Está en la página 1de 93

SEMINARIO TEORICO I

Docente: Hernán Paz Hidalgo


PROGRAMA
Capitulo I: Introducción

Capitulo II: Formulación

Capitulo III: Desarrollo


2
2
CAPITULO I

INTRODUCCION
3
3
Se entiende por Tesis de Grado una
tarea innovadora, que tiene un
objetivo definido, debe ser efectuada
en un cierto período, en una zona
geográfica delimitada y para un
grupo de beneficiarios; solucionando
de esta manera problemas
específicos o mejorando una
situación existente.
4
4
“Es una actividad
humana que consume
recursos, destinada a
contribuir o solucionar
un problema”.

5
5
• La Tesis de Grado es la base racional de la
decisión de constituir una empresa, esto exige
que su estudio se lleva a cabo con la
utilización de las mejores técnicas disponibles,
por lo que el estudio de una Tesis, puede
asemejarse a un estudio de simulación.

• Es un proceso de aproximaciones sucesivas,


donde los resultados que se obtengan en las
diferentes etapas, deben revaluarse a medida
que se avanza en el estudio de todos los
aspectos involucrados en el mismo.

6
6
• Es un conjunto de ideas coherentes
traducidas en acciones que tienden a
modificar una determinada situación en
busca de lograr un objetivo deseado
• Es un proceso de ordenamiento de la
información pertinente que nos permite
tomar una decisión en función del logro
del objetivo deseado.
• La Tesis nace con la idea y termina con la
vida útil del bien o servicio producido.
7
7
REQUISITOS QUE DEBEN CUMPLIR
a. COHERENCIA: Se dice que una Tesis es
coherente cuando sus elementos componentes
y sus características, son concordantes con los
objetivos y metas planeadas.

b. VIABILIDAD: El requisito de viabilidad se


plantea con relación a la posibilidad cierta de
que en el medio en que se piensa desarrollarse,
existen todos los recursos necesarios para su
ejecución y posterior funcionamiento.
8
8
c. FACTIBILIDAD: Este requisito califica las
posibilidades de obtener éxito en una iniciativa
cuya viabilidad y coherencia hayan sido
probadas. Esta condición a diferencia de las
dos anteriores, se puede únicamente probar
después de haber completado los estudios
necesarios para la elaboración de la Tesis.

d. ENFOQUE SISTÉMICO: Al interior de una


Tesis existen interacciones entre sus
componentes, y establece interrelaciones al
exterior con otros sistemas o su entorno.
Asimismo esta dinámica establece procesos
de retroalimentación de la misma Tesis.
9
9
e. ITERATIVA: Toda Tesis debe entenderse como
un proceso de acciones cíclicas de tres fases:
Generación, Ejecución y Evaluación.
f. EFICIENCIA: Grado de utilización de recursos
del ámbito económico en el proceso productivo
(Eje. unidades/costo)
g. EFICAZ: Grado de cumplimiento de objetivos,
metas preestablecidos (Eje. meta/tiempo)
10
10
ASPECTOS QUE LA CARACTERIZAN

a. Propósito: Son sus propósitos


satisfacer una necesidad,
resolver un problema o también
aprovechar una oportunidad.

11
11
b. Limitantes: Se presentan diversas, entre las
más importantes tenemos:
 Recursos Económicos ($): Traducidos en un
presupuesto.
 Tiempo (T): El trabajo de Tesis, debe ser
oportuno, traducido en un plazo.
 Calidad (C): Especificaciones para responder
a la necesidad o problema para el que fue
planteada la Tesis.
Tanto el ($), el (T) y la (C) son metas, existe una
interrelación entre ellas que permite hacer un
balance del mismo.
12
12
c. Único: Cada Tesis es única, hecha a medida,
esto hace que presente retos continuos,
relacionados con experiencia, conocimiento,
mejoramiento continuo, ya que por ser única se
tiene sólo una oportunidad de quedar bien.

d. Temporal: Una empresa, una institución, son


permanentes, mientras que cada tesis tiene
principio y fin.

13
13
e. Incertidumbre: En la elaboración de una
Tesis se trabaja en una línea de tiempo,
comenzando con mucha incertidumbre que
disminuye a medida que se desarrolla el
mismo.

f. Compleja: Involucra por lo general


muchas disciplinas.

14
14
ACTIVIDAD Nº 1
A continuación, les solicito, intercambiar
opiniones sobre lo expuesto, anotando las
Ideas o Conceptos que les parecen
interesantes, las dudas surgidas y las
propuestas personales de una Tesis que
podría desarrollar luego.
Cada participante debe presentar lo
trabajado.
15
15
CAPITULO II

FORMULACIÓN
16
El proceso de identificación y formulación de
la Tesis de Grado consiste, en última
instancia, en dar respuesta y establecer la
relación entre estas dos preguntas:

• ¿Cuál es el Tema?
• ¿Cuál es el Problema?

17
a. qué busca el Estudio (sus objetivos)

b. por qué persigue esos objetivos (la


justificación del trabajo) y, por lo tanto,

c. el problema a resolver.

18
El problema que intentaremos
solucionar con la Tesis de Grado
surge sólo de una observación
cuidadosa de la realidad; si lo
definimos “desde afuera”
corremos el riesgo de hacer una
identificación incorrecta que
viciará de irrealidad todo el ciclo
de vida.
19
De aquí la importancia del
diagnóstico: lejos de ser un simple
estudio previo, es una herramienta
imprescindible para establecer
qué problema es el objetivo del
Trabajo e iniciar con esto todo el
ciclo de vida del mismo.

20
FUENTES DE
IDENTIFICACIÓN DEL TEMA
Sugerencias de expertos
Un docente, un experto o una autoridad en ciertos
temas es una buena fuente de información sobre
problemas dignos de ser investigados. No
obstante, para que su percepción sea útil a los
propósitos de los maestrantes, el área de
especialidad de aquel debe coincidir con el área
de interés de estos últimos.

21
INDICADORES DE ÉXITO

Hay factores que promueven el grado


de éxito que tendrá un trabajo. Si bien
no son determinantes en el éxito
final, es conveniente hacer una
revisión y evaluación de ellos, antes
de iniciar la investigación.
22
Estos factores son:

preparación académica del


postulante
dominio teórico del tema elegido
originalidad del tema elegido

23
actualidad del tema elegido

relación del tema con la ocupación


del postulante

accesibilidad a expertos en el tema

material bibliográfico disponible


24
facilidades de acceso a fuentes de
información

experiencia en trabajos anteriores


relacionados con el tema

vocación del candidato o búsqueda de cuasi


especialidad

tiempo y recursos que demandará la


investigación
25
INVESTIGACIÓN

IDEAS:
• Experiencias
individuales
• Escritos INVESTIGACIÓN

• Teorías
• Observación de
hechos

26
PRIMEROS PASOS
IDEAS VAGAS

• Conocimiento de antecedentes
• Dar un enfoque novedoso
• Precisar la idea
• Definir la perspectiva desde la cual se
investigará o la dimensión que interesa

27
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

IDEA PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

• OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN
• PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN
• JUSTIFICACIÓN DE LA
INVESTIGACIÓN

28
UNA VEZ QUE SE DETERMINA EL TEMA:

El investigador plantea el problema de forma


clara concisa y accesible.

• El problema se expresa en una relación entre


dos o más variables.
• El problema se plantea como pregunta
• El problema se puede observar en la realidad

29
OBJETIVOS
a. Qué pretende la investigación: cuáles son sus
objetivos.

b. Cómo y de que manera se pretende contribuir a la


solución del problema

c. Qué factores intervienen en el problema

Preguntas ?????
• Deben ser precisas
• Identificar cuestiones limitadas
• Establecen los límites temporales y espaciales del
estudio
30
JUSTIFICACIÓN
• Es necesario argumentar y justificar las
razones por las cuales es importante el
estudio.
• Qué beneficios produce?
• Para que sirve?
• Que relevancia tiene para la sociedad
donde se plantea?.

31
JUSTIFICACIÓN
• Ayuda a resolver algún
problema?
• Se puede generalizar?
• Es la información relevante y
colabora para el desarrollo de
una teoría?
32
VIABILIDAD

• Existe disponibilidad de recursos


financieros , humanos y materiales.
• Es posible realizar esta investigación.
• Cuanto tiempo se requiere.
• Cómo afecta a las personas involucradas.

33
RESUMEN
• Una idea es el primer paso para
plantear un problema de
investigación que te obliga a
determinar objetivos de
investigación, preguntas de
investigación y justificación de la
importancia del tema.
34
RESUMEN
• Una vez que se cuenta con esta
información se debe pensar en los
criterios para evaluar la
investigación, analizar su viabilidad
y los impactos o consecuencias de
la investigación.
35
IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA

Los problemas no son


hipótesis abstractas, por el
contrario, afectan a la
población, a grupos
sociales e instituciones.
36
OBJETIVO DE ESTA HERRAMIENTA

• Rescatar el papel central y estratégico de la


identificación de problemas para la
especificación de objetivos; y

• Establecer las relaciones de causa y efecto que


definen el problema.

37
¿QUÉ ES UN PROBLEMA?
• Un problema genera tensión,
incomodidad o inconformidad a
quienes la experimentan.
• Es importante evitar fragmentos de
definición del problema.
• No confundas la ausencia de una
solución como un problema.
38
¿QUÉ ES UN PROBLEMA?
• Todo problema es relativo a un
actor específico.
• Todo problema representa una
situación inaceptable
• Todo problema es por definición
solucionable

39
CAUSA
Una causa es algo que lleva al
problema.
Los problemas son más
generales que las causas.
Las causas son hechos concretos
que llevan a un problema.

40
CAUSA
Si no distinguimos causas
de problemas, el análisis
de problemas no puede ser
lo suficiente específico.

41
EFECTO
Un efecto es una
consecuencia de un
problema.
Es el fin al que los
problemas conducen.
42
ÁRBOL DE PROBLEMAS

La construcción de un árbol de
problemas es una herramienta
útil para sintetizar y visualizar
los resultados de un análisis.

43
ÁRBOL DE PROBLEMAS
Formalmente, el producto de
esta construcción consiste en
una representación gráfica (en
forma de árbol) de un problema
prioritario, sus causas y sus
efectos.

44
ÁRBOL DE
PROBLEMAS

45
ACTIVIDAD Nº 2
A continuación, cada
participante debe construir
el Árbol de Problemas del
tema planteado, para su
posterior presentación.

46
OBJETIVO GENERAL
El objetivo general consistirá
en un enunciado que establece
la comprobación del problema
planteado y la respuesta
tentativa que se prevé dar al
problema.

47
OBJETIVO GENERAL
La formulación de este
objetivo, debe ser breve,
clara y a través de un
verbo expresado en
infinitivo.
48
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Para la formulación de los
objetivos específicos, es
necesario descomponer el
objetivo general o superior en los
aspectos esenciales que se
constituirán en temas específicos
de investigación.
49
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
La formulación de los objetivos
específicos es la expresión de las
metas de estudio de los factores
componentes de la problemática
principal, que son medibles o
verificables y su logro permite inferir
haber alcanzado el objetivo general.

50
DE PROBLEMAS A OBJETIVOS

La superación del
problema central se
convierte en el objetivo
central.

51
DE PROBLEMAS A OBJETIVOS

En este paso, utilizaremos un Árbol de


Objetivos donde se describe la
situación futura que será alcanzada
mediante la solución de los problemas y
se identifican posibles alternativas para
el proyecto, programa, o política.

52
ÁRBOL DE
OBJETIVOS

53
ALCANCES
Si bien los objetivos específicos
determinan los alcances
temáticos de la investigación, es
necesario precisar límites
funcionales, poblacionales o
geográficos que tendrá la
investigación.
54
ACTIVIDAD Nº 3
• Cada participante debe
determinar:

Objetivo general y objetivos


específicos

• Presentación.
55
CAPITULO III
DESARROLLO

56
3.1. ANTECEDENTES
• Resume todo lo anteriormente expuesto

• Titulo tentativo de la Tesis

·      Introducción
·      Problema
·      Objetivos
·      Límites
·      Alcances
·      Justificación

57
JUSTIFICACIÓN
DEL TEMA DE
INVESTIGACIÓN

58
Justificación del Tema

PROBLEMA

MOTIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

¿POR QUÉ SE INVESTIGA?

59
Motivos de la Investigación
Justificación Inquietud por profundizar en uno o varios enfoques para avanzar
Teórica en el conocimiento planteado o para encontrar nuevas
explicaciones que modifiquen o complementen el conocimiento
inicial.
¿Se logrará llenar algún vacío en el conocimiento?
¿La información que se obtenga puede servir para comentar,
desarrollar o apoyar una teoría?
¿Se podrá conocer en mayor medida el comportamiento de una o
diversas variables o de la relación entre ellas?
¿Puede sugerir ideas, recomendaciones o hipótesis para futuros
estudios?

Justificación Uso de metodologías y técnicas específicas que sirvan de aporte


Metodológica para estructurar problemas similares al investigado y a su
aplicación posterior por otros investigadores.
¿Puede ayudar a crear un nuevo instrumento para recolectar y/o
analizar datos?
¿Ayuda a la definición de un concepto, variable o relación entre
variables?
¿Puede lograrse con ellas mejoras de la forma de experimentar
con una o más variables?
¿Sugiere cómo estudiar más adecuadamente una población?
60
Motivos de la Investigación
Justificación Interés del investigador a solucionar problemas concretos.
Práctica ¿La investigación ayuda a resolver algún problema práctico?
¿Tiene implicaciones trascendentales para resolver una
gama de problemas prácticos?
Justificación Importancia o impacto social que afecta al país, grupo social
Social o población; analizando sus efectos e impactos.
¿Cuál es su relevancia para la sociedad?
¿Quiénes se benefician con los resultados de la
investigación?
¿De qué modo se beneficiará la sociedad?
¿Qué proyección social tiene?

Justificación Importancia o impacto económico que afecta al país, grupo


Económica social o población; analizando sus efectos e impactos.

Justificación Aporte al conocimiento desde la práctica de la investigación


Académica y la aplicación de nuevas técnicas

61
Criterios para evaluar el
potencial de una
investigación

62
CONVENIENCIA ¿Qué tan conveniente es la investigación?
¿Para qué sirve?
RELEVANCIA ¿Cuál es su trascendencia para la sociedad?
SOCIAL ¿Quiénes se beneficiarán con los resultados de la
investigación?
¿De qué modo serán beneficiados?
IMPLICACIONES ¿Ayudará a resolver algún problema real?
PRÁCTICAS ¿Tiene implicaciones trascendentales para una amplia gama
de problemas prácticos?
VALOR TEÓRICO ¿Se logrará llenar algún vacío en el conocimiento?
¿Se podrán generalizar los resultados?
¿La información que se obtenga puede servir para comentar,
desarrollar o apoyar una teoría?
¿Se podrá conocer en mayor medida el comportamiento de
una o diversas variables o de la relación entre ellas?

UTILIDAD ¿Puede ayudar a crear un nuevo instrumento para recolectar


METODOLÓGICA y/o analizar datos?
¿Ayuda a la definición de un concepto, variable o relación
entre variables?
¿Sugiere cómo estudiar más adecuadamente una población?

63
ACTIVIDAD Nº 4
• Sobre lo ya trabajado, se debe definir:
• Titulo tentativo de la Tesis
·      Introducción
·      Problema
·      Objetivos
·      Límites
·      Alcances
·      Justificación
• Presentación.

64
3.2. PLAN DE INVESTIGACION

El plan de investigación
es una propuesta
programada de ejecución
que contiene pasos
metodológicos
65
Tipos de Investigación
Exploratoria Pretender dar una Visión general y sólo aproximada de los objetos de
Estudio.
Se realiza especialmente cuando el tema ha sido poco explorado,
cuando no hay suficientes estudios previos

Descriptiva Describe situaciones y eventos.


Utiliza criterios sistemáticos que permiten poner de manifiesto la
estructura o el comportamiento del fenómeno en estudio.
Requiere conocimiento amplio del área que se investiga.
Ofrece la posibilidad de hacer predicciones aunque sean
rudimentarias

Correlacional Mide las dos o más variables que se pretende ver si están o no
relacionadas en los mismos sujetos y luego se analiza la correlación.
La utilidad y propósito es saber como se pueden comportar un
concepto o una variable, conociendo el comportamiento de otras
variables relacionadas.

Explicativa Se centra en determinar los orígenes o las causas de un determinado


conjunto de fenómenos.
Su objetivo es conocer porque suceden ciertos hechos.
Nos explica la razón o el por qué de las cosas, es más complejo y
delicado, existe el riesgo de cometer mayores errores.
66
Una investigación puede iniciarse como
exploratoria, descriptiva, correlacional o
explicativa, pero no situarse únicamente como
tal.
Puede comenzar exploratoria o descriptiva y
llegar a ser correlacional y aún explicativa.
Estos tipos no son categorías cerradas, son
apenas una parte de las tantas formas de
clasificarlas, dependerá de la investigación
que se realiza para ver con mas claridad los
objetivos.

67
Tipos de Investigación
Investigación Tambien llamada investigación fundamental o
básica investigación pura. Se suele llevar a cabo en los
laboratorios. Contribuye a la ampliación del
conocimiento científico, creando nuevas teorías o
modificando las ya existentes.

Investigación Es la utilización de los conocimientos en la práctica,


aplicada para aplicarlos, en la mayoría de los casos, en provecho
de la sociedad.

Investigación Se trata de la investigación aplicada para comprender y


de campo resolver alguna situación, necesidad o problema en un
contexto determinado. El investigador trabaja en el
ambiente natural en que conviven las personas y las
fuentes consultadas, de las que obtendrán los datos más
relevantes a ser analizados son individuos, grupos y
representaciones de las organizaciones científicas, no
experimentales dirigidas a descubrir relaciones e
interacciones entre variables sociológicas, psicológicas
y educativas en estructuras sociales reales y cotidianas.
68
Tipos de Investigación
Investigación Se presenta mediante la manipulación de una variable experimental no
comprobada, en condiciones rigurosamente controladas, con el fin de
experimental describir de que modo o por que causa se produce una situación o
acontecimiento particular, puede ser casi experimental o simple y
compleja.
Según el nivel de medición y análisis de la información:
•Cuantitativa. Cualitativa. Cuali-cuantitativa. Descriptiva. Explicativa.
Inferencial. Predictiva.
Según las técnicas de obtención de datos:
•De alta y baja estructuración. Participante. Participativa.

Investigación También conocida como proyecto factible, consiste en la elaboración de


una propuesta o modelo para solucionar un problema. Intenta responder
proyectiva preguntas sobre sucesos hipotéticos del futuro, de allí su nombre
(proyectiva), o del pasado a partir de datos actuales. Se ubican las
investigaciones para inventos, programas, diseños. Puede ser de alta o
baja interferencia

Investigación Trata de la experiencia pasada; se aplica no solo a la historia sino


también a otras ciencias o cualquier otra disciplina científica. El
histórica investigador cuenta con fuentes primarias y secundarias. De las fuentes
primarias el investigador obtiene las mejores pruebas disponibles:
testimonios de testigos oculares de los hechos pasados y objetos reales
que se usaron en el pasado y que se pueden examinar ahora. Las
fuentes secundarias, es decir, a la información que proporcionan las
personas que no participaron directamente en ella.
69
Tipos de Investigación
Investigación En este nivel de investigación la
Multidisciplinaria aproximación al objeto de estudio se
realiza desde diferentes ángulos, usando
diferentes perspectivas disciplinarias sin
llegar a la integración.

Investigación Este nivel de investigación se refiere a la


Interdisciplinaria creación de una identidad metodológica,
teórica y conceptual, de forma tal que los
resultados sean más coherentes e
integrados.

Investigación Va más allá que las anteriores y se refiere


Transdisciplinaria al proceso en el cual ocurre la
convergencia entre disciplinas,
acompañado por una integración mutua
de las epistemologías disciplinares.

70
DESARROLLO
DE LA
INVESTIGACIÓN

71
Universo, muestra y sujetos
• Se deberá identificar cuál es la
población o universo a investigar
• Según el caso, la investigación puede
establecer un sub universo que estará
constituido por un segmento del
universo que tiene alguna
característica especial

72
Dependiendo del tema, el
universo puede estar
conformado por organizaciones,
documentos o personas. En los
dos primeros casos se debe
identificar además, los sujetos o
personas que serán las fuentes
de información confiables.

73
• Si el tamaño del universo es
pequeño (N<30), es
recomendable realizar un
censo.
• En cambio, si el universo es
grande (N>30), es
recomendable realizar un
muestreo.
74
MEDIOS E INSTRUMENTOS DE
RECOLECCIÓN DE DATOS

a.- Encuesta
Esta técnica tiene la ventaja que
puede recoger, con cierta facilidad,
información estructurada, por ello, la
tabulación de datos también se ve
facilitada.
75
Se aplica generalmente
cuando los sujetos de
investigación son numerosos
y cuando los aspectos que se
quiere investigar son
precisos

76
b. Entrevista

Esta técnica es frecuentemente


utilizada cuando la muestra o
universo son pequeños y cuando las
características de la población
determina que no hay mejor
alternativa para recolectar los datos.

77
La mayor dificultad se presenta en
el momento de su procesamiento y
tabulación.

Para superar esta dificultad, el


investigador debe prever la forma
de identificar y clasificar los
conceptos y alcances esenciales de
su contenido para que puedan ser
susceptibles de procesamiento e
inferencia estadísticos.
78
c. Observación
Esta técnica es conveniente cuando se
analizan documentos o procesos, no
obstante, la exigencia más importante
para quién lo utilice está en comprobar
la objetividad de la observación para
minimizar la subjetividad y evitar los
juicios de valor.
79
d. Experimentación
En este caso, el postulante debe especificar
las condiciones en las que se propone llevar
a cabo su experimentación, los aparatos y
otros medios e instrumentos que utilizará
para medir y testimoniar el experimento y la
descripción de los procesos de
experimentación propiamente tal.

80
PRESENTACIÓN DE RESULTADOS

Investigación realizada
Esta fase implica la relación de los pasos
procedimentales seguidos en la
investigación, hasta la descripción de los
resultados, en el formato que fueron
propuestos en el plan.

81
Conclusiones

Las conclusiones son una


consecuencia lógica del
análisis e interpretación de
los resultados.

82
PRESENTACIÓN DE RESULTADOS

Desde el punto de vista formal, deben ser


expuestos en 2 partes:

La primera, expone los hallazgos casuales o


inesperados que el investigador no se
propuso obtener pero que son tan o más
importantes que los que se planteó como
objetivos. Su presentación corresponde
sólo si aparecen.
83
PRESENTACIÓN DE RESULTADOS

La segunda, es la exposición
secuencial del logro de los objetivos
de la investigación, en el mismo
orden en que fueron presentados en
la parte pertinente del perfil.

84
ACTIVIDAD Nº 5

Para la Tesis de Grado ya


definida, cada participante
debe preparar:
Plan de Investigación
Presentación

Presentación 2do. día


May-Jun.2016 Preparado por: Iván Irazoque Tobias 85
3.3. MARCO TEORICO
• El marco teórico tiene la función de contextualizar el
tema de investigación en el ámbito de la teoría
• Esta parte del estudio es más rica en citas
bibliográficas que el resto del caso

Comprende dos aspectos esenciales:

a. El resumen de la investigación bibliográfica que


haya consultado sobre el tema de la investigación
b. La adopción de una teoría o perspectiva teórica.

86
En forma general, el marco teórico abarca los
siguientes contenidos:

a. Dimensión conceptual
Este dominio está referido a la exposición de los
conceptos teóricos esenciales relativos al tema,
para facilitar la comprensión del problema de
investigación. Supone la definición de los
conceptos que tendrán uso y aplicación en la
investigación de campo.

87
b. Marco referencial

Este contenido comprende la exposición


descriptiva del área de investigación en
base a la información disponible que hay
sobre él, de manera de contextualizar en la
realidad concreta de los hechos, el campo
en el cual se ha evidenciado el problema de
investigación.

88
c. Dominio normativo

Cuando el tema lo exige, el marco teórico


debe comprender las normas, reglamentos,
leyes y disposiciones jurídicas que tienen
impacto directo en las manifestaciones del
problema y limitan o condicionan las
propuestas de su resolución.

89
d. Dimensión histórica

Eventualmente, es conveniente hacer una


exposición histórica de la forma cómo ha
evolucionado el tema de investigación en el
tiempo, si esta exposición constituye a
entender mejor el problema o a resolverlo.
En caso contrario, no es necesaria dicha
exposición.

90
ACTIVIDAD Nº 6
Para la Tesis ya definida, cada
participante debe preparar:

Esquema y contenidos
referenciales del Marco Teórico

Presentación
91
ACTIVIDAD Nº 7
Para la Tesis ya definida, cada
participante debe preparar:

Perfil de Proyecto, que contenga todos


los puntos ya tratados

Presentación

Aprobación

Conclusión del Modulo 92


MUCHAS
GRACIAS POR
SU ATENCION Y
PARTICIPACION
Celular: 76581237
psi.srl@gmail.com
93

También podría gustarte