una indemnización y es por ello que la tendencia evolutiva ha sido proteger
este derecho admitiendo la oponibilidad si se trata de un comprador serio, en el sentido de que ha pagado una parte del precio, ha tomado la posesión. Inicialmente se
protegió con mayor rigor la compra destinada a vivienda, aunque luego el criterio se generalizó.
Como contrapartida, hay que prever que un boleto así protegido y directamente oponible puede dar una herramienta para que el deudor “fabrique” boletos en perjuicio
de sus acreedores.

que el comprador sea un adquirente de buena fe. El boleto de compraventa tiene fecha cierta. que el comprador haya abonado más del 25% del
precio convenido.
CESION DE DERECHOS
Hay contrato de cesión cuando una de las partes transfiere a otra un derecho. Se aplican a la cesión de derechos las reglas de la compraventa, de la
permuta o de la donación según que se haya realizado con la contraprestación de un precio en dinero, de la transmisión de la propiedad de un bien o
sin contraprestación, respectivamente.

CONSENSUAL FORMAL BILATERAL / UNILATERAL ONEROSO / GRATUITO

CESION DE CREDITOS
En la cesión de créditos lo que el cedente transmite al cesionario es un derecho creditorio

CESION DE DEUDAS
Hay cesión de deuda si el acreedor, el deudor y un tercero, acuerden que éste debe pagar la deuda sin que haya novación. Si el acreedor no presta
conformidad para la liberación del deudor, el tercero queda como codeudor subsidiario

CESION DE POSICION CONTRACTUAL


En los contratos con prestaciones pendientes, cualquiera de las partes puede transmitir a un tercero su posición contractual, si las demás partes lo
consienten antes, simultáneamente o después de la cesión.

A partir de la cesión de la posición contractual (o de la notificación de la cesión para el caso de que la conformidad fuera previa), el
cesionario asume los derechos y obligaciones derivados del negocio, quedando desvinculado el cedente.
LOCACION DE COSAS
Una parte se obliga a entregar a otra el uso y goce temporario de una cosa (parte denominada locador), a cambio del pago, por la otra, de un precio en dinero (parte
denominada locatario). Elementos: Conceder uso, temporalidad, precio.

CARACTERES

BILATERAL CONSENSUAL ONEROSO

CONMUTATIVO TRACTO SUCESIVO NO FORMAL

PLAZO MAXIMO PLAZO MINIMO


en el caso de contratos de locación, cualquiera sea su objeto, se pactan plazos el Código, en el art. 1.198, simplifica la normativa sobre locación inmobiliaria
máximos de duración del contrato. unificando los plazos mínimos para todos los destinos de la locación de inmuebles
Locación con destino habitacional: plazo máximo de 20 años. (es decir, sin importar si el destino es habitacional, comercial o industrial) o de parte
Locación con otros destinos: plazo máximo de 50 años de inmuebles y los establece en dos años

• La entrega de la cosa.
• Prohibición de variar el destino.

LOCATARIO
• Conservación de la cosa
LOCADOR
• Conservación de la cosa en buen estado

OBLIGACIONES
Pago de las mejoras
• Reparaciones a la cosa
• La frustración del uso o goce de la cosa
• Pago del canon convenido
• La supresión de la pérdida de luminosidad del inmueble como
• Pago de las cargas y contribuciones por la actividad
vicio
• Obligaciones de restituir la cosa

REGIMEN DE MEJORAS Y REPARACIONES


Como regla general se establece que el locatario puede realizar mejoras en la cosa locada que le permitan llevar a la practica el uso y goce concedido pudiendo ser
necesarias, útiles o suntuarias. Sin embargo esta regla tiene su excepción, y no podrán hacerse mejoras si las partes
lo prohibieron en el contrato; o cuando las mejoras alteren la substancia o forma de la cosa, o haya sido interpelado a restituirla al locador.
CONCLUSION DEL CONTRATO Y ENTREGA DE LA COSA

El cumplimiento del plazo


convenido, o requerimiento • Existencia de contrato plazo fijo de duración.
Continuidad de locación • Que el plazo haya transcurrido.
previsto para el caso de la
• Que el locatario permanezca haciendo uso y goce de la cosa.
continuación en la locación
concluida

• si la cosa locada es un inmueble y han transcurrido seis


meses de contrato, el locatario debe notificar en forma
fehaciente su decisión al locador.
Resolución anticipada • En los casos del artículo 1199 [excepciones al plazo mínimo
legal], debiendo [el locatario] abonar al locador el
equivalente a dos meses de alquiler .

IMPUTABLES AL LOCADOR IMPUTABLES AL LOCATARIO


a) si el locador incumple la obligación de conservar la cosa con aptitud para el uso a) por cambio de destino o uso irregular en los términos del artículo 1205;
y goce convenido; b) por falta de conservación de la cosa locada, o su abandono sin dejar quien haga
b) si el locador incumple la garantía de evicción o la de vicios redhibitorios sus veces;
c) por falta de pago de la prestación dineraria convenida, durante dos períodos
consecutivos

EFECTOS DE LA EXTINCION
-Al extinguirse la locación debe restituirse la tenencia de la cosa locada.
-Por su parte se produce la caducidad de la fianza.
CONTRATO DE OBRA
Hay contrato de obra o de servicios cuando una persona, según el caso el contratista o el prestador de servicios, actuando independientemente, se obliga a favor de otra,
llamada comitente, a realizar una obra material o intelectual o a proveer un servicio mediante una retribución. El contrato es
gratuito si las partes así lo pactan o cuando por las circunstancias del caso puede presumirse la intención de beneficiar

OBRA SERVICIO
Es resultado reproducible de la actividad y susceptible de entrega Ahora bien se ha dicho que un servicio es una actividad que involucra una obligación
En la obra se pretende la obtención de un resultado, y no sólo la actividad de de hacer. El servicio es actividad intangible.
trabajo,
por eso implica una obligación de resultado la que se asume

SISTEMAS DE CONTRATACION DE OBRAS

AJUSTE ALZADO UNIDAD DE MEDIDA COSTAS


Precio estipulado e invariable. Fraccionada en etapas. Variable según materiales.

a) ejecutar el contrato conforme a las previsiones contractuales y a los conocimientos


razonablemente requeridos al tiempo de su realización por el arte, la ciencia y la
OBLIGACIONES COMITENTE
técnica correspondientes a la actividad desarrollada; a) Pagar retribución.
OBLIGACIONES

b) Prestar colaboración
b) informar al comitente sobre los aspectos esenciales del cumplimiento de la necesaria.
COMUNES

obligación comprometida; c) Recibir la obra.

c) proveer los materiales adecuados que son necesarios para la ejecución de la obra o
del servicio, excepto que algo distinto se haya pactado o resulte de los usos; RESPONSABILIDAD CONTRATISTA
d) usar diligentemente los materiales provistos por el comitente e informarle
Una de las obligaciones del comitente es recibir la obra. La recepción permite presumir la aprobación y
inmediatamente en caso de que esos materiales sean impropios o tengan vicios que el
aceptación tácita de la obra. Declarada o inferida la aceptación el empresario se libera de las diferencias-
contratista o prestador debiese conocer;
esto es la discordancia entre lo que ha resultado y lo que se acordó-y de los vicios aparentes-es decir
aquellos de fácil comprobación como por ej., el estado de la pintura. En relación a los vicios ocultos, una vez
e) ejecutar la obra o el servicio en el tiempo convenido o, en su defecto, en el que
que estos se manifiestan surge idéntico plazo de caducidad ya analizado al estudiar la obligación de
razonablemente corresponda según su índole.
saneamiento (60 días de haberse manifestado).
Eje Temático N° 6: CONTRATOS COLABORATIVOS, GRATUITOS Y DE PRESTAMO

MANDATO
El art. 1.319 del Código define al contrato de mandato estableciendo que “existe contrato de mandato cuando una parte-mandatario- se obliga a realizar uno o más actos
jurídicos en interés de otra-mandante- “.

CON REPRESENTACION SIN REPRESENTACION


Representación. Si el mandante confiere poder para ser representado, le son Mandato sin representación. Si el mandante no otorga poder de representación el mandatario
aplicables las disposiciones de los art., 362 y siguientes actúa en nombre propio, pero en interés del mandante quien no queda obligado directamente
respecto del tercero, ni éste respecto del mandante. El mandante puede subrogarse en las
acciones que tiene el mandatario
contra el tercero e igualmente el tercero en las acciones que pueda ejercer el mandatario
contra el mandante”

MANDATO REPRESENTACION PODER


es el contrato propiamente dicho perfeccionado es la investidura otorgada por el mandante al es el acto jurídico por el cual se otorga poder de
mediante un acuerdo de voluntades. mandatario en virtud del representación
contrato por ellos celebrados e instrumentado en el
referido poder.

MANDATO IRREVOCABLE EXTINCION DEL MANDATO


Como regla, el mandato es revocable; esto es, a) Transcurso del plazo.
puede ser extinguido por decisión b) Ejecucion del negocio.
unilateral del mandante, tal como lo prevé el art. c) Revocacion del mandante.
1.329 inc. c. La revocación pone fin al d) Renuncia del mandatario.
e) Muerte o incapacidad del mandante o mandatario .
contrato de mandato.
OBLIGACIONES MANDANTE Y MANDATARIO

MANDATARIO MANDANTE
a) cumplir los actos comprendidos en el mandato, conforme a las instrucciones a) Suministrar al mandatario los medios necesarios para la ejecución del mandato y
dadas por el mandante y a la naturaleza del negocio que constituye su objeto, compensarle en cualquier momento que le sea requerido, todo gasto razonable
con el cuidado que pondría en los asuntos propios o en su caso el exigido por las en que haya incurrido para ese fin.
reglas de su profesión, o por los usos del lugar de su ejecución . b) Indemnizar al mandatario los daños que sufra como consecuencia de la ejecución
b) dar aviso inmediato al mandante de cualquier circunstancia sobreviniente que del mandato, no imputables al propio mandatario.
razonablemente aconseje apartarse de las instrucciones recibidas, requiriendo c) Liberar al mandatario de las obligaciones asumidas con terceros, proveyéndole
nuevas instrucciones o ratificación de las anteriores, y adoptar las medidas los medios necesarios para ello.
indispensables y urgentes. d) Abonar al mandatario la retribución convenida. Si el mandato se extingue sin
c) informar sin demora al mandante de todo conflicto de intereses y de toda otra culpa del mandatario, debe la parte de la retribución proporcionada al servicio
circunstancia que pueda motivar la modificación o la revocación del mandato. cumplido.
d) mantener en reserva toda información que adquiera con motivo del mandato
que, por su naturaleza o circunstancias, no está destinada a ser divulgada.
e) dar aviso al mandante de todo valor que haya recibido en razón del mandato, y
ponerlo a disposición de aquél.
f) rendir cuenta de su gestión en las oportunidades convenidas o a la extinción del
mandato.
g) entregar al mandante las ganancias derivadas del negocio, con los intereses
moratorios, de las sumas de dinero que haya utilizado en provecho propio.
h) informar en cualquier momento, a requerimiento del mandante, sobre la
ejecución del mandato.
i) exhibir al mandante toda la documentación relacionada con la gestión
encomendada,
y entregarle la que corresponde según las circunstancias.
FIANZA
Art. 1574 CCC: “Hay contrato de fianza cuando una persona se obliga accesoriamente por otra a satisfacer una prestación para el caso de incumplimiento. Si la deuda afianzada
es de entregar cosa cierta, de hacer que sólo puede ser cumplida personalmente por el deudor o de no hacer, el fiador sólo queda obligado a satisfacer los daños que resulten de
la inejecución. “

SIMPLE SOLIDARIA
se caracteriza porque el fiador goza del beneficio de excusión de los se da cuando el fiador así lo ha constituido o cuando no tiene los
bienes del deudor y de división de la deuda si son varios fiadores. beneficios indicados o ha renunciado a ellos. En ese caso, el acreedor podrá
demandar indistintamente el cobro a ambas partes (deudor o fiador).

BENEFICIOS
EXCLUSIÓN DIVISIÓN
es aquel en virtud del cual el acreedor solo puede dirigirse contra el fiador Significa que cuando los fiadores son varios cada uno responde
una vez que haya excutido los bienes del deudor. Si los bienes excutidos por la cuota a que se ha obligado, y el acreedor no podrá exigir a cada uno
solo alcanzan para un pago parcial el acreedor solo puede demandar al más de ello; si nada se estipulase responden por partes iguales. Este
fiador sobre el saldo. Se trata entonces del derecho que tiene el fiador de beneficio también es renunciable.
oponerse a la
ejecución de sus bienes hasta tanto se hayan ejecutado todos los bienes
del deudor o éste caiga en insolvencia. El fundamento de este derecho es
la “equidad” pues resulta justo que primero se proceda contra los bienes
del deudor principal de la obligación. (Ver. Cuando no puede oponer).

EFECTOS FIADOR / ACREEDOR EFECTOS FIADOR / DEUDOR


a) Podrá exigir al acreedor que sólo dirija su pretensión en su contra una vez que haya Cuando el fiador cumple la prestación, queda subrogado en los derechos del acreedor
excutido los bienes del deudor (cuando la fianza es simple no así si es solidaria). y puede exigir el reembolso de lo que pagado, con sus intereses desde el día del pago
a) Si los fiadores son varios, sólo está obligado a pagar su parte, ya que y los daños que haya sufrido como consecuencia de la fianza.
responde por la cuota a la que se ha obligado. La subrogación se produce automáticamente por obra del pago.
b) Puede oponer todas las defensas y excepciones propias y las que podría El fiador debe dar aviso al deudor principal del pago que ha hecho a fin de evitar el problema
oponer el deudor principal, aunque éste las haya renunciado. que el doble pago-el del deudor y el del fiador- conlleva. Si el fiador paga sinsu consentimiento
el deudor puede oponer a aquel todas las defensas que tiene contra el acreedor y si el deudor
ha pagado al acreedor antes de tener conocimiento del pago hecho por el fiador éste solo
puede repetir contra el acreedor.
DONACION
De acuerdo con el art. 1.542, hay donación cuando “una parte se obliga a transferir
gratuitamente una cosa a otra, y ésta lo acepta”

FORMA
a) Donaciones de cosas inmuebles, cosas muebles registrables y de prestaciones periódicas o vitalicias: deben ser hechas en escritura pública bajo pena de nulidad. La
aceptación en consecuencia tendrá que hacerse respetando la misma forma, sea en la misma escritura o en otra.
b) Donaciones al Estado: pueden acreditarse con las correspondientes actuaciones administrativas.
c) Donaciones de cosas muebles no registrables y de títulos al portador: deben hacerse mediante la entrega (tradición) de la cosa donada.

DONACIONES MUTUA
son aquellas que se hacen dos o más personas, recíprocamente. En estos casos, la nulidad de una de ellas afecta a la otra, pero la ingratitud o el incumplimiento del cargo sólo
afecta al donatario que es culpable

DONACIONES CON CARGO DONACION REMUNERATORIA


se denomina cargo a la obligación accesoria impuesta al son aquellas realizadas en recompensa de
que recibe una liberalidad. servicios prestados al donante por el donatario, que resultan estimables en
dinero y por los cuales podía éste exigir judicialmente el pago al donante.

REVOCACION DE LA DONACION
En principio, la donación es irrevocable por voluntad del donante. La ley sólo admite la
revocación en estos supuestos:

a) Inejecución de los cargos (cuando el donatario ha incurrido en incumplimiento de las


cargas impuestas en el acto de la donación).
b) Ingratitud del donatario.
c) Supernacencia de hijos del donante
COMODATO
Habrá comodato “cuando una persona se obliga a entregar a otra una cosa no fungible mueble o inmueble para que se sirva gratuitamente de ella y restituya la misma cosa
recibida”-art., 1533-.

CARACTERES NO PUEDEN CELEBRAR


- Los tutores, curadores y apoyos respecto de los bienes de las personas incapaces o
a) Es un contrato consensual, ya que queda perfeccionado con la
con capacidad restringida, bajo su representación. (Es una incapacidad de derecho
manifestación del consentimiento de los contratantes
absoluta).
b) Es un contrato gratuito, porque se le asegura al comodatario una ventaja
- Los administradores de bienes ajenos, públicos o privados respecto de los confiados
(el uso de la cosa) independientemente de toda prestación a su cargo.
a su gestión excepto que tengan facultades expresas para ellos. (es una incapacidad
c) Es un contrato no formal.
de derecho relativa).

OBLIGACIONES COMODATARIO OBLIGACIONES COMANDANTE


a) El comodatario debe usar la cosa conforme con el destino convenido a) Entregar la cosa en el tiempo y lugar convenidos
b) debe pagar los gastos ordinarios de la cosa y los realizados para servirse de ella b) Permitir el uso de la cosa durante el tiempo convenido.
c) debe conservar la cosa con prudencia y diligencia c) Responder por los daños causados por los vicios de la cosa que oculta al
d) debe responder por la pérdida o deterioro de la cosa, incluso causados por caso comodatario
fortuito, excepto que pruebe que habrían ocurrido igualmente si la cosa hubiera d) Reembolsar los gastos de conservación extraordinarios que el comodatario
estado en poder del comodante hace, si éste los notifica previamente o si son urgentes.
e)restituir la misma cosa con sus frutos y accesorios en el tiempo y lugar convenidos.
A falta de convención debe hacerlo cuando se satisface la finalidad para la cual se
presta la cosa. Si la duración del contrato no está pactada ni surge de su finalidad el
comodante puede reclamar la restitución en cualquier momento. Si hay varios
comodatarios responden solidariamente.

El comodato finaliza por varias causas, entre las que se contemplan:

- la destrucción de la cosa,
- el vencimiento del plazo,
- la voluntad unilateral del comodatario y
- la muerte del comodatario (excepto se haya pactado lo contrario o el contrato no haya tenido en cuenta especialmente a la persona, o sea, no haya
sido intuito personae).
MUTUO
Hay contrato de mutuo cuando el mutuante se compromete a entregar al mutuario en propiedad una determinada cantidad de cosas fungibles, y éste se obliga a devolver
igual cantidad de cosas de la misma calidad y especie-art., 1525-.

OBLIGACIONES MUTUANTE OBLIGACIONES MUTUARIO


1. La restitución de las cosas: la obligación principal del mutuario es la restitución
1. Entrega de las cosas: la obligación primordial del mutuante es la entrega de las de igual cantidad de cosas de la misma calidad y especie que las entregadas.
cosas comprometidas. Si no lo hace en el término pactado (y si no hubiere plazo Debe restituirlas dentro del plazo convenido en el contrato. Si no existiera plazo,
pactado, ante el simple requerimiento), el mutuario tiene derecho a exigir el debe restituirlo dentro de los 10 días de ser requerido por el mutuante. Y el lugar
cumplimiento, o bien la resolución del contrato. de restitución es el domicilio del deudor al tiempo de nacimiento de la obligación
Sin embargo, la ley autoriza al mutuante a no hacer esa entrega en los casos en art., 874-.
que, luego del contrato, hayan cambiado la situación del mutuario de que hagan
incierta la posibilidad de la restitución. Por ejemplo, en el caso de que haya 2. Cuando el mutuo es en dinero el mutuario debe los intereses compensatorios
sospechas ciertas del cambio de fortuna del mutuario. que se pagan en la misma moneda prestada. Si el préstamo es de otras cosas
fungibles los intereses igualmente se liquidan en dinero. tomando en cuenta el
2. Responsabilidad por mala calidad o vicios de la cosa: según el art. 1.530 del precio de la cantidad de cosas prestadas en el lugar en que debe efectuarse el pago
Código, el mutuante es responsable de los perjuicios que sufra el mutuario por la de los accesorios, el día del comienzo del período, excepto pacto en
mala calidad o vicios de la cosa prestada cuando esta no es dinero; por ejemplo, contrario.
si el vino estaba agriado o los granos en malas condiciones. “Los intereses se deben por trimestre vencido, o con cada amortización total o
En el préstamo gratuito, el mutuante sólo es responsable cuando ha habido mala parcial de lo prestado que ocurra antes de un trimestre, excepto estipulación
fe, esto es, cuando, conociendo los defectos o vicios de la cosa, se los ocultó al distinta”. El recibo dado por los intereses de un período, sin reserva, hace
mutuario. Pero si es oneroso, responde también por los vicios cuya existencia presumir que se han pagado los anteriores.
ignoraba. Después del incumplimiento se deben intereses moratorios.
DEPOSITO
De acuerdo con el Código, hay contrato de depósito “cuando una parte se obliga a recibir de otra una cosa con la obligación de custodiarla y restituirla con sus frutos”

NOMINADO TIPICO UNILATERAL O BILATERAL GRATUITO U ONEROSO CONMUTATIVO

NO FORMAL DE CONFIANZA CONSENSUAL

OBLIGACIONES DEPOSITARIO OBLIGACIONES COMANDANTE


1. La guarda de la cosa como obligación primordial: el depositario debe “poner en 1. El pago de la remuneración: cuando el depósito es oneroso.
la guardar de la cosa la diligencia que usa para sus cosas o la que corresponda 2. El pago de los gastos: cuando, para conservar la cosa, deban hacerse gastos
a su profesión”. extraordinarios, estos son a cargo del depositante. El depositario debe avisarle
2. La prohibición del uso de la cosa, ya que el depositario tiene sólo la guarda: esto al depositante sobre la situación que generan estos gastos y afrontar aquellos
significa que no puede usar las cosas (sin el permiso del depositante). Esta gastos que no puedan demorarse. Luego, el depositante debe restituirlos.
prohibición de uso de la cosa es lo que diferencia en mayor medida al contrato de 3. La pérdida de la cosa: si la cosa depositada perece, y no hay culpa del
depósito del comodato depositario en dicha situación, entonces la pérdida es soportada por el
3. La restitución de la cosa al depositante: la misma debe restituirse, en el lugar en depositante
el que debía ser custodiada, al depositante o a la persona que éste indique. Debe
restituirlas, con sus frutos, cuando le sea requerido.

DEPOSITO NECESARIO DEPOSITO IRREGULAR


Deposito forzoso o necesario: es aquel en que el depositante no puede Deposito irregular: se entregan en depósito cosas fungibles razón por la
elegir la persona del depositario por un acontecimiento que lo somete a cual al vencimiento del plazo el depositario debe restituir otras cosas pero
una necesidad imperiosa y el de los efectos introducidos en los hoteles por de la misma calidad y cantidad. En este tipo de depósito el depositario
los viajeros-art., 1368-. puede usar y consumir lo recibido
MODULO 4

INTEGRACIÓN DE RAMAS DE LOS


DERECHOS PROCESALES
DERECHO PROCESAL I
Eje Temático N° 1: EL PROCESO JUDICIAL

PROCESO JUDICIAL
El proceso judicial es un conjunto complejo de actos jurídicos del estado como soberano, de las partes interesadas (actor y demandado) y de los terceros ajenos a la
relación sustancial, actos todos que tienden a la aplicación de una ley general, impersonal y abstracta, a un caso concreto controvertido para solucionarlo o dirimirlo .

CARACTERES ELEMENTOS
Público: ya que sus fines responden a un interés que excede del privado y El elemento objetivo hace a la “...serie gradual, progresiva y concatenada
sutrámite debe llevarse a cabo conforme a los mandatos de la ley adjetiva de
de naturaleza pública y ante órganos jurisdiccionales del Estado. actos...”. Gradual porque los actos se realizan conforme a un orden
Complejo: porque en su desarrollo actúan diferentes sujetos procesales con determinado previamente por la ley.
diversas atribuciones y por ello, susceptibles de generar múltiplesrelaciones
jurídico-procesales. El elemento subjetivo está representado por las personas que intervienen
Autónomo: en relación con el derecho sustantivo. enel trámite procesal. Pueden ser sujetos necesarios o eventuales.
Teleológico: por cuanto se dirige al cumplimiento de fines individuales o
sociales El elemento teleológico atiende a las expectativas colectivas de la sociedad
y a los intereses individuales de las partes.

OBJETO CONTENIDO
El objeto del proceso es la actividad de juez por la cual ante la pretensión El contenido del proceso está dado por las pretensiones o declaraciones de
del actor y la contra-pretensión del demandado, aplicando las reglas de la voluntad cuyo acogimiento se intenta obtener. El actor al ejercer la acción y
sana crítica racional y de la lógica formal, se analizan los hechos afirmados el demandado al contestar o interponer excepciones formulan una
por el actor y contradichos por el demandado a la luz de las pruebas declaración de voluntad de tipo imperativo amparada por la ley y exigiendo
rendidas, llegando a una sentencia definitiva. al juez que se pronuncie sobre la existencia o inexistencia de una obligación
determinada.
PRESUPUESTOS PROCESALES Y SENTENCIALES

PRESUPUESTOS PROCESALES PRESUPUESTOS SENTENCIALES


Los presupuestos procesales configuran supuestos previos al proceso, sin los cuales aquellos requisitos cuya concurrencia es
no puede pensarse en su existencia, su no concurrencia obsta al nacimiento del necesaria para que pueda ser pronunciada una sentencia valida sobre el fondo del
proceso y se definen como: “Aquellos requisitos necesarios o indispensables para la asunto. Se trata, entonces, de presupuestos de la decisión sobre el mérito del juicio.
constitución de una relación jurídica procesal valida”. En tal sentido, se requiere la realización de
un procedimiento previo y completo, por su forma y grado, para permitir el
pronunciamiento de la resolución final (procedimiento regular y legal).
COMPETENCIA DEL JUEZ CAPACIDAD PARTES

REQUISITOS FORMALES

1) El nombre, domicilio real, edad y estado civil del demandante; tipo y número de
documento de identidad.
2) El nombre y domicilio del demandado.
3) La cosa que se demande designada con exactitud.
Si se reclamase el pago de una suma de dinero, deberá establecerse el importe
pretendido, cuando ello fuese posible, inclusive respecto de aquellas obligaciones cuyo
monto depende del prudente arbitrio judicial.
4) Los hechos y el derecho en que se funde la acción.
5) La petición en términos claros y precisos”.
ETAPAS DE PROCEDIMIENTOS
CIVIL

INTRODUCTORIA PROBATORIA DISCUSORIA DECISORIA IMPUGNATIVA


existencia del conflicto pruebas alegatos decretos y sentencia

PENAL

INVESTIGACION PENAL PREPARATORIA JUICIO


preparatorio del debate, debate, sentencia

LABORAL

CONCILIACION JUICIO

FAMILIA

PREJURISDICCIONAL INTRAJURISDICCIONAL
TIPOS O SISTEMAS PROCESALES
Los sistemas procesales son los distintos modos de desenvolverse en el proceso, examinado desde el punto de vista externo, y que tienen estrecha vinculación con los
principios formativos del proceso y la teoría de los actos jurídicos procesales .

CARACTERES DISPOSITIVO O INQUISITIVO


a) Relatividad: significa que no hay tipos absolutos, sino prevalentes; En el primero, el impulso del proceso queda en manos de las partes, que
b) Neutralidad a los juicios de valor: los tipos procesales no son buenos ni tienen la facultad de fijar la cuestión fáctica y el poder de renunciar a ciertos
malos, ni actos del proceso.
justos, ni injustos en tanto se trata de formas metódicas con cierto grado de Las partes fijan los términos exactos del litigio a resolver (la petición
abstracción. Entre dos sistemas no podemos decir que uno sea mejor que deducida por el actor marca el límite de lo que el juez puede otorgar en la
otro, sino sentencia).
que uno sirve mejor que el otro para determinados actos procesales. Las partes son las que aportan el material probatorio necesario para
c) Intercambiabilidad: en un ordenamiento pueden existir dos tipos corroborar sus afirmaciones.
antagónicos, En el segundo, el juez tiene los poderes de actuar por si e investigar. Una vez
dependiendo del legislador, quien puede cambiarlos, transferirlos o hacerlos que nació el proceso, el tribunal debe seguirlo de oficio.
coexistir.

ACUSATORIO Y MIXTO ORAL Y ESCRITO


La separación entre el juez (imparcial) y el acusador (investigador) es el El proceso oral es aquel en que los actos procesales se cumplen
elemento más importante. Se separan las funciones que el Estado desarrolla prevalentemente mediante el uso de la palabra por sobre la escritura, en
en materia penal al instituir dos organizaciones diferenciadas, el Ministerio estos casos, el tribunal solamente puede tener en cuenta el material procesal
Público y los tribunales. El juez o tribunal deja de ser el protagonista activo enunciado oralmente en la audiencia.
de la búsqueda de la verdad para derivar esta responsabilidad en el En cambio, el trámite será escrito cuando el tribunal solamente pueda tener
Ministerio Público y los tribunales no se pone en movimiento sin el en cuenta el material procesal suministrado bajo la formalidad o recogido en
“requerimiento” del Ministerio Público, combinándose entonces con el actas.
inquisitivo dado paso a un sistema mixto.

ACUSATORIO Y MIXTO
La doble instancia supone la existencia de dos órganos jurisdiccionales que actúan con
un orden de prelación y jerárquico en momentos diferentes del proceso.
PRINCIPIOS QUE GOBERNAN EL PROCESO

PUBLICIDAD INMEDIACION
El principio de publicidad, implica que los actos que se cumplen en el El principio de inmediación, tal como surge de su sentido literal, significa que
proceso deben ser conocidos en forma irrestricta tanto por parte de la el juez debe encontrarse en un estado de relación directa con las partes y
sociedad, como por los intervinientes, a fin de permitir un control adecuado recibir personalmente las pruebas.
de la actividad procesal y, en definitiva, de los actos de los jueces.

BILATERALIDAD ADQUISICION
Toda decisión judicial debe ser tomada previo a que se haya dado igual Establece que el resultado de la actividad realizada durante el trámite se
oportunidad, a todas las partes de ser oídas. Implica, necesariamente, la adquiere para el proceso y no puede ser invocada para el beneficio particular
posibilidad de alegar y probar; es decir, otorgar a las partes la oportunidad de de alguna de las partes.
ejerces las defensas que tuviere y de arrimar al proceso los elementos de Ej., la declaración de un testigo se adquiere para el proceso
juicio conducentes a la demostración de sus alegaciones. independientemente de la parte que lo propuso.

ECONOMIA PROCESAL
El principio de economía procesal importa la aplicación de un criterio utilitario en la realización del proceso. Se resume en dos ideas fundamentales:

✓ economía de gastos y
✓ economía de esfuerzos o de actividad.

La incorporación de este principio supone procedimientos que no resulten onerosos, por lo cual, es necesario, además, que no se extiendan excesivamente en el
tiempo. Ahora bien, La economía de gastos pone su acento en el aspecto financiero del proceso. Ello implica que el costo del juicio no sea un obstáculo que
impida a las partes su inicio. Lo que el legislador debe procurar es que los gastos que demande el juicio no se transformen en un obstáculo para el acceso a la
justicia de las personas menos pudientes. Contribuye a la economía en el tiempo y a la celeridad en el trámite, la regla de la concentración de los actos y la de la
eventualidad en las afirmaciones. Inciden también en ese aspecto, los plazos procesales fijados por la ley adjetiva como tiempos ideales.
Eje Temático N° 2: JURISDICCION Y COMPETENCIA

JURISDICCION
La jurisdicción es la función pública de administrar justicia emanada de la soberanía del Estado y ejercida por un órgano especial. Tiene por fin la declaración o realización del
derecho y la tutela de la libertad individual y del orden jurídico, mediante la aplicación de la ley en los casos concretos, para obtener la armonía y paz social.

CARACTERES
PUBLICA UNICA EXCLUSIVA INDELEGABLE INDEROGABLE

LIMITES

Límite territorial o geográfico. La primera delimitación de la jurisdicción está dada por una cuestión geográfica ya que la soberanía del Estado se ejerce dentro de
su límite territorial, por ende, la jurisdicción es ejercida solamente dentro de los límites de su territorio.

Límite fáctico: está representado por la presentación del caso concreto al juez.
El órgano jurisdiccional requiere de la existencia de un caso de la vida real donde se encuentren relacionadas personas físicas o jurídicas, con un verdadero
conflicto de intereses.

Límite jurídico: se configura por la ley que predetermina el accionar del juez tanto en el gobierno del proceso como en el contenido de la decesión del pleito.
COMPETENCIA
La competencia es la medida de la jurisdicción, toda vez que si esta es el género, la competencia es una especie dentro de aquella. La jurisdicción por ser única no puede
medirse, cada juez la tiene íntegramente, pues la jurisdicción es una potestad relacionada con la soberanía del Estado.

DETERMINACION DE LA COMPETENCIA
Fuero civil: la competencia es inmodificable en el sentido que una vez establecida nopuede ser modificada durante el transcurso del juicio. El art., 5 del cpccc
dispone que “la competencia se determina por la situación fáctica y jurídica existente al momento dela iniciación del proceso y ella es la que determina y la fija
para todo el procedimiento”.

Fuero penal: entiende en materia de delitos y es de instancia única. Se estructura endos etapas: la primera es la investigación penal preparatoria a cargo de
Fiscales de Instrucción o jueces de instrucción, cuando el imputado tuviere algún privilegio
constitucional.

Fuero laboral: entiende en materia de contrato de trabajo y está organizado en instancia única. También se estructura en dos etapas, la primera ante el juez de
conciliación que no dicta sentencia y la segunda, ante la Cámara del Trabajo que lleva adelante el juicio y dicta sentencia solo recurrible ante el Tribunal Superior
de Justicia mediante recursos extraordinarios.

Fuero de familia: de instancia única que entiende en los conflictos de familia y se integra con asesorías que intervienen en una etapa prejurisdiccional con el fin de
alcanzar el avenimiento de las partes, ejercen representación promiscua de los menores y patrocinan a las partes carentes de recursos, le siguen los jueces de
familia que tienen función conciliadora y homologan los acuerdos celebrados sin dictar sentencia. Finalmente, si se hace necesario el juicio, este se sustancia ante
las Cámaras de Familia constituidas por tres vocales, quienes resuelven en definitiva.

COMPETENCIA PROVINCIAL
Existen distintos criterios que permiten determinar la competencia ordinaria o provincial:

Criterio material: determina la distribución de competencia teniendo en cuenta la naturaleza jurídica de las cuestiones a decidir a través del proceso.
Criterio territorial: No es posible que un mismo tribunal atienda los conflictos suscitados en un extenso ámbito territorial o densamente poblado.
Criterio funcional o por grado: impone una distribución de competencias entre diferentes órganos con respecto a un mismo proceso.
PRORROGA DE COMPETENCIA

Por regla general, la competencia es de orden público e improrrogable, sin embargo, existen supuestos excepcionales que permiten que le pleito se radique ante un tribunal
distinto al que tenía que intervenir.

Principio general. Excepción.*ARTICULO 1.- TODA gestión judicial deberá hacerse ante tribunal
competente.
Modos de prórroga. ARTÍCULO 3.-LA prórroga puede ser expresa o tácita.

Extensión de la prórroga. ARTICULO 4.- LA sumisión expresa o tácita a un tribunal para la instancia
inicial se extiende a los superiores de éste para las posteriores.

FUERO DE ATRACCION COMPETENCIA FEDERAL


Es la facultad reconocida a los órganos que integran el Poder Judicial de la
Tiene aplicación en los procesos universales como los juicios de sucesión y Nación para ejercer sus funciones en los casos, respecto de las personas y en
concursos o quiebras. El desplazamiento se justifica en la necesidad de tratar los lugares especialmente determinados por la Constitución Nacional.
en forma conjunta y simultánea todas las pretensiones deducidas contra el
caudal común. De esta forma se otorga certeza al derecho que se declara en CRITERIOS DE DETERMINACION
acciones independientes pero que se encuentran vinculadas.
1. En razón del territorio, la competencia nacional corresponde cuando se
En materia de sucesiones, el fuero de atracción está contemplado en el hayan afectado derechos federales o intereses nacionales en aquellos lugares
artículo 3284 del Código Civil, siendo por ello, una norma procesal en un que sean de propiedad del Estado Nacional
código de fondo y por tanto, con alcance nacional, aunque solamente alcanza 2. En razón de la materia, está relacionada al conocimiento de los litigios
a las pretensiones con contenido patrimonial, toda vez que las acciones que impliquen aplicación de la legislación federal. Dentro del país existen
personales deberán tramitarse por ante el juez de familia. leyes
federales, leyes comunes y leyes provinciales.
3. En razón de las personas, la competencia federal se arroga teniendo en
cuenta la cualidad especial de las personas que son parte en la controversia
EL JUEZ O TRIBUNAL

El juez o tribunal es uno de los sujetos esenciales en el proceso, sin el juez no puede haber un proceso propiamente
dicho. Cumple la función jurisdiccional del Estado y se encuentra compuesto por un juez o un conjunto impar de jueces.

PUBLICO PERMANENTE SEDENTARIO LETRADO

INHIBICION Y RECUSACION
La recusación del juez es el medio por el que se exterioriza la voluntad de parte legítima del proceso para que un juez determinado se separe de su conocimiento
por sospecharse, por algún motivo, de su imparcialidad.

Recusación sin causa: en el proceso civil, las partes podrán recusar sin expresión de causa al juez, al entablar o contestar la demanda u oponer excepciones; dentro
de los tres días de notificado el llamamiento de autos para definitiva o el decreto de
avocamiento.

Recusación con causa: el fundamento de este instituto se encuentra en la extensión de la independencia del poder judicial a la persona del juez. Por razones de
economía y de seguridad jurídica, se establecen límites temporales para deducir incidente de recusación con causa.

El tribunal competente para entender en la recusación es el superior inmediato al recusado: del juez de primera instancia y funcionarios del Ministerio Público, la
Cámara; de los vocales del Tribunal Superior y de la Cámara, los restantes miembros.
Causales de recusación: el parentesco; el interés del juez en el pleito; pleito pendiente; crédito o deuda; haber sido el juez denunciante o acusador o haber sido
acusado o denunciado por la parte; prejuzgamiento-haber anticipado el juez opinión sobre el litigio en cualquier carácter; amistad o enemistad manifiesta, etc.

La inhibición es el medio que permite que el juez, al concurrir alguna de las circunstancias anteriores, se aparte espontáneamente del conocimiento de la causa .
Eje Temático N° 3: PODER DE ACCION – EXCEPCION PROCESAL
ACCION PROCESAL
“el poder de presentar y mantener ante el órgano jurisdiccional una pretensión fundada en hechos jurídicamente relevantes con el fin de obtener una decisión concreta y en su
caso conseguir la ejecución de la misma hasta su agotamiento”.

AUTONOMA PUBLICO REALIZADORA

LA PRETENSION
Este poder con fundamento constitucional que significa la acción procesal, tiene un contenido que es la pretensión.

DEMANDANTE INMEDIATO CAUSA

SUBJETIVO DEMANDADO OBJETIVO

ORGANO MEDIATO ACTIVIDAD

EJERCICIO DE LA ACCION
En el proceso civil el ejercicio de la acción corresponde al actor. El actor ejercita la acción solicitando al tribuna la protección, la declaración o la constitución de una
situación jurídica. El actor interpone la demanda ejerciendo su poder de acción e introduciendo la pretensión al proceso.

En el proceso penal el ejercicio de la acción depende según el delito sea de acción pública ejercitable de oficio; o dependiente de instancia privada o acción privada, lo
que
se explicó al estudiar derecho penal a donde nos remitimos.

En el proceso laboral y familia también corresponde al actor, a la parte que reclama la actuación del juez en la resolución del caso concreto y el acogimiento de su
pretensión.
EXPECION PROCESAL
Se identifica con el poder del demandado para oponerse a la acción promovida en su contra esgrimiendo hechos modificativos, impeditivos o extintivos. Se presenta,
precisamente, como una facultad o atribución de concurrir ante el juez para contradecir la acción, en sentido amplio.

CONTENIDO
El poder de excepción como tal corresponde exclusivamente al demandado o al perseguido penalmente y se ejerce en el ámbito del proceso. Por ello se nos presenta
la acción con el poder de atacar y la excepción como la expresión del derecho a oponerse. La excepción encuentra fundamento específico en el art. 18 CN que expresa
“es inviolable la defensa en juicio de la persona y de los derechos”, abarcando dicho derecho la garantía del debido proceso.

El poder de excepción, al igual que la acción, constituye un poder de carácter abstracto pero con contenido determinado que denominamos “pretensión”. Es así que el
contenido del poder de excepción está constituido por la afirmación de hechos con relevancia jurídica opuestos a la pretensión del actor.

En cuanto al órgano a quien corresponde este poder, se identifica con el sujeto posicionado en la faz pasiva de la relación jurídica procesal. La realización o
desenvolvimiento del poder de excepción, exige de su titular que ostente capacidad procesal. En el proceso penal, en cambio, el titular del poder de excepción es
cualquier
persona que debe soportar la persecución penal.
OPOSICION A LA PRETENSION EN EL PROCEDIMIENTO CIVIL

REBELDIA
1) El demandado que no hubiere comparecido a estar a derecho en el plazo que se le hubiere acordado.
2) La parte que habiendo comparecido a juicio no constituyera domicilio en el radio que corresponda.
3) La parte que actuando por apoderado o representante, fuere emplazada de acuerdo para designar otro por renuncia, muerte o incapacidad de aquel y no compareciere
en el plazo otorgado.
4) La parte que revocando el poder que hubiere otorgado no compareciere por sí o por apoderado

ACTITUDES DEL DEMANDADO

El demandado no contesta la demanda dentro del plazo legal. En este caso se le da por decaído el derecho dejado
NO CONTESTAR DEMANDA de usar-a petición de la parte contraria- y se da lugar a la presunción del art., 192 del cpccc, como consecuencia del
incumplimiento de la carga procesal de contestar. Es decir se presume que los hechos afirmados por el actor en la
demanda son verdaderos y que los documentos que aquel acompañó son auténticos.

CONTESTAR LISA Y LLANA DEMANDA

RECONOCES HECHOS NEGAR DERECHO

NEGAR HECHOS Y RECONOCER DERECHO


CONTESTAR DEMANDA
RECONOCER HECHOS Y DERECHO
DILATORIAS
OPONER EXEPCIONES
PERENTORIAS
RECONVENIR
Eje Temático N° 4: SUJETOS DEL PROCESO – ACTOS PROCESALES
Eje Temático N° 5: TEORIA GENERAL DE LA PRUEBA JUDICIAL
Eje Temático N° 6: ACTOS RESOLUTORIOS – LA IMPUGNACION PROCESAL – MEDIDAS CAUTELARES

También podría gustarte