Está en la página 1de 13

EL PENSAMIENTO COMPLEJO

DE EDGAR MORÍN

POR: LOLIMAR JEREZ M.


TEMAS DESDE EL PENSAMIENTO COMPLEJO
DE EDGAR MORÍN

 Complejidad y Educación
 La disyunción
 La reducción
 La abstracción - La casualidad
 La transdisciplinariedad
QUE ES LA COMPLEJIDAD
Es la forma en cómo se organiza la materia (el mundo, la
realidad), su cualidad fenoménica (su presentación).
la complejidad es, efectivamente, el tejido de eventos,
acciones, interacciones, retroacciones, determinaciones,
azares, que constituyen nuestro mundo fenoménico.
Así es que la complejidad se presenta con los rasgos
inquietantes de lo enredado, de lo inextrincable, del
desorden, la ambigüedad, la incertidumbre...”
Su propósito fundamental es expresar los COMPLEJIDAD Y
problemas de la especie humana, generados EDUCACIÓN
por la escasa capacidad para comprender los
fenómenos globales del planeta.
La complejidad en la educación permite
generar seres humanos críticos y consientes;
capaces de comprender y transformar el
mundo en que viven desde una perspectiva en
la cual, se combinan los principios de
aprendizaje del conocimiento holístico y
reduccionista, consiguiendo que través de esta
trascendencia se pueda alcanzar saberes, que
propicien una mejor calidad de vida y un buen
desarrollo de la sociedad.
La disyunción

Separa elementos que están ligados


entre ellos y los desune de su entorno y
de quien los observa o concibe, es
decir que se encarga de dar ideas
claras.

la disyunción, tiende a aislarse, a


considerar los objetos independientes
de su entorno

.
La disyunción

la ciencia clásica consiste en un saber


disyuntivo que separa las ciencias
naturales de las ciencias humanas.
Así lo asume MORIN en El Método I.
Se requiere entonces de una
restructuración del saber que acabe
con la disociación y restaure las
relaciones. Se entiende la necesidad
del método, como búsqueda y no
como punto de partida.

.
La reducción

La reducción es un paradigma que persigue al


desorden con la idea y el objetivo de hacer que
el orden domine y predomine el paradigma del
conocimiento de la realidad de los seres
humanos.
Es la interdependencia de todos los
conceptos y transacciones mutuas entre
ellos al igual que el pensamiento surge
desde el terreno de la actividad práctica
para comprender nuestro mundo
en la revista leída de Edgar Moring nos
especifica un problema de casualidad en
la que se presentan tres ángulos que son;
casualidad lineal, retroactiva y
recursiva. Estas tres casualidades se
reencuentran en todos los niveles
deorganización complejos.

LA ABSTRACCIÓN - LA CASUALIDAD
LA ABSTRACCIÓN - LA CASUALIDAD

La casualidad cuando
fragmentamos y dividimos el
conocimiento obtenemos una
visión fragmentada y sesgada en
la realidad. Este es el paradigma
mental combatido por moring,
la tarea del pensamiento de la
complejidad consiste en revelar
la naturaleza compleja de los
fenómenos.
La transdisciplinariedad

La Transdisciplinariedad es un esquema
cognitivo que permite "atravesar" las disciplinas
mediante información disciplinaria utilizada
para superar y conservar el conocimiento.
La transdisciplinariedad

La Transdisciplinariedad invita a docentes y


discentes a entender que cada fragmento de la
visión piramidal del conocimiento no es una
pirámide continua y que se ha desarrollado en
una dirección disciplinar para fortalecer el
trabajo docente.

También podría gustarte