Está en la página 1de 53

HOSPITAL DE ALTA ESPECIALIDAD

“DR. GUSTAVO A. ROVIROSA PÉREZ”


SERVICIO DE IMAGENOLOGÍA DIAGNÓSTICA Y TERAPÉUTICA

NEOPLASIAS DEL
ESTOMAGO/ESTADIFICACIÓN
CAMBIOS POSTQUIRÚRGICOS
Profesora titular de la especialidad: Dra. Laura Mariela Calderón López. MBRX SUB ME.
Ponente: Dra. Nayeli Guadalupe Martínez Calzada. R2RX.

06/02/2021
CONTENIDO
• Objetivo general.
• Objetivos específicos.
• Introducción.
• Clasificación TNM
• Protocolo de TC.
• Adenocarcinoma.
• Linfoma gástrico.
• GIST.
• Conclusión.
• Aporte cultural.
OBJETIVO GENERAL

Conocer los datos epidemiológicos, clínicos e


imagenologicos del cáncer gástrico.

Describir la clasificación actual de TNM del cáncer


gástrico.

Explicar los cambios postquirúrgicos por estudios de


imagen.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Explicar las características de los principales neoplasias


gástricas, incluyendo las clasificaciones actuales.

Conocer el protocolo especifico de tomografía en el cáncer


gástrico.

Conocer los hallazgos radiológicos que nos orientan en la


estatificación del cáncer gástrico.
INTRODUCCIÓN

5to mas común en el Edad promedio: 68


3ra causa de muerte. H>M.
mundo. años.

Factores de riesgo:
> Incidencia: -Helicobacter pylori Manifestaciones clínicas:
-gastritis atrófica dolor epigástrico, náuseas,
poblaciones asiáticas, disfagia, anorexia, anemia
afroamericanas e - anemia perniciosa
por deficiencia de hierro y
-pólipos gástricos adenomatosos
hispanas. -factores hemorragia digestiva alta.
hereditarios.

Young J., Pahwa A., Patel M. Ligaments and Lymphatic Pathways in Gastric Adenocarcinoma. RadioGraphics 2019; 39:668–689.
CLASIFICACIÓN MORFOLÓGICA

Cáncer gástrico Limitan a la mucosa y Independiente


temprano. la submucosa. de metástasis.
CLASIFICACIÓN DE
ACUERDO AL NIVEL DE
INVASIÓN. Musculatura propia o mas.
Cáncer gástrico (Polipoide, ulcerante,
avanzado. infiltrante y difusamente
infiltrante).

Patrick J., Kundapur S. Gastric carcinoma: imaging diagnosis, staging and assessment of treatment response. Cancer Imaging (2013) 13(2), 212227.
CLASIFICACIÓN MORFOLÓGICA

CÁNCER GÁSTRICO
TEMPRANO

Tipo I: lesiones Tipo IIc: lesión Tipo III: lesión


Tipo IIa: lesión excavada que está
polipoideas que depresiva, cóncava
elevada que Tipo IIb: lesión ulcerada y llega más
sobresalen más de y no llega a la allá de la muscular de
sobresale menos plana.
5 mm dentro de la muscular de la la mucosa pero no de
de 5 mm.
luz gástrica. mucosa. la muscular propia.

Patrick J., Kundapur S. Gastric carcinoma: imaging diagnosis, staging and assessment of treatment response. Cancer Imaging (2013) 13(2), 212227.
CÁNCER GÁSTRICO TEMPRANO: TIPO I

Shen Y., Keun H.,Yeon Y. Evaluation of Early Gastric Cancer at Multidetector CT with Multiplanar Reformation and Virtual Endoscopy. RadioGraphics 2011; 31:189–199.
CÁNCER GÁSTRICO TEMPRANO: TIPO III
Superficial, plana y ulcerada.

Shen Y., Keun H.,Yeon Y. Evaluation of Early Gastric Cancer at Multidetector CT with Multiplanar Reformation and Virtual Endoscopy. RadioGraphics 2011; 31:189–199.
CLASIFICACIÓN MORFOLÓGICA

Cáncer gástrico avanzado.

Tipo I: tumores polipoides,


Tipo II: carcinomas ulcerados Tipo III: carcinomas Tipo IV: carcinomas de
claramente demarcados de
con márgenes ulcerados sin límites infiltración difusa en los que
la mucosa circundante,
marcadamente marcados y definidos, infiltrados en el la ulceración no suele ser
generalmente adheridos a
elevados. pared circundante. una característica marcada.
una base amplia.

Patrick J., Kundapur S. Gastric carcinoma: imaging diagnosis, staging and assessment of treatment response. Cancer Imaging (2013) 13(2), 212227.
AMERICAN JOINT COMMITTEE ON CANCER (AJCC)

Categoría. Definición. Hallazgos tomográficos.


T1a El tumor invade la lámina No son visibles en TC
propia o la mucosa
muscular
T1b El tumor invade la Engrosamiento y realce de la mucosa.
submucosa Banda submucosa hipodensa permanece visible.
T2 Invade la musculatura Perdida de la banda submucosa hipodensa pero borde externo
propia gástrico liso.
T3 El tumor penetra en el Pared gástrica externa levemente borrosa pero generalmente
tejido conectivo lisa, con algunas pequeñas áreas lineales de varamiento.
subserosa. Engrosamiento nodular o similar a una lámina de tejido blando
dentro de los ligamentos perigástricos
T4a El tumor invade la serosa Superficie serosa irregular, infiltración de grasa peritoneal
circundante.
T4b El tumor invade las Invasión directa a órganos y estructuras adyacentes.
estructuras adyacentes

Young J., Pahwa A., Patel M. Ligaments and Lymphatic Pathways in Gastric Adenocarcinoma. RadioGraphics 2019; 39:668–689.
ESTATIFICACIÓN

Categoría Definición.
N0 Sin ganglios
N1 1-2 ganglios positivos Eje corto >6-10mm, de contorno
irregular, realce heterogéneo;
agrupaciones.
N2 3-6 ganglios positivos
N7 7 o mas ganglios positivos
Metástasis
M0 No hay metástasis a distancia
M1 Metástasis a distancia que Nódulos linfáticos distantes.
involucra la extensión no directa de Carcinomatosis peritoneal con
nódulos distantes a otros órganos ascitis, nódulos peritoneales,
de carcinomatosis peritoneal infiltración grasa, realce.

Young J., Pahwa A., Patel M. Ligaments and Lymphatic Pathways in Gastric Adenocarcinoma. RadioGraphics 2019; 39:668–689.
Tipo de Numero Sitio de localización
ESTATIFICACIÓN estación
Distantes 13 Superficie posterior de la cabeza pancreática

Tipo de estación Numero Sitio de localización 14v Vena mesentérica superior


Regional 1 Región paracardial derecha. 15 Region colica media
(perigastricos). 2 Región paracardial
izquierda. 16 Región paraórtica
3 Curvatura menor 17 Superficie anterior de la cabeza pancreática
debajo de la vaina pancreática
4 Curvatura mayor
18 Borde inferior del cuerpo pancreático.
5 Región supra pilórica
19 Ganglios linfáticos infradiafragmáticos a lo largo
6 Región infrapilórica de la arteria frénica inferior.
Otras regiones 7 Tronco de la arteria gástrica 20 Nódulos linfáticos paraesofágicos en el hiato
izquierda diaframático
8 Arteria hepática común 110 Ganglios paraesofágicos en el tórax inferior
9 Tronco celiaco 111 Region supradiafragmatica
10 Región hiliar esplénica 112 Region mediastinal posterior
11 Arteria esplénica El ganglio linfático de la vena mesentérica superior (estación 14v) es considerado regional por la
Asociación Japonesa de Cáncer Gástrico, pero distante según la octava edición del Manual de
12 Ligamento hepatodudodenal estadificación del cáncer del AJCC .
TÉCNICAS DE ESTUDIO
• Método de estudio de elección.
Endoscopia: • 6.7 cáncer puede pasarse por alto .

TC hidrodinámica • Detección de cáncer temprano >91%.


• Diferenciación entre tumores T1 Y T2: 65 – 82%.
multifasica con • Deteccion de cáncer gástrico avanzado: 85 – 95%.
contraste:
• Evaluación de la invasión tumoral y nodal.
• Detección de carcinomatosis peritoneal.
RM: • Desventaja: alto costo, menor resolución espacial y mayor artefactos de
movimiento.

• Detectar metástasis a distancia.


PET/TC • Esta limitada a evaluaciones de tumores primarios.
• Falsos positivos.

Young J., Pahwa A., Patel M. Ligaments and Lymphatic Pathways in Gastric Adenocarcinoma. RadioGraphics 2019; 39:668–689.
Patrick J., Kundapur S. Gastric carcinoma: imaging diagnosis, staging and assessment of treatment response. Cancer Imaging (2013) 13(2), 212227.
PROTOCOLO DE TOMOGRAFÍA HIDRODINÁMICA
MULTIFASICA CON CONTRASTE

Distención adecuada: granulos efervescentes con 5 a 10ml de agua o administrado


800ml de agua como como agente de contraste oral negativo.

Fase arterial a fase arterial tardía: 25–40 segundos después de la inyección intravenosa
de agente de contraste.

fase venosa o parenquimatosa: 60–80 segundos.

Fase de equilibrio o retraso: 3 -4 min.

Young J., Pahwa A., Patel M. Ligaments and Lymphatic Pathways in Gastric Adenocarcinoma. RadioGraphics 2019; 39:668–689.
ADENOCARCINOMA GÁSTRICO
FR: Helicobacter pylori.
-Factores de riesgo
Tumor epitelial maligno que dietéticos -Estilo
>95% de los tumores
surge de las glándulas de la de vida
malignos del estomago.
mucosa gástrica.  -Genéticos
-Pólipos gástricos
-Enfermedad de Ménétrier.

Pronostico:
Tratamiento: resección
Estadificación: Endoscopia, -Enfermedad que solo afecta
quirúrgica tumoral, ganglios
TC toracoabdominopelvica, a la mucosa y submucosa:
linfáticos adyacentes con
laparoscopia. tasa >90% a 5 años.
márgenes negativos.
Avanzada: 7 – 27%.

Young J., Pahwa A., Patel M. Ligaments and Lymphatic Pathways in Gastric Adenocarcinoma. RadioGraphics 2019; 39:668–689.
ADENOCARCINOMA GÁSTRICO

Tipo Mixto. 15%.

-Edad avanzada.
-Metaplasia intestinal e
CLASIFICACIÓN Tipo Intestinal infección por H. pylori. 54%.
- Afecta el antro.
HISTOLÓGICA. -Mejor pronostico.
(LAUREN).
->Alto grado.
-Jóvenes.
->Mujeres.
32%.
-Cuerpo.
- Tipo mixto.
Tipo difuso.
Peor pronostico.
Mayor metástasis.

Young J., Pahwa A., Patel M. Ligaments and Lymphatic Pathways in Gastric Adenocarcinoma. RadioGraphics 2019; 39:668–689.
HALLAZGOS DE IMAGEN

Indistensibilidad focal.

Realce o engrosamiento asimétrico.

Engrosamiento e indistensibilidad de la pared infiltrativa difusa (linitis plastica).

Masa polipoide.

Lesión ulcerante.

Obstrucción de la salida gástrica.

Young J., Pahwa A., Patel M. Ligaments and Lymphatic Pathways in Gastric Adenocarcinoma. RadioGraphics 2019; 39:668–689.
HALLAZGOS DE IMAGEN: INDISTENSIBILIDAD

Young J., Pahwa A., Patel M. Ligaments and Lymphatic Pathways in Gastric Adenocarcinoma. RadioGraphics 2019; 39:668–689.
HALLAZGOS DE IMAGEN: OBSTRUCCIÓN DE LA SALIDA GÁSTRICA

E. 16.

Young J., Pahwa A., Patel M. Ligaments and Lymphatic Pathways in Gastric Adenocarcinoma. RadioGraphics 2019; 39:668–689.
HALLAZGOS DE IMAGEN: ENGROSAMIENTO DE LA PARED

 1.5cm por TC.


 Engrosamiento de
tejidos blandos.

Young J., Pahwa A., Patel M. Ligaments and Lymphatic Pathways in Gastric Adenocarcinoma. RadioGraphics 2019; 39:668–689.
HALLAZGOS DE IMAGEN: REALCE

• CG Temprano: fase arterial.


• CG Avanzado con componente
fibroso (escamoso): realce
progresivo.
• Mucinoso: hipodensidad.

Young J., Pahwa A., Patel M. Ligaments and Lymphatic Pathways in Gastric Adenocarcinoma. RadioGraphics 2019; 39:668–689.
CLASIFICACIÓN TNM: T1

Patrick J., Kundapur S. Gastric carcinoma: imaging diagnosis, staging and assessment of treatment response. Cancer Imaging (2013) 13(2), 212227.
CLASIFICACIÓN TNM: T2

Obliteracion de las capas.

Young J., Pahwa A., Patel M. Ligaments and Lymphatic Pathways in Gastric Adenocarcinoma. RadioGraphics 2019; 39:668–689.
CLASIFICACIÓN TNM: T3

Lig. Gastrocolico.

Young J., Pahwa A., Patel M. Ligaments and Lymphatic Pathways in Gastric Adenocarcinoma. RadioGraphics 2019; 39:668–689.
CLASIFICACIÓN TNM: T4a

Infiltración grasa.

Young J., Pahwa A., Patel M. Ligaments and Lymphatic Pathways in Gastric Adenocarcinoma. RadioGraphics 2019; 39:668–689.
CLASIFICACIÓN TNM: T4b

Infiltración de tejidos
blandos.

Young J., Pahwa A., Patel M. Ligaments and Lymphatic Pathways in Gastric Adenocarcinoma. RadioGraphics 2019; 39:668–689.
CLASIFICACIÓN TNM: ENFERMEDAD METASTASICA

Nódulos omentales.

Young J., Pahwa A., Patel M. Ligaments and Lymphatic Pathways in Gastric Adenocarcinoma. RadioGraphics 2019; 39:668–689.
LINFOMA GASTROINTESTINAL
Existe afección por un linfoma (con o sin enfermedad regional de los ganglios linfáticos) en la
cirugía, pero no existe una linfadenopatía palpable ni un agrandamiento de los ganglios linfáticos
mediastínicos en las radiografías de tórax, sin compromiso hepático o esplénico, y un recuento
normal de glóbulos blancos.

El linfoma GI no Hodgkin
-Linfoma GI primario.
Sitio extranodal más primario (LNH)
-Linfoma generalizado
común de linfoma. representa el 10% -15%
que afecta el tracto GI.
de los LNH.

El linfoma generalizado
se encuentra hasta en el
50% en la autopsia.

Lewis R., Mehrotra A., Rodríguez P. Gastrointestinal Lymphoma: Radiologic and Pathologic Findings. RadioGraphics 2014; 34:1934–1953 .
CLASIFICACIÓN
CÉLULAS B FRECUENCIA RELATIVA
linfoma difuso de células B grandes 38 – 57%
linfoma extranodal de células B de la zona marginal 23 – 48%
Linfoma de células del manto <1 – 13%
Linfoma folicular 2 -12 %
Linfoma de Burkitt 1 – 5%
Linfoma de Hodgking <15|
CÉLULAS T
Linfoma de células T asociado a enteropatía 3%

Lewis R., Mehrotra A., Rodríguez P. Gastrointestinal Lymphoma: Radiologic and Pathologic Findings. RadioGraphics 2014; 34:1934–1953 .
LINFOMA EXTRANODAL DE CÉLULAS B DE ZONA MARGINAL

Linfoma de zona Bajo grado, afecta a las


marginal del tejido células que surgen de la 23% y el 48% de todos
H>M 1.2:1.
linfoide asociado a la zona marginal que rodea los NHL GI primarios.
mucosa (linfoma MALT). los folículos linfoides.

Lesión de extensión
>50 años. Helicobacter pylori. superficial limitada a la Multifocal.
mucosa y la submucosa.

Lewis R., Mehrotra A., Rodríguez P. Gastrointestinal Lymphoma: Radiologic and Pathologic Findings. RadioGraphics 2014; 34:1934–1953 .
HALLAZGOS TOMOGRÁFICOS

Sin anomalías en casi el 50%.

Engrosamiento de la pared gástrica. (50% o menos del


estomago).

Realce igual o menor en atenuación que la pared gástrica


normal.

Linfadenopatia abdominal (14-24%).

Lewis R., Mehrotra A., Rodríguez P. Gastrointestinal Lymphoma: Radiologic and Pathologic Findings. RadioGraphics 2014; 34:1934–1953 .
LINFOMA EXTRANODAL DE CÉLULAS B DE ZONA
MARGINAL

Lewis R., Mehrotra A., Rodríguez P. Gastrointestinal Lymphoma: Radiologic and Pathologic Findings. RadioGraphics 2014; 34:1934–1953 .
LINFOMA DIFUSO DE CÉLULAS B GRANDES

Factores de riesgo:
El 38% -57% y es el tipo inmunodepresión,
Gastritis crónica por H 1/3 asociado con linfoma
más común de linfoma GI enfermedad inflamatoria
pylori. extranodal de células B.
en adultos. crónica del intestino y
virus del Epstein-Barr.

Tasa de supervivencia a 5 Patron de crecimiento


>Masculino. Edad: media
años oscilan entre el 60% intraluminal exofítico y
60 años.
y el 90% anular.

Lewis R., Mehrotra A., Rodríguez P. Gastrointestinal Lymphoma: Radiologic and Pathologic Findings. RadioGraphics 2014; 34:1934–1953 .
HALLAZGOS TOMOGRÁFICOS

Estudios de • Pliegues engrosados ​de forma difusa o masas voluminosas y


áreas profundas de ulceración.
bario:
• Grosor de la pared mayor de 1cm.
TC: • Lesión submucosa voluminosa con realce retardado de la lesión.
• Linfadenopatías abdominal frecuente.

PET TC: • 97%.

Lewis R., Mehrotra A., Rodríguez P. Gastrointestinal Lymphoma: Radiologic and Pathologic Findings. RadioGraphics 2014; 34:1934–1953 .
LINFOMA DIFUSO DE CÉLULAS B GRANDES

Lewis R., Mehrotra A., Rodríguez P. Gastrointestinal Lymphoma: Radiologic and Pathologic Findings. RadioGraphics 2014; 34:1934–1953 .
LINFOMA DIFUSO DE CÉLULAS B GRANDES

Lewis R., Mehrotra A., Rodríguez P. Gastrointestinal Lymphoma: Radiologic and Pathologic Findings. RadioGraphics 2014; 34:1934–1953 .
TUMORES DEL ESTROMA GASTROINTESTINAL (GIST)

90% de los tumores


Inmunorreactividad para c-
mesenquimatosos en el
KIT (CD117), un receptor del Estomago (70%). Cuerpo,
tracto gastrointestinal y el
factor de crecimiento fondo y antro.
2% a 3% de todas las
tirosina quinasa.
neoplasias gástricas.

Manifestaciones clínicas:
< de 2 cm de tamaño hemorragia gastrointestinal,
Patron extraluminal,
pueden tener un potencial como hematemesis, melena,
intraluminal o mixto. 79%
maligno extremadamente anemia por deficiencia de
crecimiento exofítico.
bajo.  hierro, dolor abdominal y
saciedad temprana.

Kang H., Menias C., Gaballah A. Beyond the GIST: Mesenchymal Tumors of the Stomach. RadioGraphics 2013; 33:1673–1690 .
TUMORES DEL ESTROMA GASTROINTESTINAL (GIST)

Hallazgos por imagen:

• TC:
• Lesiones intramurales, que se circunscriben suavemente con márgenes que forman ángulos
rectos o obtusos con la pared gástrica.
• > de 2 cm desarrollan una ulceración focal de la mucosa suprayacente (signo de buey).
• Áreas focales de baja atenuación (necrosis).
• Cavidad que se comunica con la luz gástrica (necrosis o hemorragia).
• Calcificaciones poco comunes.

Kang H., Menias C., Gaballah A. Beyond the GIST: Mesenchymal Tumors of the Stomach. RadioGraphics 2013; 33:1673–1690 .
TUMORES DEL ESTROMA GASTROINTESTINAL (GIST)

Kang H., Menias C., Gaballah A. Beyond the GIST: Mesenchymal Tumors of the Stomach. RadioGraphics 2013; 33:1673–1690 .
TUMORES DEL ESTROMA GASTROINTESTINAL (GIST)

Kang H., Menias C., Gaballah A. Beyond the GIST: Mesenchymal Tumors of the Stomach. RadioGraphics 2013; 33:1673–1690 .
TUMORES DEL ESTROMA GASTROINTESTINAL (GIST)

Kang H., Menias C., Gaballah A. Beyond the GIST: Mesenchymal Tumors of the Stomach. RadioGraphics 2013; 33:1673–1690 .
CAMBIOS POSTQUIRÚRGICOS

La resección con márgenes quirúrgicos negativos representa el tratamiento principal y la única


opción potencialmente curativa.

Gastrectomía subtotal con un remanente gástrico


conectado a una gastroyeyunostomía en Y de Roux

Gastrectomía total:
Billroth II.
esofagoyeyunostomia
(Roux – en –Y).
Yeyuno – yeyunostomia.

Tonolini M., Bracchi E. Early postoperative imaging after non-bariatric gastric resection: a primer for radiologists. Insights Imaging (2017) 8:393–404.
COMPLICACIONES

• Anastomosis y fugas del muñon duodenal. (6 a 11,7% de mortalidad).


• Estenosis anastomoticas (3- 4.4%).
• Fístula pancreática. ( 7,6% de todas las gastrectomías).
• Hemorragia intraabdominal.
• Requieren reintervención en el 25% de los casos, particularmente por fugas,
abscesos y sangrado.

Tonolini M., Bracchi E. Early postoperative imaging after non-bariatric gastric resection: a primer for radiologists. Insights Imaging (2017) 8:393–404.
TÉCNICAS DE IMAGEN

Fluoroscopia:
• Detección de fugas anastomoticas.

TC:
• Cambios pleuropulmonares en las bases.
• Aire localizado, fluido o colecciones hemorrágicas.
• Identificar el muñón cerrado.
• Buscar colecciones adyacentes.

Tonolini M., Bracchi E. Early postoperative imaging after non-bariatric gastric resection: a primer for radiologists. Insights Imaging (2017) 8:393–404.
CAMBIOS POSTQUIRÚRGICOS

5to día postquirúrgico. Gastrectomía total con


técnica esófago-yeyunostomía de Roux-en-Y.
Tonolini M., Bracchi E. Early postoperative imaging after non-bariatric gastric resection: a primer for radiologists. Insights Imaging (2017) 8:393–404.
CAMBIOS
POSTQUIRÚRGICOS

• Gastrectomía subtotal con


linfadenectomía D2 y
reconstrucción de Billroth II.
(gastroyeyunostomia).

• Vómitos y fiebres.

• Fugas del muñón duodenal cerrado.

Tonolini M., Bracchi E. Early postoperative imaging after non-bariatric gastric resection: a primer for radiologists. Insights Imaging (2017) 8:393–404.
CAMBIOS POSTQUIRÚRGICOS

Gastrectomia parcial con receso anastomotico de Roux- en Y. Transito lento.


Tonolini M., Bracchi E. Early postoperative imaging after non-bariatric gastric resection: a primer for radiologists. Insights Imaging (2017) 8:393–404.
CAMBIOS POSTQUIRÚRGICOS

Gastrectomía total.
Fugas persistentes.

Tonolini M., Bracchi E. Early postoperative imaging after non-bariatric gastric resection: a primer for radiologists. Insights Imaging (2017) 8:393–404.
CONCLUSIÓN

• El cáncer gástrico sigue siendo una de las principales causas de muerte


relacionada con el cáncer en todo el mundo.

• El medico radiólogo tiene un papel fundamental en la estadificación del


cáncer gástrico, el cual afecta directamente el tratamiento y el pronostico.

• El estudio de fluoroscopio es usado como seguimiento en los pacientes


postquirúrgicos, sin embargo actualmente la tomografía permite una
visualización completa de la cavidad abdominal, ayudando para la elección
correcta entre tratamiento conservador, intervencionista o quirúrgico.
BIBLIOGRAFÍA

• Young J., Pahwa A., Patel M. Ligaments and Lymphatic Pathways in Gastric Adenocarcinoma.
RadioGraphics 2019; 39:668–689.
• Tonolini M., Bracchi E. Early postoperative imaging after non-bariatric gastric resection: a primer
for radiologists. Insights Imaging (2017) 8:393–404.
• Lewis R., Mehrotra A., Rodríguez P. Gastrointestinal Lymphoma: Radiologic and Pathologic
Findings. RadioGraphics 2014; 34:1934–1953.
• Patrick J., Kundapur S. Gastric carcinoma: imaging diagnosis, staging and assessment of treatment
response. Cancer Imaging (2013) 13(2), 212227.
• Kang H., Menias C., Gaballah A. Beyond the GIST: Mesenchymal Tumors of the Stomach.
RadioGraphics 2013; 33:1673–1690.
• Shen Y., Keun H.,Yeon Y. Evaluation of Early Gastric Cancer at Multidetector CT with Multiplanar
Reformation and Virtual Endoscopy. RadioGraphics 2011; 31:189–199.
APORTE CULTURAL

Herramienta de tatuaje de hace


2000 años. (79 y el 130 d.C).

Andrew Gillreath Brown,


antropólogo.

Hecha de zumaque,  hojas de yuca 


y dos espinas de cactus.
APORTE CULTURAL

También podría gustarte