Está en la página 1de 168

TRANSFORMADOR

TRIFASICO
CIRCUITOS EQUIVALENTES
 Casi todos los sistemas importantes de
generación y distribución de potencia
del mundo son, hoy en día, sistemas de
ca trifásicos. Puesto que los sistemas
trifásicos desempeñan un papel tan
importante en la vida moderna, es
necesario entender la forma como los
transformadores se utilizan en ella.
DIAGRAMA DE TRAFO TRIFASICO
 Los transformadores para circuitos
trifásicos pueden construirse de dos
maneras. Estas son:
a. Tomando tres transformadores
monofásicos y conectándolos en un
grupo trifásico.
b. Haciendo un transformador trifásico que
consiste en tres juegos de devanados
enrollados sobre un núcleo común.
 Para el análisis de su circuito equivalente,
conviene representar cada uno de los
transformadores monofásicos que componen
un banco trifásico por un circuito equivalente.
Como los efectos de las capacidades de los
devanados y de los armónicos de las
corrientes de excitación suelen ser
despreciables, podrá utilizarse cualquiera de
los circuitos equivalentes deducidos para el
caso de los monofásicos; los más útiles para
el presente estudio son los de la figura 1.
Figura 1.Circuitos equivalentes
para un transformador sólo
 En ellos, el transformador esta
representado, como en el teorema de
Thévenin, por su impedancia en
cortocircuito en serie con su tensión en
circuito abierto; la razón de las
tensiones en circuito abierto está
representada por un transformador
ideal; y las características de excitación
están representadas por la admitancia
en circuito abierto.
 Los valores de los parámetros pueden
obtenerse a partir de los datos de
diseño o ensayos en circuito abierto o
en cortocircuito tomados a uno u otro
lado del transformador, y estos valores
se pueden emplear, sin modificación, o
en el circuito equivalente de la figura 1a
(en el cual se coloca la admitancia de
excitación en el lado primario) o en el
circuito equivalente de la figura 1b (en
el cual se coloca la admitancia de
excitación en el lado del secundario)
 En muchos problemas, los efectos de la
corriente de excitación son tan pequeños que
puede despreciarse por completo la corriente
de excitación y representarse el
transformador por su impedancia equivalente
en serie con un transformador ideal. Si se
quiere, las impedancias equivalentes y
admitancias de excitación de la figura 1 se
puede referir al otro lado del transformador
multiplicando o dividiendo, según sea el
caso, por el cuadrado de la razón de
transformación.
 El circuito equivalente de un banco trifásico
de transformadores puede trazarse
conectando los circuitos equivalentes de las
unidades de acuerdo con las conexiones del
banco. Por ejemplo, en la figura 2a puede
verse el circuito equivalente de un banco
estrella-estrella y en la figura 2b un circuito
equivalente de un banco triángulo. En la
figura 2, las Y representan las admitancias en
circuito abierto o de excitación y las Z las
impedancias en cortocircuitos o equivalentes .
Figura 2. Circuitos equivalentes trifásicos;
a) Conexión estrella-estrella, y
b) Conexión triángulo-triángulo.
 En el análisis de sistemas de potencia es
frecuentemente necesario combinar las
impedancias de los transformadores con las
impedancias de las líneas de transmisión a
las que están conectados. Luego, resulta a
menudo conveniente representar un grupo de
devanados conectados en triángulo por un
circuito equivalente conectado en estrella, ya
que en la conexión en estrella las
impedancias equivalentes que representan a
los transformadores están en serie con los
tres terminales de línea y por lo tanto pueden
sumarse directamente a las impedancias de
fase de los circuitos de transmisión.
 Ya se sabe que, visto desde sus tres
terminales, un triángulo de elementos
de circuito puede sustituirse por una
estrella equivalente. Así, las
admitancias de excitación YAB , YBC , YCA
conectadas en triángulo de la figura 2b
son equivalentes a las admitancias YA ,
YB , YC conectadas en estrella cuyos
valores vienen dados por las conocidas
relaciones.
 YA = (YAB YBC + YBC YCA + YBC YCA ) / YBC

 YB = (YAB YBC + YBC YCA + YBC YCA ) / YCA

 YC = (YAB YBC + YBC YCA + YBC YCA ) / YAB


 Además, las impedancias Zab , Zbc , Zca de la
figura 2b que forman parte de un sistema
conectado en triángulo, pueden sustituirse
por impedancias conectadas en estrella
 Así, el teorema de Thévenin, el banco
triángulo-triángulo de la figura 2b es
equivalente en su lado de secundarios a un
generador conectado en estrella que cree las
mismas tensiones de secundario entre línea
y línea en circuito abierto y conectado en
serie con impedancias cuyos valores sean
las equivalentes en estrella de las
impedancias en cortocircuito de los
transformadores medidas desde los
terminales de sus secundarios.
 Luego, los transformadores ideales
conectados en triángulo-triángulo de la
figura 2b pueden sustituirse por un
banco estrella-estrella que dé las
mismas tensiones en circuito abierto, y
las impedancias en cortocircuito de los
transformadores pueden representarse
por impedancias en estrella conectadas
en serie con cada terminal de línea.
 Las relaciones entre las impedancias en
cortocircuito Za , Zb , Zc vienen dadas por
las conocidas relaciones,

 Za = (Zab Zca) / (Zab + Zbc + Zca)


 Zb = (Zab Zbc) / (Zab + Zbc + Zca)

 Zc = (Zbc Zca) / (Zab + Zbc + Zca)


 Por tanto, por lo que concierne a sus efectos
sobre los circuitos exteriores, un grupo de
devanados conectados en triángulo puede
representarse por un circuito equivalente
conectado en estrella, como en la figura 2a,
con tal que los parámetros de la estrella
equivalente estén relacionados con los
parámetros reales de los transformadores
conectados en triángulo en la forma indicada
por las ecuaciones anteriores y con tal que
las tensiones en circuito abierto entre línea y
línea del circuito equivalente conectado en
estrella sean las mismas que las de los
devanados conectados en triángulo.
 Es decir, en el caso de un banco
triángulo-triángulo los transformadores
ideales pueden sustituirse por un banco
estrella-estrella que dé las mismas
tensiones de funcionamiento.
Análogamente, a menudo se representa
un banco triángulo-estrella (o estrella-
triánfgulo) por un circuito equivalente
estrella-estrella, como en la figura 2a,
que dé las mismas magnitudes de las
tensiones en circuito abierto entre línea
y línea.
 Sin embargo, a causa del desfasaje
introducido por la conexión triángulo-
estrella, el circuito equivalente estrella-
estrella de un banco triángulo-estrella
no presenta las relaciones correctas de
fase entre las corrientes de primario y
secundario o entre las tensiones de
primario y secundario, aun cuando
presente correctamente las relaciones
entre las corrientes y tensiones de cada
lado.
DIAGRAMA FASORIAL
 Para obtener los diagramas vectoriales
de un transformador trifásico tipo núcleo
o asimétrico, hay que estudiar en forma
detallada lo que sucede en un nuclelo
tipo nucleo de tres ramas como el que
se muestra en la siguiente figura 3.
Figura 3. Nucleo trifasico tipo
nucleo de tres ramas
 De la figura consideramos a las partes del
núcleo comprendidas entre los puntos a-b, c-
d y g-h como ramas pertenecientes a cada
fase, o ramas del núcleo.
 Las zonas comprendidas entre a y g y entre b
y h son las culatas, e influirán en forma
distinta para cada rama.
 La reluctancia magnética de cada rama la
indicamos con R, y suponemos qué son las
tres iguales, lo que es cierto; la reluctancia de
cada culata la llamarnos r, y hay dos iguales,
la superior y la inferior.
 Los puntos de concurrencia de los tres
flujos son: el c para la parte superior y
el d para la parte inferior. Luego, las
ff.mm.mm. comprendidas entre esos
dos puntos, y correspondientes a cada
una de las tres ramas, deben sumarse.
 Cada f.m.m. está dada por el producto
del flujo y la reluctancia magnética,
según sabemos, con lo que se tiene,
considerando el orden de las ramas
indicado en la figura:
 Reluctancia rama 1: R + ½ r + ½ r = R + r

 Reluctancia rama 2: R

 Reluctancia rama 3: R + ½ r + ½ r = R + r
 Que resultan distintas, pues la rama
primera y tercera tienen mayor
reluctancia magnética que la rama
central o N° 2. Los tres flujos son
iguales, pues el sistema de tensiones
aplicado a las tres bobinas primarias
está formado por tres tensiones iguales
desfasadas 120º, luego, multiplicando
el flujo por cada reluctancia tenemos:
 F1 = 1 (R + r)       (1)
 F2 = 2 * R              (2)

 F3 = 3 (R + r)          (3)
 En cada instante, como corresponde a
un sistema trifásico normal, dos
vectores tienen un sentido y el tercero
tiene sentido contrario, es decir, que
podernos suponer a la rama central con
sentido contrario a las laterales.
 Hemos llamado a cada f.m.m: con la letra F,
y con el subíndice qué corresponde a su
rama y colocamos los mismos subíndices al
flujo, para contemplar el hecho que, siendo
alternados, tienen distintos valores
instantáneos en magnitud y sentido.
 Si hacernos la suma de las ff.mm.mm. para la
mitad izquierda del núcleo, para contemplar
el efecto de la rama central sobre las
laterales y viceversa, se tiene:
 F1 - F2 = 1 (R + r) -  2 R        (4)
 Que se ha obtenido restando las ecuaciones
(1) y (2), y que ha resultado una resta puesto
que la segunda debe tener sentido contrario a
la primera. Si hacemos lo mismo con las
ecuaciones [3] y    [4], se tiene:
 F3 – F2 = 3 (R + r) - 2 R    (5)

 Ahora estamos en presencia de un par de


ecuaciones, la [4] y la [5], que nos permitirán
hacer algunas deducciones. El objeto de
haberlas planteado, es para poder encontrar
nuevas ecuaciones que dan las ff.mm.mm. en
forma más conveniente para su interpretación.
 Para disponer de otras ecuaciones que nos
serán de utilidad, digamos que la suma de
los valores de los tres flujos y las tres
ff.mm.mm. debe ser constantemente nula, lo
que ya sabemos, pero que escribimos así:
 F1 + F2 + F3 = 0     (6)
 1 + 2 + 3 = 0    (7)
 Y que nos permitirán reemplazar la suma de
dos de estos valores por el tercero con signo
cambiado, cuando nos sea necesario.
 Para operar, restemos las dos ecuaciones (4)
y (5), que nos dan:
 F1 – F3 =1 (R + r) - 3 (R + r)     (8)
 Y ahora sumamos esas mismas
ecuaciones, con lo que se tiene:
 F1 – F3 - 2F2 =1 (R + r) - 3 (R + r) + 2 R      (9)

 Y ahora analicemos si tenemos los


elementos necesarios para encontrar el
valor de cada f.m.m. Si cambiamos en la
ecuación [9] la suma de las ff.mm.mm. 1 y
3 por- F2, de acuerdo con la [6], nos
queda una ecuación en la cual sólo
aparece esta última f.m.m., y que puede
ser ordenada así:
 -3 F2 = (R + r) ( 1 - 3) - 22 R
 Pero por la [7], la suma de los dos flujos
dentro del paréntesis puede ser
cambiada por el flujo de la rama 2, con
signo cambiado, y finalmente resulta:
 F2 = 2* R + (1/3) * 2 r (10)

 Ahora tenemos el valor de la f.m.m. de


la rama 2, dado como suma vectorial de
dos cantidades.
 Encontremos los valores de las otras
dos ff.mm.mm. Para ello, reemplazamos
la ecuación [10] en la [9] en lugar de F 2,
y disponemos de una ecuación que nos
da la suma de las dos ff.mm.mm.
 La ecuación. [8] nos da la diferencia de
esas mismas ff.mm.mm., de manera
qué se puede obtener cada una de ellas
por simple proceso algebraico.
Sumando y dividiendo por 2, se tiene:
 F1 = 1* R + (1/3) * 2 r      (11)
 Y restando y dividiendo por 2 se obtiene
el valor de la otra:
 F3 = 3* R + (1/3) * 2 r        (12)
 Las tres ecuaciones [10], [11] y [12] nos
permiten conocer las tres ff.mm.mm.
que estarán presentes en las ramas del
núcleo, del transformador. Notamos,
por de pronto, que son diferentes. Por
lo tanto ahora podemos obtener los
diagramas fasoriales.
Diagrama vectorial del
transformador asimétrico en vacío
 Sabemos, de acuerdo a la figura a que
las dos ramas laterales tienen mayor
reluctancia que la central, luego, por
tener más volumen serán mayores sus
pérdidas por histéresis y corrientes
parásitas.
 La corriente de vacío del transformador
es igual a la suma vectorial de la
magnetizante y de la que cubre esas
pérdidas; esta última componente está
en fase con la tensión, de modo que en
el diagrama vectorial de la figura 4
hemos tomado en fase con cada una de
las tres tensiones la respectiva parte de
la corriente de vacío que llamábamos IP.
 La que corresponde a la rama central, la N°
2, es más pequeña que las otras dos por lo
que hemos dicho más arriba. Si hacemos la
suma vectorial de las tres corrientes en el
diagrama de la figura b, vemos que la
resultante no es nula, como correspondería a
un sistema trifásico perfecto. En efecto,
sumando OA con O C, se tiene el vector O D,
al que sumamos el O B, que tiene sentido
contrario, por lo que se resta y nos queda
como resultante final el vector O F, pues el D
F es igual a O B. De modo que el vector O F
es la corriente Ir, resultante vectorial de las
tres corrientes de pérdidas del transformador.
Figura 4 Diagrama vectorial de las corrientes
de pérdidas en un transformador trifasico.
 Como habiendo una resultante no se
anularán las 3 ff.mm.mm. de las
corrientes de pérdidas, tendremos que
esta corriente resultante producirá una
cierta cantidad de ampervueltas, y con
ello, una f.m.m., de valor proporcional Ir
y en fase con ella.
 La figura 5 muestra el diagrama
vectorial completo de un transformador
trifásico en vacío, mostrando los
efectos de las corrientes de perdidas Ir.
Las tres tensiones y los tres flujos los
hemos tomado desfasados entre sí de
120° y formando cada flujo un ángulo
de 90° con la respectiva tensión.
 Además, tomamos 0 D, 0 H y 0 G sobre los
vectores de flujo esos vectores representan
las primeras partes de los segundos
miembros de las ecuaciones [10], [11) y [12),
ya conocidas. Paralelamente a O H se toman
a partir de los puntos D, H y G, los
segmentos que representan las segundas
partes de las ff.mm.mm., según esas
ecuaciones. Pero ahora hay que considerar
la f.m.m. producida por Ir, que está en fase
con la tensión E2. Esta f.m.m. aparece en
cada rama, pero siempre paralelamente a la
corriente I2, pues debe estar en fase con la
corriente que la produce.  
 Luego, desde los puntos J, M y K, que
son los extremos adonde habíamos
llegado; tomamos los vectores que
representan esta nueva f.m.m., igual
para las tres fases en sentido y
magnitud.
Figura 5. Diagrama vectorial
completo del trafo trifasico
 Haciendo ahora la suma vectorial de las tres
partes de que está formada cada f.m.m.
resultante de cada rama, se tienen los
vectores F1, F2 y F3, que se pueden ver en la
figura, y que son distintos en magnitud y
dirección para cada fase. Como vemos, la
asimetría del núcleo provoca un desequilibrio
en las corrientes magnetizantes y en las de
pérdidas (diagrama de la fig. 4), resultando
que las tres corrientes totales de vacío, o las
respectivas ff.mm.mn. son distintas para las
tras fases.
 De estas consideraciones deducimos que la
potencia que absorbe en vacío un
transformador trifásico será distinta para
cada fase, luego no podemos hacer el
ensayo en vacío para una fase sola, y
multiplicar después la potencia obtenida por
tres, pues se cometería un error. Para
determinar las pérdidas en el hierro de un
transformador trifásico, puede realizarse el
ensayo en vacío como en los monofásicos,
pero siempre que se mida la potencia
absorbida por las tres fases
simultáneamente.
 En cambio, para las pérdidas en el
cobre, como los bobinados de las tres
fases son iguales, y las corrientes de
vacío se pueden despreciar para el
ensayo en cortocircuito, podemos medir
las pérdidas en el cobre en una sola
fase y multiplicar por tres. Para ello,
según se sabe, se mide la potencia que
absorbe estando el secundario en
cortocircuito, y aplicando tensión
reducida al primario.
Diagrama vectorial con carga
 El transformador trifásico con carga puede
estudiarse como si fuera un conjunto de tres
transformadores monofásicos; pues cada
fase forma un circuito independiente en lo
que respecta a la carga, tal como sucedía en
el estudio particular de las redes trifásicas.
 Las diferencias entre las corrientes de vacío
de las tres fases del transformador, no
inciden mayormente en el estado de carga,
ya que sabemos que el valor relativo de tales
corrientes, comparadas con las de carga, es
despreciable.
 Puede prescindirse, pues, de
considerarlo, si se trata de hacer el
estudio vectorial bajo carga.
 Para estudiar el comportamiento del
transformador bajo carga, recurrimos al
diagrama vectorial.
 Se dispone de un sistema de tres
bobinados que se conectan a las tres
ramas de una red trifásica, luego
tendremos tres ff.ee.mm inducidas en
esos bobinados, las que estarán a 120°
entre sí.
 Para simplificar el diagrama
consideraremos una sola fase para el
trazado completo, y simplificaremos las
otras dos. La figura 6 muestra el
diagrama vectorial de un transformador
trifásico bajo carga óhmica. Para otros
tipos de carga, ya sabemos cuáles son
las diferencias que se tienen en la
dirección del vector corriente
secundaria.
 Veamos la fase N° 1, por ejemplo. El
flujo es un vector que está adelantado
90° con respecto a la f.e.m. inducida E1
o E2 en los bobinados primario y
secundario de esa fase. Suponemos
iguales los números de espiras de
ambos bobinados, para simplificar el
diagrama, con lo que esas dos
ff.ee.mm. serán vectores iguales. En
oposición a E1 tomamos el vector -E1.
 La corriente de carga secundaria es I2, y
produce caídas en el bobinado
secundario, en fase y en cuadratura con
la tensión en los bornes V2.
Descontando a la f.e.rn. esas dos
caídas se tiene la tensión en los bornes.
V2, del secundario. Tomando el vector
opuesto a la corriente secundaria, y
sumándolo vectorialmente con la
corriente de vacío I0, se obtiene la
corriente total primaria, I1, que se ve en
la figura.
 Y, finalmente, sumando a la f.e.m. –E1
las dos caídas, óhmica e inductiva en el
primario, que están en fase y en
cuadratura con la corriente primaria,
respectivamente, se tiene la tensión en
los bornes, V1, para este bobinado
primario de la fase N°1. Si se observa
esta parte de la figura 6 y se la compara
con la del transformador monofásico se
vera que es idéntica.
Figura. 6. - Diagrama vectorial del
transformador trifásico con carga.
 Si hiciéramos la misma construcción para las
fases 2 y 3 se obtendría una figura simétrica,
donde cada tensión primaria sería un vector
apartado en 120° de los otros.
 Para no complicar mucho el diagrama de la
figura 6, sólo se ha dibujado, en las fases 2 y
3, la f.e.m. contraria á la inducida en los
respectivos primarios, que son los vectores
E1' y E1". A esas ff.ee.mm. les sumamos las
caídas producidas por las corrientes totales
primarias I1' e I2", como se ve en la figura, con
lo que se encuentran las tensiones aplicadas
a los primarios de las fases 2 (V1') y 3 (V1").
 En lo que antecede se ha supuesto que la
carga que tomaba cada fase del
transformador era la misma, lo que sucede
cuando el circuito de consumo tiene sus tres
ramas iguales, en lo que respecta a las
impedancias conectadas. Cualquier
diferencia en la magnitud o en el ángulo
propio de esas impedancias produce una
diferencia en las corrientes secundarias, y
por ende, en las caídas de cada fase, con lo
que se alterarán las tensiones en los bornes
secundarios.
 Para otros estados de carga, tales
como los de carga inductiva o
capacitiva, o los de carga asimétrica;
pueden ser estudiados siguiendo las
normas dadas, y comparando siempre
el diagrama con los monofásicos
similares, pues se repiten estos últimos
tres veces, desfasados en 120°. No
insistiremos pues en ello, pero
recordemos que las corrientes I0 de la
figura 5 son distintas para las tres
fases.
CONEXIONES TRIFASICAS
1.- Conexiones de transformador trifásico

 Un transformador trifásico consta de tres


transformadores monofásicos, bien
separados o combinados sobre un núcleo.
Los primarios y secundarios de cualquier
transformador trifásico pueden conectarse
independientemente en estrella( ) o en
delta( ). Esto da lugar a cuatro conexiones
posibles para un transformador trifásico.
 1.1.- Conexión estrella( )- estrella( )
 1.2.- Conexión estrella( )- delta( )
 1.3.- Conexión delta( )- estrella( )  
 1.4.- Conexión delta( )- delta( )
1.1.- Conexión estrella( )- estrella( )
 La conexión  de los transformadores se
muestra en la figura 1.1.

Figura 1.1 Conexión 


 En una conexión , el voltaje
primario de cada fase se expresa por
VFP=VLP /3. El voltaje de la primera fase
se enlaza con el voltaje de la segunda
fase por la relación de espiras del
transformador.
 El voltaje de fase secundario se
relaciona, entonces, con el voltaje de la
línea en el secundario por VLS =3 * VFS.
Por tanto, la relación de voltaje en el
transformador es
 VLP / VLS = (3 * VFP) / (3 * VFS) = a
 Se emplea en sistemas con tensiones muy
elevadas, ya que disminuye la capacidad de
aislamiento. Esta conexión tiene dos serias
desventajas.
 Si las cargas en el circuito del transformador
estan desbalanceadas, entonces los voltajes
en las fases del transformador se
desbalancearan seriamente.
 No presenta oposición a los armónicos
impares(especialmente el tercero). Debido a
esto la tensión del tercer armónico puede ser
mayor que el mismo voltaje fundamental.
 Ambos problemas del desbalance y el
problema del tercer armónico, pueden
resolverse usando alguna de las dos técnicas
que se esbozan a continuación.
 Conectar sólidamente a tierra el neutro
primario de los transformadores.
Esto permite que los componentes
adicionales del tercer armónico, causen un
flujo de corriente en el neutro, en lugar de
causar gran aumento en los voltajes. El
neutro también proporciona un recorrido de
retorno a cualquier corriente desbalanceada
en la carga.
 Agregar un tercer embobinado(terciario)
conectado en delta al grupo de
transformadores. Esto permite que se origine
un flujo de corriente circulatoria dentro del
embobinado, permitiendo que se eliminen los
componentes del tercer armónico del voltaje, en
la misma forma que lo hace la conexión a tierra
de los neutros
 De estas técnicas de corrección, una u otra
deben usarse siempre que un transformador
 se instale. En la practica muy pocos
transformadores de estos se usan pues el
mismo trabajo puede hacerlo cualquier otro tipo
de transformador trifásico.
 
1.2.- Conexión estrella( )- delta()
 La conexión  de los transformadores trifásicos se
ilustra en la figura 1.2.

 Figura 1.2 Conexión 


 En esta conexión el voltaje primario de línea
se relaciona con el voltaje primario de fase
mediante VLP =3 * VFP, y el voltaje de línea
secundario es igual al voltaje de fase
secundario VLS = VFS. La relación de voltaje
de cada fase es
 VFP / VFS = a
 De tal manera que la relación total entre el
voltaje de línea en el lado primario del grupo
y el voltaje de línea en el lado secundario del
grupo es
 VLP / VLS = (3 * VFP) / VFS
 VLP / VLS = (3 * a)
 La conexión  no tiene problema
con los componentes del tercer
armónico en sus voltajes, ya que ellos
se consumen en la corriente circulatoria
del lado delta().
 Está conexión también es más estable
con relación a las cargas
desbalanceadas, puesto que la delta()
redistribuye parcialmente cualquier
desbalance que se presente.
 Esta disposición tiene, sin embargo, un
problema. En razón de la conexión delta(), el
voltaje secundario se desplaza 30º con relación
al voltaje primario del transformador.
 El hecho de que un desplazamiento de la fase
haya ocurrido puede causar problemas al
conectar en paralelo los secundarios de dos
grupos de transformadores.
 Los ángulos de fase de los transformadores
secundarios deben ser iguales si se supone que
se van a conectar en paralelo, lo que significa
que se debe poner mucha atención a la
dirección de desplazamiento de 30º de la fase,
que sucede en cada banco de transformadores
que van a ser puestos en paralelo.
 En estados unidos se acostumbra
hacer que el voltaje secundario atrase
al primario en 30º. Aunque esto es lo
reglamentario, no siempre se ha
cumplido y las instalaciones más
antiguas deben revisarse muy
cuidadosamente antes de poner en
paralelo con ellos un nuevo
transformador, para asegurarse que los
ángulos de fase coincidan.
 La conexión que se muestra en la figura 1.2
hará que el voltaje secundario se atrase, si la
secuencia es abc. Si la secuencia del sistema
fase es acb, entonces la conexión que se ve
en la figura 1.2 hará que el voltaje secundario
se adelante al voltaje primario en 30º .
 Se usa en los sistemas de transmisión de las
subestaciones receptoras cuya función es
reducir el voltaje. En sistemas de distribución
es poco usual (no tiene neutro) se emplea en
algunos ocasiones para distribución rural a 20
KV.
1.3.- Conexión delta( )- estrella( )
 La conexión  - de los transformadores trifásicos se
ilustra en la figura 1.3.

 Figura 1.3 Conexión 


 En una conexión  - , el voltaje de
línea primario es igual al voltaje de fase
primario, VLP=VFP, en tanto que los
voltajes secundarios se relacionan por
VLS =3 *VFS, por tanto la relación de
voltaje línea a línea de esta conexión es

 VLP / VLS = VFP / (3 * VFS)


 VLP / VLS = a /3
 Esta conexión tiene las mismas ventajas y el
mismo desplazamiento de fase que el
transformador . La conexión que se
ilustra en la figura 1.3, hace que el voltaje
secundario atrase el primario en 30º,tal como
sucedió antes.
 Se usa en los sistemas de transmisión en los
que es necesario elevar tensiones de
generación. En sistemas de distribución
industrial, su uso es conveniente debido a
que se tiene acceso a dos tensiones
distintas, de fase y línea.
1.4.- Conexión delta( )- delta( )
 La conexión - se ilustra en la figura 1.4

 Figura 1.4 conexión 


 En una conexión de estas,
 VLP = VFP

 VLS = VFS
 Así que la relación entre los voltajes de
línea primario y secundario es
 VLP / VLS = VFP / VFS = a
 Esta conexión se utiliza frecuentemente para
alimentar sistemas de alumbrado
monofásicos y carga de potencia trifásica
simultáneamente, presenta la ventaja de
poder conectar los devanados primario y
secundario sin desfasamiento, y no tiene
problemas de cargas desbalanceadas o
armónicas. Sin embargo, circulan altas
corrientes a menos que todos los
transformadores sean conectados con el
mismo tap de regulación y tengan la misma
razón de tensión.
Sistemas de por unidad para
transformadores trifásicos.
 El sistema de medición por-unidad puede
aplicarse tanto a los transformadores
trifásicos como a los monofásicos. La base
monófasica se aplica a un sistema trifásico
en bases por fase. Si el valor total de la base
voltioamperio del grupo de transformadores
se llama Sbase, entonces el valor de la base
voltiamperio de uno de los transformadores
S1F, base es
 S1F, base = Sbase / 3
 Y las bases de corriente e impedancia
de fase del transformador son
 IF, base = S1F, base / VF, base

 IF, base = S base / 3 * VF, base

 Z base = (VF, base)² / S1F, base


 Z base = 3 * (VF, base)² / S base
 Las magnitudes de línea en los grupos de
transformadores trifásicos también pueden
expresarse en por-unidad. La relación entre
el voltaje base de línea y el voltaje base de
fase del transformador dependen de la
conexión de los devanados. Si los devanados
se conectan en delta, VL,base = VF,base; mientras
que si la conexión se hace en estrella,
VL,base=3 * VF,base. La corriente de línea base
en un transformador trifásico se expresa por.
 IL,base = S base / 3 * VL,base
 La aplicación del sistema por-unidad en
los problemas de los transformadores
trifásicos es similar a su aplicación en
los ejemplos para los monofásicos.
2.- Transformación trifásica con el uso
de dos transformadores
 Además de las conexiones usuales de
los transformadores trifásicos, existen
otras formas para transformar corriente
trifásica con solo dos transformadores.
Todas las técnicas usadas para esto se
basan en la reducción de la capacidad
de carga de los transformadores, que
puede justificarse por ciertos factores
económicos
 Algunas de las principales conexiones
de este tipo son:
 2.1.- La conexión abierta (o V-V)  
 2.2.- La conexión Y abierta - Y
abierta.      
 2.3.- La conexión Scott-T.   
 2.4.- La conexión trifásica T.
2.1 - La conexión  -abierta ( o V-V )
 En ciertos casos un grupo completo de
transformadores puede no utilizarse para
lograr transformación trifásica. Por ejemplo,
supongamos que un grupo de
transformadores -, compuesto de
transformadores separados, tiene una fase
averiada que se debe retirar para repararla.
Si los voltajes secundarios restantes son VA =
V0° y VB = V120° V, entonces el voltaje
que atraviesa el intervalo en donde antes
estaba el tercer transformador se expresa por
VC = - VA - V B
 = V0 - V120 = -V – (-0.5 – j0.866)
 = -0.5 + j0.866 V
 VC = V 120
 Este es exactamente el mismo voltaje
que existiría si el tercer transformador
aún estuviera allí. La fase C se llama
fase fantasma, en algunas ocasiones.
De modo que la conexión delta-abierta
admite que un grupo de
transformadores cumpla su función con
solamente dos transformadores,
permitiendo que cierto flujo de potencia
continúe, aun habiéndosele removido
una fase dañada.
 ¿Cuánta potencia aparente puede
suministrar el grupo, eliminando uno de
sus tres transformadores? Inicialmente,
parecería que puede suministrar dos
terceras partes de su potencia aparente
nominal, puesto que los dos tercios de
los transformadores aún están
presentes. Sin embargo, el asunto no
es así de sencillo.
 Estando conectando el grupo de
transformadores -, (ver figura 1.4) con una
carga resistiva. Si el voltaje nominal de un
transformador en el grupo es VF y la corriente
nominal es IF, entonces la potencia máxima
que puede suministrarse a la carga es
 P = 3 * VF * IF* cos

 El ángulo entre el voltaje VF y la corriente IF ,


en cada fase es 0°, de manera que la potencia
total suministrada por el transformador es
 P = 3 * VF * IF* cos0
 P = 3 * VF * IF
 La conexión delta-abierta se observa en la figura
2.1

 Figura 2.1 Conexión en V-V ( o delta abierta)


 Es importante fijarse en los ángulos de los
voltajes y corrientes en este grupo de
transformadores. Puesto que falta una de las
fases del transformador, la corriente de la
línea de transmisión es ahora igual a la
corriente de fase de cada transformador y las
corrientes y voltajes del grupo difieren en un
ángulo de 30°. Como que los ángulos de
corriente y voltaje son diferentes en cada uno
de los dos transformadores, se hace
necesario examinar cada uno de ellos
individualmente para determinar la potencia
máxima que pueden suministrar.
 Para el transformador 1, el voltaje tiene un
ángulo de 150°y la corriente tiene uno de
120°, así que la máxima potencia del
transformador 1 se expresa mediante
 P1 = VF * IF* cos(150 - 120 )
 P1 = VF * IF* cos 30
 P1 = (3 / 2) * VF* IF
 Para el transformador 2, el voltaje está en un
ángulo de 30° y la corriente en uno de 60° de
modo que su potencia máxima es
 P2 = VF * IF* cos(30 - 60° )
 P2 = VF * IF* cos (-30° )
 P 2 = (3 / 2) * VF * IF
 Entonces, la potencia máxima del grupo
delta-abierto se expresa
 P = 3 * VF * IF
 La corriente nominal es la misma en cada
transformador, aun si hay dos o tres de
éstos. El voltaje también es el mismo en cada
uno de ellos; así que la relación de la
potencia de salida disponible en el grupo
delta abierto y la potencia de salida
disponible del grupo trifásico normal es
 P-abierta / P3-fases = (3 * VF * IF) / (3 * VF * IF) = 1 / 3 = 0.577
 La potencia disponible que sale del grupo en
delta-abierta es sólo el 57.7% de la potencia
nominal del grupo original.
 Una buena pregunta que nos podríamos
hacer es: ¿Qué pasaría con el resto de la
capacidad nominal del grupo en delta abierta.
Después de todo, la potencia total que
pueden entregar los dos transformadores
juntos son las dos terceras partes de la
capacidad nominal del grupo original. Para
averiguarlo, examine la potencia reactiva del
grupo en delta abierta.
 La potencia reactiva del transformador
1 es
 Q 1 = VF * IF * sen (150°- 120°)
 Q 1 = VF * IF * sen 30°
 Q 1 = 0.5 * VF* IF
 La potencia reactiva del transformador
2 es
 Q 1 = VF * IF * sen (30°- 60°)
 Q 2 = VF * IF * sen (-30°)
 Q 2 = -0.5 * VF * IF
 Así, un transformador está produciendo la
potencia reactiva que el otro está
consumiendo. Este intercambio de energía
entre los dos transformadores es él que limita
la salida al 57.7% de la potencia nominal del
grupo original, en lugar del 66.7% esperado
en otras condiciones.
 Otra alternativa para considerar la potencia
indicada de la conexión delta-abierta es que
el 86.7% de la potencia nominal de los dos
transformadores restantes se puede usar.
 La conexión delta abierta también se
emplea cuando ocasionalmente es
necesario suministrar una pequeña
potencia trifásica a una carga principal
monofásica. En tal caso se emplean
esta conexión, en la cual el
transformador T2 es mucho más grande
que T1.
2.2.- La conexión  abierta- abierta.
 Este tipo de conexión es muy similar a
la conexión delta-abierta, con la
diferencia de que los voltajes primarios
se obtienen a partir de dos fases y un
neutro. Esta conexión se ilustra en la
figura 2.2.
Figura 2.2 Conexión Yab-Yab
 Se utiliza para dar servicio a clientes de
comercio pequeños que necesitan
corriente trifásica en áreas rurales en
donde aun no se han instalado las tres
fases en los postes de la línea de
conducción. Con esta conexión, un
usuario puede obtener servicio de
corriente trifásica de manera
provisional, hasta que con el aumento
de la demanda se requiera la
instalación de la tercera fase en los
postes de conducción.
 La desventaja principal de esta
conexión es que por el neutro del
circuito primario debe fluir una corriente
de retorno considerablemente grande.
2.3.- La conexión Scott-T.
 La conexión Sott-T es la manera de obtener
dos fases, separadas 90° de una fuente de
alimentación trifásica. En los comienzos de la
transmisión de ca, los sistemas de potencia
bifásicos y trifásicos eran bastantes
comunes. Por aquellos días, era una
necesidad rutinaria la interconexión de
sistemas de dos y tres fase, y la conexión
Scott-T de transformadores se desarrollo
para lograr dicho propósito.
 Hoy en día la potencia bifásica esta
limitada a ciertas aplicaciones de
control y esta conexión se sigue
utilizando para producir la potencia
necesaria para su funcionamiento.
Fig 2.3. a) la conexión del transformador Scott-T
 Esta conexión consiste en dos
transformadores monofásicos con idéntica
potencia nominal. Uno tiene derivación en su
bobinado primario al 86.6% de voltaje a plena
carga. Están conectados tal como se ilustra
en la figura 2.3a. La derivación del
transformador T2 al 86.6%, está conectada a
la derivación central del transformador T1.
Los voltajes aplicados al bobinado primario
aparecen en la figura 2.3b y los voltajes
resultantes, aplicados a los primarios de los
transformadores, se ilustran en la figura 2.3c.
Como estos voltajes están separados 90°,
producirán una salida bifásica.
Fig 2.3. b) voltajes de alimentación trifásica;
c) voltajes en los devanados primarios del
transformador; d) voltajes secundarios bifásicos.
 Vab = V 120° Vbc = V0° Vca = V -120°

 
                                     

 
                                                             
                                             
 También es posible convertir potencia
bifásica en potencia trifásica por medio
de está conexión, pero, puesto que
existen muy poco generadores
bifásicos en uso, esto casi nunca se
hace.
2.4.- La conexión trifásica T.
 La conexión Scott T usa dos
transformadores para convertir potencia
trifásica en potencia bifásica a diferente
nivel de voltaje. Por medio de una
sencilla modificación en tal conexión,
los mismos dos transformadores
pueden también convertir potencia
trifásica en potencia trifásica a diferente
nivel de voltaje.
 Esta conexión se ilustra en la figura 2.4.
Aquí, tanto el bobinado primario como el
secundario del transformador T2 se han
derivado al 86.6% y las derivaciones
están conectadas a las derivaciones
centrales de los correspondientes
bobinados del transformador T1. En está
conexión T1 se llama principal y T2
transformador excitador.
Figura 2.4 Conexión transformador
trifásico T: a) Diagrama de alambrado.
 Como en la conexión scott T, las
tensiones de alimentación trifásicas
producen dos voltajes desfasados 90°
en los devanados primarios de los dos
transformadores. Estos voltajes
primarios producen tensiones
secundarias, desfasadas también 90°.
Sin embargo, a diferencia de la
conexión Scott T, las tensiones
secundarias se combinan para producir
salida trifásica.
 Vab = V 120 Vbc = V 0 Vca = V -120

Nota : VAB= VS2 - VS1 = (V/a)  120; VBC= VS1 = (V/a)  0;
VAB= -VS1 - VS2 = (V/a)  -120

Figura 2.4 Conexión transformador trifásico T:   b) voltajes de


alimentación trifásicos. c) voltajes en los devanados primarios
del transformador. d) voltajes en los devanados secundarios.
e) voltajes trifásicos, resultantes en el secundario.
 Una ventaja principal de la conexión T
trifásica sobre las otras conexiones trifásicas
con dos transformadores es que se puede
conectar un neutro, tanto al lado primario
como al lado secundario del grupo de
transformadores.
 Esta conexión se usa algunas veces en
transformadores independientes de
distribución trifásica, puesto que sus costos
de fabricación son más bajos que los de un
grupo completo de transformadores
trifásicos.
 Puesto que la parte inferior de los
embobinados secundarios de
transformador independiente no se usa,
ni en el lado primario ni en el
secundario, pueden dejarse de lado sin
que se modifique su comportamiento.
 De hecho esto es lo que ocurre en los
transformadores de distribución.
Funcionamiento en paralelo
 Dos transformadores trifásicos
funcionaran en paralelo si tienen la
misma disposición de devanados (por
ejemplo, estrella-triangulo), están
conectados con la misma polaridad y
tienen la misma secuencia de rotación
de fases.
 Si dos transformadores (o dos bancos
de transformadores) tienen la misma
tensión nominal, las mismas relación de
espiras, las mismas impedancias (en
porcentaje) y las mismas relaciones
entre reactancia y resistencia, se
repartirán la corriente de carga
proporcionalmente a sus potencias
nominales, sin diferencia de fase entre
las corrientes de los dos
transformadores.
 Si cualquiera de las condiciones
anteriores no se cumple, la corriente de
carga puede no repartirse entre los dos
transformadores en proporción a sus
potencias nominales y puede haber una
diferencia de fase entre las corrientes
en los dos transformadores.
ENSAYOS DE TRANSFORMADORES
TRIFASICOS
 Hay pocas diferencias entre los
transformadores trifasicos y
monofasicos, en lo que respecta a los
ensayos a realizar. Por lo pronto, las
especificaciones sobre temperatura,
aislación, etc., no pueden ser
diferentes, pues las normas no hacen
distingos sobre el numero de fases.
 Para las caídas de tensión y regulación,
también pueden estudiarse como si se
tratara de uno monofasico, con solo
considerar separadamente cada fase.
Ya sabemos como se combinan los
resultados para hacer un diagrama
unico, trifasico.
 De modo que la característica de carga
o externa, que da la tensión en los
bornes secundarios al variar la carga,
se tomara para una fase, pues es igual
prácticamente, para las otras.
 Para determinar el rendimiento aparece la
primera diferencia de consideración. En
efecto, las perdidas en el hierro son distintas
para las tres fases, cuando el núcleo es
asimétrico, lo que es común.
 Y como para calcular el rendimiento había
que medir las perdidas en el hierro y en el
cobre, ya vemos que habrá alguna diferencia
con respecto a los monofasicos. Por lo cual
se realizaran los ensayos en vacío y
cortocircuito.
Ensayo en vacío:
 Se utiliza para encontrar las perdidas en el
hierro en un transformador, pero en la
forma indicada en la siguiente figura.
 Se conectan 2 wattmetros monofasicos o uno
trifásico, según el conocido metodo de
medición de potencia total trifásica, un
voltimetro para verificar la tensión normal, y,
opcionalmente, amperímetros para poder
determinar la corriente de vacío, y con ella, el
ángulo de fase en vacío.
 Si el wattmetro es trifasico dará directamente
en su escala la potencia total absorbida por
el transformador, pero si se trata de dos
monofásicos, hay que tener cuidado con un
detalle que recordaremos.
 En el método de medida de los dos
wattmetros, según se estudio en electricidad,
se sumaban las indicaciones cuando el
desfasaje entre la corriente y la tensión era
menor de 60º, pues si ese ángulo era
superado, había que retar ambas lectura.
 En un transformador en vacío, es seguro que
el angula de desfasaje supera los 60º, por lo
cual hay que tener presente esta
circunstancia, restando las lecturas de ambos
instrumentos.
 Finalmente, la potencia total de vacío
representa las perdidas en el hierro de
todo el transformador, y el ángulo de
desfasaje de la corriente de vacío será:

 Cos  = W0 / (3 * V * I0)


 Debiendo tenerse presente que el ángulo
cuyo coseno da la ultima formula, no es el
que corresponde a una fase particular, sino
que a un intermedio entre las tres fases, ya
sabemos que son distintos.
 Para tener el valor exacto de cada uno,
habría que conectar tres juegos de
instrumentos, uno en cada fase, y calcular el
angulo por el método de medida que se
conoce y que se vio en la sección
correspondiente a los monofásicos.
Ensayo en cortocircuito:
 Se utiliza para determinar las perdidas en el
cobre, pero en este caso no es menester
medir las pérdidas en las tres fases, pues
como son iguales en todas, basta medir en
una fase y multiplicar por tres. Se emplea el
esquema que se muestra en la siguiente
figura.
 Tal como se vio en ensayo para
transformadores monofásicos, hay que
aplicar al primario una tensión reducida,
que se gradúa de manera de tener en el
secundario la carga normal, acusado
por el amperímetro.
 El wattmetro indica la potencia que
absorbe una fase del transformador con
secundario en cortocircuito.
 Las perdidas totales en el cobre se
calculan multiplicando esa lectura por
tres.
 Y una vez que conocemos las perdidas
totales en el hierro y en el cobre de
nuestro transformador trifásico, para
determinar el rendimiento no hay más
que conocer la potencia normal
secundaria y aplicar la siguiente formula
  = W2 / (W2 + Pf + Pc)
 Donde W2 es la potencia total trifásica
para el secundario, en watt.
 Pf son las pérdidas totales en el hierro

 Pc pérdidas totales en el cobre


 Para tener el rendimiento en porcentaje,
vasta multiplicar el resultado por 100.
TRANSFORMADOR
TRIFASICO EQUILIBRADO
Circuitos equivalentes monofásicos
para condiciones de equilibrio
 Cuando los transformadores son
exactamente iguales y las corrientes y
tensiones están equilibradas, solo podrá
distinguirse una fase de otra por los
desfasajes de 120º entre sus corrientes y
entre sus tensiones.
 Por tanto, las corrientes y tensiones de cada
fase pueden determinarse analizando una
fase cualquiera.
 Para estos fines suele ser conveniente
considerar todos los generadores, devanados
de transformadores y cargas, como si
estuvieran conectados en estrella.
 Así, las admitancias de excitación e
impedancias equivalentes de un
transformador conectado en triángulo,
pueden sustituirse por sus equivalentes
conectados en estrella, dados por las
ecuaciones incluidas en la sección de circuito
equivalente (6-11), las cuales, para
transformadores exactamente iguales, se
reducen a
 YY = 3 Y
 ZY = (1/3) Z
 En donde el subíndice  indica la
admitancia o impedancia de la fase del
triángulo y el subiíndice  el valor
equivalente en la fase de la estrella.
 Para condiciones de equilibrio, los
puntos neutros de todos los circuitos
equivalentes conectados en estrella
pueden considerarse conectados
directamente.
TRANSFORMADOR TRIFASICO
DESEQUILIBRADO
 Todo lo anterior se ha dedicado
principalmente al análisis del comportamiento
de bancos simétricos de transformadores en
circuitos trifásicos equilibrados.
 A continuación vamos a estudiar problemas
prácticos en los que intervienen condiciones
de desequilibrio que pueden deberse a una
asimetría del banco o a cargas monofásicas
no equilibradas o a cortocircuitos.
 El método de las componentes simétricas
resulta casi indispensable para el análisis de
condiciones de desequilibrio en las cuales
jueguen un papel importante las impedancias
de máquinas rotativas.
 La mayoría de los problemas en los que los
principales factores reguladores son las
impedancias de los bancos de
transformadores pueden, en cambio,
resolverse satisfactoriamente combinando la
teoría del transformador único con las
relaciones entre tensiones e intensidades en
circuitos trifásicos.
 A continuación y como repaso, se
resume la teoría simplificada del
transformador y las ecuaciones de los
circuitos trifásicos.
 Ecuaciones del transformador:
Corrientemente, pueden despreciarse
las corrientes de excitación de los
transformadores y suponer que las
corrientes de primario y secundario
crean fuerzas magnetomotrices iguales
y opuesta.
 Así, la relación entre los vectores
representativos de la corriente de primario I1 y
la corriente de secundario directamente
opuesta IL es:
 IL = a * I1      (1)
 donde a es la razón N1 / N2 de los números de
espira.
 La relación entre las tensiones de primario y
secundario es:
 V1/a = V2 + IL Zeq2    (2)
 donde Zeq2 es la impedancia equivalente
referida al secundario. O bien, la ecuación de
las tensiones del primario es:
 V1 = aV2 + IL Zeq1, (3)
 donde Zeq1 es la impedancia equivalente
referida al primario.
 El transformador, pues, está
caracterizado por la ecuación (1) y por
la (2) o la (3).
Ecuaciones de tensiones de línea:
  La suma vectorial de las tensiones
entre línea y línea tomadas en orden
cíclico es nula:
 VAB + VBC + VCA = 0     (4)
 Vab + Vbc + Vca = 0     (5)
 Donde los subíndices en mayúsculas
indican las fases de los primarios y los
subíndices en minúsculas, las fases de
los secundarios.
Ecuaciones de las tensiones de la
estrella:
 Las relaciones vectoriales entre las tensiones
de línea a línea y las tensiones de línea a
neutro son:
 VAB = VAN – VBN        (6)
 VBC = VBN – VCN         (7)
 VCA = VCN – VAN         (8)
 Vab = Van – Vbn              (9)
 Vbc = Vbn – Vcn            (10)
 Vca = Vcn – Van              (11)
 Obsérvese que de las cuatro relaciones
dadas por las ecuaciones (4), (6), (7) y
(8) (o por las 5, 9, 10, y 11) sólo tres
son independientes, ya que cualquiera
de ellas puede obtenerse de las otras
tres.
Ecuaciones de las corrientes
de línea en estrella
 Para circuitos conectados en estrella con hilos
neutros, la ecuación de las corrientes de
primario es:
 IA + IB + IC = IN      (12)
 donde IA, IB, IC son los vectores
representativos de las corrientes de línea que
penetran en los primarios e IN es el vector que
representa a la corriente que circula por el
neutro regresando al generador. Para las
corrientes de los secundarios
 Ia + Ib + Ic = In,    (13)
 donde Ia, Ib, Ic son los vectores
representativos de las corrientes que circulan
hacia la carga por las líneas de los
secundarios, e In es el vector representativo
de la corriente que regresa por el neutro
procedente de la carga.
 Para circuitos conectados en triángulo o para
circuitos conectados en estrella sin hilos
neutros,
 IA + IB + IC = 0   (14)

 Ia + Ib + Ic = 0 (15)
Relaciones entre las corrientes
en la línea y en el triángulo
 Las relaciones vectoriales entre las corrientes
en la línea y en las fases del triángulo son:
 IA = IAB – ICA (16)

 IB = IBC – IAB (17)

 IC = ICA –IBC (18)


 Ia = Iba – Iac (19)
 Ib = Icb – Iba (20)
 Ic = Iac – Icb (21)
 Obsérvese que de las cuatro relaciones
dadas por las ecuaciones (14), (16),
(17), y (18) (o por las 15, 19, 20, y 21)
sólo tres son independientes, ya que
cualquiera de ellas puede deducirse de
las otras tres.
 Como ejemplos de las aplicaciones de
estas ecuaciones surgen varios
problemas en relación con el empleo de
bancos triángulo-triángulo, los cuales se
estudian en el apartado siguiente.
Condiciones de desequilibrio
en bancos triángulo-triángulo
 Como la conexión triángulo-triángulo
proporciona dos derivaciones entre
cada par de terminales de línea tanto
en el lado de los primarios como en el
lado de los secundarios, las corrientes
en los transformadores dependen no
solo de las corrientes que circulan por
la carga, sino también de las
características de los transformadores.
 Como consecuencia de ello existen
numerosos problemas en los que
interviene el funcionamiento de bancos
triangulo-triángulo bajo condiciones de
desequilibrio debidas a cargas
desequilibradas, o a asimetrías del
banco ocasionadas por razones de
transformación o impedancias
equivalentes desiguales.
 A continuación se estudian algunos de
dichos problemas.
1a. Corrientes circulantes en bancos
triángulo-triángulo, debidas a razones
de transformación desiguales.
 Las desigualdades en las razones de
transformación de los tres
transformadores originan corrientes
circulantes en los bancos triángulo-
triángulo. Estas corrientes puede
calcularse fácilmente aplicando el
teorema de Thévenin.
 Consideremos el banco de transformadores de la figura 7a, en el
cual los primarios están conectados en triángulo y los
secundarios están conectados en serie, preparados para ser
conectados en triángulo.
 Puede completarse el triángulo de secundarios cerrando el
interruptor K.

 Figura 7a . Corrientes circulantes en bancos triángulo-triángulo


 Si son iguales las razones de
transformación de los tres
transformadores, entre los extremos del
interruptor abierto K no habrá tensión
alguna (si se desprecian los terceros
armónicos por débiles) y por tanto, al
cerrar el interruptor K no circulara
corriente alguna (salvo una débil
corriente de excitación de la frecuencia
del tercer armónico).
 En cambio, si no fueran iguales las
razones de transformación, entre los
extremos del interruptor K aparecería
una tensión E20, igual a la suma
vectorial de las tensiones en circuito
abierto de los secundarios; es decir,
 E20 = (VAB / aAB) +(VBC / a BC) +(VCA / a CA), (22)
 Donde aAB,aBC, aCA son las razones de
transformación N1 /N2 de los tres
transformadores y son muy
aproximadamente iguales a las razones
de tensiones en circuito abierto. Al
cerrar, en este caso, el interruptor K, se
origina una corriente en los
secundarios.
 Por el teorema de Thévenin, esta corriente en
los secundarios tiene una intensidad igual al
cociente entre la tensión en circuito abierto
E20 y la impedancia medida en el vértice
abierto del triángulo, estando cortocircuitadas
las tensiones aplicadas VAB, VBC, VCA. De la
figura 7b resulta evidente que la impedancia
es igual a la suma vectorial de las
impedancias en cortocircuitos ZSC2 del
transformador medidas desde sus terminales
de secundarios con los terminales de los
primarios cortocircuitados.
Fig 7b. Conexión para obtener
la impedancia ZSC2
 Así, la corriente circulante I20 en el triángulo
de secundarios es
 I20 = E20 /  ZSC2     (23)
 Pueden ahora determinarse las corrientes
que circulan por el triángulo de primarios
mediante la ecuación (1); por ejemplo,
 IAB = I20 / aAB      (24)
 Las corrientes que circulan por las líneas de
los primarios vienen dadas por las
ecuaciones (16), (17) y (18); por ejemplo,
 IA = IAB – ICA = (I20 / aAB) – (I20 / aCA) =

((aCA – aAB) / (aAB* aCA))* I20     (25)


 Obsérvese que la corriente circulante I20 está
limitada por las impedancias en cortocircuito
que son relativamente pequeñas, y en
consecuencia, desigualdades más bien
pequeñas de las razones de transformación
pueden traducirse en corrientes circulantes
por el banco relativamente intensas.
 Así, pues convendrá evitar la conexión
triangulo-triángulo de transformadores con
equipo de tomas, en el caso en que los
cambiadores no funcionaran
simultáneamente.
 Observase también que, aun cuando las
corrientes circulantes por el interior del banco
pueden ser relativamente intensas, las
corrientes que circulan por las líneas pueden
ser débiles, ya que dependen de las
diferencias entre dos razones de
transformación, según indica la ecuación(25).
 Por tanto, pueden existir en un banco
corrientes circulantes relativamente intensas
sin que pueda detectarse su presencia con
medidas de las corrientes de línea.
1b. Ecuaciones generales para bancos
triángulo-triángulo; razones de
transformación iguales
 Si se desprecian las corrientes de excitación,
las corrientes de los primarios son iguales o
las directamente opuestas de los
secundarios, cuando ambas se refieren a un
mismo lado. Así, si los tres transformadores
tienen la misma razón de transformación a,
 Iba = a* IAB      (26)
 Icb = a* IBC      (27)
 Iac = a* ICA      (28),
 donde IAB, IAB, IAB son los vectores
representativos de las corrientes de primario
en el sentido del tornillo directo respecto al
flujo positivo e Iba, Icb, Iac son los vectores que
representan las corrientes de secundario
directamente opuestas.
 Cuando se desprecian las corrientes de
excitación, las ecuaciones para las tensiones
son:
 VAB = aVab + IAB ZAB     (29)

 VBC = aVbc + IBC ZBC     (30)

 VCA = aVca + ICA ZCA     (31),


 Donde ZAB, ZBC, ZCA son las impedancias
equivalentes de los transformadores referidas
a los lados de los primarios. Estas
ecuaciones para las tensiones pueden
referirse también a los lados de los
secundarios. Como la suma de las tensiones
de línea es igual a cero (ecs 4 y 5), la suma
de las ecuaciones (29), (30), (31) indica que,
 IAB ZAB + IBC ZBC + ICA ZCA = 0 (32)
 Si se refieren a los secundarios las corrientes
e impedancias, se tiene una relación
análoga; es decir,
 Ibc Zab + Icb Zbc + Iac Zca = 0, (33)
 donde las impedancias Zab, Zbc, Zca están
referidas a los secundarios.
 Pueden ahora determinarse las tensiones e
intensidades para condiciones de
funcionamiento cualesquiera. Por ejemplo,
supongamos que se dan vectorialmente dos
de las tensiones de línea de los secundarios
y dos de las intensidades de línea de los
secundarios.
 Pueden determinarse entonces la tercera
tensión de línea de los secundarios y la
tercera intensidad de línea de los
secundarios, puesto que la suma vectorial de
las tensiones de línea es nula (ecuación 5) y
también lo es la suma vectorial de las
intensidades de línea (ecuación 15).
 Pueden entonces determinarse las
corrientes sustituyendo en la ecuación
(33) los valores
 Iac = Iba - Ia (34)

 Icb = Ib + Iba (35)


 obtenidos de las ecuaciones (19) y (20).
El resultado es:
 Iba Zab + (Ib + Iba)Zbc + (Iba - Ia)Zca = 0, (36)
o sea,
 Iba = (IaZca - Ib Zbc) / Zab + Zbc + Zbc (37)
 Las otras corrientes de los secundarios
pueden determinarse de manera
análoga.
 Entonces se conocen las corrientes de
los primarios a través de las ecuaciones
(26), (27) y (28) y pueden determinarse
las tensiones de los primarios mediante
las ecuaciones (29), (30) y (31).
 El examen de la ecuación (37) indica que las
corrientes que circulan por los
transformadores dependen de sus
impedancias equivalentes.
 Así, si están equilibradas las corrientes de
línea, no lo estarán las de los
transformadores a menos que sean iguales
sus impedancias complejas.
 En general, el transformador de menor
impedancia equivalente conduce la corriente
más intensa, comportándose el banco en
este aspecto en forma parecida a como lo
hacen las impedancias derivadas.
 Así, pues, si tres transformadores
conectados en triángulo-triángulo tienen
iguales potencias nominales pero
distintas impedancias equivalentes y
suministran potencia a una carga
equilibrada, el banco no puede
suministrar su potencia total sin que la
corriente supere su intensidad nominal
en el transformador de menor
impedancia equivalente.
 Por esta razón es preferible utilizar
transformadores exactamente iguales
en las conexiones triángulo-triángulo
cuando está equilibrada la carga, aun
cuando pueda convenir no hacerlo si la
carga está desequilibrada.

También podría gustarte