Está en la página 1de 27

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CONCEPCIÓN

Facultad de Ciencias Agrarias


CARRERA ADMINISTRACION EN AGRONEGOCIO


UNIDAD IV

 DEMANDA

 Econ. Nilton Cesar Pereira
Zeballos
DEMANDA
 Lademanda representa las cantidades de un bien
que un consumidor está dispuesto a comprar para
cada nivel de precio, manteniendo constante el
resto de variables que influyen en la misma.
 
LEY DE LA DEMANDA
 La ley de la demanda es la ley económica que
determina que la cantidad demandada de un bien
disminuye a medida que aumenta su precio,
manteniéndose las restantes variables constantes. La
cantidad demandada es inversamente proporcional al
precio.
   
 El incremento en el precio (P) causa una disminución en
la cantidad demandada (Qd) y viceversa, la disminución
del precio elevará la cantidad demandada.
 Precio del bien: Al aumentar el precio de un bien disminuye la cantidad demandada y viceversa.

Factores que afectan en la demanda


 Precio de bienes sustitutivos (bienes que pueden satisfacer la necesidad del consumidor
prácticamente igual que el bien en cuestión, Ejemplos la margarina y la mantequilla, el petróleo y el
gas natural).): Si sube el precio del bien sustitutitos aumenta la demanda del bien y viceversa.
 Precio de bienes complementarios (bienes que se consume conjuntamente con el bien en cuestión.
Ejemplo, raqueta de tenis y pelota de tenis, los automóviles y los combustibles.): Cuando el precio de
un bien se eleva, se reduce la cantidad demandada de otros bienes que sea complementarios del bien
analizado. Por ejemplo, si aumenta el precio de la gasolina, podría disminuir la demanda de autos que
usan gasolina, pues la gente preferirá vehículos que usen combustibles más baratos.
 Ingreso de los consumidores: En los bienes normales, al aumentar el ingreso de los consumidores la
demanda por un bien va a aumentar y viceversa. Por el contrario en los bienes inferiores (de menor
calidad), al aumentar el ingreso del consumidor, la demanda del bien va a disminuir. En los bienes de
lujo, un aumento significativo del ingreso de los consumidores aumenta la demanda y viceversa.
 Gustos y preferencias: al aumentar las preferencias por un bien (ya sea por moda, temporada, etc.) la
demanda del mismo va a aumentar.
 Población: Al aumentar la población es de esperar que la demanda por un bien aumente ya que existe
mayor número de consumidores con la misma necesidad.
 Precios futuros esperados: Si se espera que el precio de un bien aumente a un cierto plazo, la
demanda inmediata de este bien va a aumentar. Por otra parte, si se espera que el precio disminuya en
el futuro la demanda va a disminuir ahora.
Curva de la demanda
 La curva de la demanda es la representación gráfica de la
relación que existe entre la cantidad demandada y los
precios, o sea, es una curva que muestra las cantidades de
un bien que un consumidor está dispuesto a pagar y puede
hacerlo, para comprar a diferentes niveles de precios
 Tiene pendiente negativa, debido a la relación inversa que
existe entre los precios y las cantidades demandadas. A
medida que sube el precio disminuye la cantidad
demandada, mientras que si baja el precio aumenta.
Movimiento y desplazamiento de
la curva de la demanda
 Los movimiento a lo largo de la curva de la demanda (variación de
la cantidad demandada) son causados por los cambios del precio
del bien determinado. Cuando los precios son altos, las cantidades
demandadas son bajas y si los precios disminuyen, la cantidad
demandada aumentará.
 Los desplazamientos de la curva de demanda (variación de la
demanda) se producen por cambios en el resto de los factores que
determinan la demanda, excepto el precio del propio producto, o
sea resulta de los cambios en los gustos, el ingreso, los precios de
bienes relacionados (sustitutivos o complementarios), etc,
 
Elasticidad de la demanda
 La elasticidad de la demanda, también conocida como la elasticidad-precio
de la demanda, es un concepto que en economía se utiliza para medir la
sensibilidad o capacidad de respuesta de un producto a un cambio en su
precio. En principio, la elasticidad de la demanda se define como el
cambio porcentual en la cantidad demandada, dividido por el cambio
porcentual en el precio. La elasticidad de la demanda puede ser expresada
gráficamente a través de una simplificación de curvas de demanda.
 Como descubrió el economista francés Auguste Cournot en 1850 (autor de
la Loi de debit), la cantidad demandada de un bien (si todo lo demás
permanece constante = ceteris paribus) es función de su precio y, por tanto,
a menor precio mayor demanda. Alfred Marshall en sus Principios de
Economía (1890) desarrolló el tema en forma más detallada
Elasticidad de la demanda
 Esta relación inversa entre precio y cantidad
genera un coeficiente negativo, por eso
generalmente se toma el valor de la elasticidad en
valor absoluto. La elasticidad de la demanda se
expresa como Ed y dependiendo de la capacidad
de respuesta a los cambios en los precios, la
elasticidad de la demanda puede ser elástica (A) o
inelástica (B). Cuanto más horizontal sea la curva
de demanda, mayor es la elasticidad de la
demanda. Del mismo modo, si la curva de
demanda es más bien vertical, la elasticidad de la
demanda será inelástica al precio
 En general, la demanda de un bien es inelástica (o
relativamente inelástica) cuando el coeficiente de
elasticidad es menor que uno en valor absoluto.
Esto indica que las variaciones en el precio tienen
un efecto relativamente pequeño en la cantidad
demandada del bien. Un producto clásicamente
inelástico es la insulina. Las variaciones en el
precio de la insulina tiene una variación
prácticamente nula en la cantidad demandada. Es
decir, es insensible o inelástica al precio.
 . Cuando la Elasticidad Precio de la Demanda es mayor que uno, se dice que la
demanda de este bien es elástica (o relativamente elástica). Una disminución a
la baja en el precio de la carne o el jamón serrano genera un impacto en la
cantidad demandada. Por ejemplo, si el precio del jamón disminuye en un 5%
y la demanda aumenta en un 10% se obtiene (10% / -5% = -2). La elasticidad
es igual a 2, en valor absoluto. Nótese que este es un número sin dimensiones.
 Son varios los factores que influyen en el mayor o menor grado de elasticidad
de un bien. Por ejemplo, el tipo de necesidades. Si es un producto de primera
necesidad, su demanda será más bien inelástica; en cambio si es un producto
de lujo su demanda será más elástica, dado que un aumento en el precio alejará
a algunos consumidores. También afecta la elasticidad la existencia de bienes
sustitutos. Si hay buenos sustitutos, la demanda del bien será elástica y se
podrá reemplazar su consumo. Al reves, si hay pocos sustitutos, la demanda
tenderá a ser inelástica. Un ejemplo clásico de bienes sustitutos y elasticidad
es la mantequilla y la margarina. Si la mantequilla sube mucho de precio se
podrá reemplazar por la margarina.
 Otrofactor que afecta es el período de tiempo. La
elasticidad tiende a aumentar en el largo
plazo porque los consumidores tienen más tiempo
para ajustar su comportamiento y adaptarse a los
bienes sustitutos. Frente a otros productos, como
por ejemplo el petróleo, el consumidor puede
reaccionar rapidamente a un alza y disminuir su
consumo, pero con el tiempo se adaptará al nuevo
precio y volverá a consumir a los mismos niveles,
mostrando así una demanda inelástica. Los
cigarrillos son un claro ejemplo
 La elasticidad no es una función lineal
 Un elemento importante a tener en cuenta es
que la elasticidad de la demanda no es la misma
a lo largo de toda la curva de demanda, es decir
no es una función lineal. Dependiendo del
producto es posible que para precios altos la
demanda sea más elástica que para precios bajos,
como ilustra la siguiente gráfica:
. ¿Por qué la elasticidad es más pequeña a precios más bajos? Esto
se debe a que los niveles del precio y la cantidad demandada afectan
los cambios porcentuales. Para un cambio dado del precio, el
cambio porcentual es pequeño a un precio elevado y grande a un
precio bajo. De manera similar, para un cambio dado en la cantidad
demandada, el cambio porcentual es pequeño para una cantidad
grande y grande para una cantidad pequeña. Por esto, para un
cambio dado en el precio, cuanto más bajo sea el precio inicial,
mayor será el cambio porcentual del precio, menor será el
cambio porcentual de la cantidad demandada y menor la
elasticidad.
 
 La elasticidad precio de la demanda se puede aplicar a una gran
variedad de problemas en los que se busca conocer el cambio esperado
en la cantidad demandada dado un cambio contemplado en el precio.
Para todo tipo de productos es muy importante conocer lo que pasará
con la demanda si suben o bajan los precios. Si la demanda es elástica,
una disminución del precio puede reportar muy buenos dividendos al
aumentar las ventas en un porcentaje mayor al cambio en el precio. Una
de las razones para aplicar impuestos adicionales a productos como el
petróleo o los cigarrillos es la inelasticidad que tienen estos bienes en el
largo plazo. Las personas asumen el precio más elevado y lo incorporan
a su comportamiento. Para estos y otros casos,es fundamental
conocer la elasticidad de la demanda
 Matemáticamente, la elasticidad-precio viene dada por la derivada de la función
de demanda respecto al precio, multiplicada por el cociente entre el precio (P) y
la cantidad demandada (QD). Y dado que la derivada mide la variación de QD al
variar P, es decir, la pendiente de la función de demanda, la elasticidad
depende de la pendiente, de la inclinación de la recta o la curva que representa
la demanda. Sin embargo, la elasticidad no es exactamente igual que la
pendiente, ya que ésta hay que multiplicarla por el cociente entre P y QD
 
 Por otra parte, el valor de la elasticidad siempre es negativo, igual que la
pendiente de la función de demanda, que es decreciente: la cantidad demandada
de un bien y su precio varían en sentido contrario. En la práctica, sin embargo,
suele utilizarse su valor absoluto y compararlo con la unidad, de la siguiente
forma
 Si la demanda es inelástica o rígida, quiere decir que el porcentaje de
variación de la cantidad demandada es menor que el porcentaje de variación
del precio: por ejemplo, ante un incremento en el precio del 20%, la demanda
decrece un 10%. Además, cuanto más cercano a cero sea el valor absoluto de
la elasticidad-precio, más insensible o inelástica es la demanda del bien en
cuestión.

La demanda elástica, por su parte, indica que el porcentaje de variación de la


cantidad demandada es mayor que la variación porcentual del precio: una
subida del 20% en el precio da lugar a una bajada en la cantidad demandada
de, por ejemplo, el 40%. Y cuanto mayor sea el valor absoluto de la
elasticidad, más sensible o elástica es la demanda.
 
 Existen además dos categorías extremas de la elasticidad, más teóricas que
reales:

 Demanda perfectamente inelástica, correspondiente al valor cero: la variación


en el precio no produce ninguna variación en la cantidad demandada, que
permanece siempre constante.


Demanda perfectamente elástica, con valor igual a infinito: el precio es
constante y sólo varía la cantidad demandada para ese precio fijo.
   
 Como se puede observar, la demanda perfectamente rígida es vertical y paralela al eje de
ordenadas: los consumidores están dispuestos a comprar siempre la misma cantidad del bien
(10 unidades), cualquiera que sea el precio. 

La demanda perfectamente elástica, por el contrario, es horizontal y paralela al eje de abcisas,


indicando que los consumidores están dispuestos a comprar cualquier cantidad a un único
precio, 2€. 

Estas elasticidades son teóricas y en la realidad sólo podemos encontrar aproximaciones a


ellas. 

En el caso de la insensibilidad absoluta podría pensarse en una persona diabética, por ejemplo,
que necesita su dosis diaria de insulina y está dispuesto a pagar cualquier precio por ella. Aún
así la restricción de la renta hace que sea poco realista un precio desorbitado
Aplicaciones en una empresa
agropecuaria
 Los ingresos de las empresas vienen determinados por el producto del precio de
venta (P) por la cantidad vendida del bien o servicio (q): I = P x q. Esto implica
que el valor de la elasticidad-precio de la demanda del bien que vende la empresa
es un dato muy importante a la hora de fijar los precios:

 Si la demanda es inelástica, la empresa puede aumentar sus ingresos subiendo el


precio del bien, pues al hacerlo perderá a algunos consumidores, pero en una
proporción menor que el incremento de precio.

 Si la demanda es elástica, y los consumidores son muy sensibles al precio, la


empresa mejora sus ingresos bajando el precio, ya que de esta manera gana
consumidores en un porcentaje mayor que la disminución del precio del bien. 
Muchas Gracias!!!

También podría gustarte