Está en la página 1de 15

MGA (METODOLOGIA

GENERAL AJUSTADA)

Herramienta informática en la
que se registra en un orden
lógico la información para la
formulación y evaluación de un
proyecto de inversión

Autores: Juan Camilo Sierra. Jeysson Rodriguez Avila. Angie Hernandez Toca
1.GENERALIDADES

Autores: Juan Camilo Sierra. Jeysson Rodriguez Avila. Angie Hernandez Toca
1.1 PREINVERSIÓN Y CICLO DE
VIDA DEL PROYECTO

La etapa de preinversión es aquella donde se realizan


todos los análisis y estudios requeridos para definir
claramente la situación problemática e identificar la
mejor alternativa de solución luego de haber concluido
un proceso riguroso de evaluación del conjunto de
opciones disponibles.

Autores: Juan Camilo Sierra. Jeysson Rodriguez Avila. Angie Hernandez Toca
1.1 PREINVERSIÓN Y CICLO DE
VIDA DEL PROYECTO

Autores: Juan Camilo Sierra. Jeysson Rodriguez Avila. Angie Hernandez Toca
1.1 PREINVERSIÓN Y CICLO DE
VIDA DEL PROYECTO

Autores: Juan Camilo Sierra. Jeysson Rodriguez Avila. Angie Hernandez Toca
¿Cómo esta compuesta la
MGA?

Autores: Juan Camilo Sierra. Jeysson Rodriguez Avila. Angie Hernandez Toca
¿Cómo esta compuesta la
MGA?
La MGA esta compuesta por 4 módulos de la siguiente manera:

MODULOS:

• IDENTIFICACIÓN: Se define el problema y la o las posibles alternativas de


solución.
• PREPARACIÓN: Soporta diferentes estudios e integra aspectos que condicionan el
desarrollo de cada una de las alternativas.
• EVALUACION: Se valora la conveniencia de llevas a cabo cada alternativa de
acuerdo con los beneficios sociales netos que resultan de los estudios y análisis
• PROGRAMACIÓN: Permite planificar las fuentes de financiación, y concluir una
matriz resumen de aquella alternativa de inversión. (Esta matriz es organizada
con una estructura similar a la MML. (Matriz de marco lógico) ).

Autores: Juan Camilo Sierra. Jeysson Rodriguez Avila. Angie Hernandez Toca
¿Cómo esta compuesta la
MGA?

IDENTIFICACION

Autores: Juan Camilo Sierra. Jeysson Rodriguez Avila. Angie Hernandez Toca
¿Cómo esta compuesta la
MGA?

PREPARACION

Autores: Juan Camilo Sierra. Jeysson Rodriguez Avila. Angie Hernandez Toca
¿Cómo esta compuesta la
MGA?

EVALUACION

Autores: Juan Camilo Sierra. Jeysson Rodriguez Avila. Angie Hernandez Toca
¿Cómo esta compuesta la
MGA?

PROGRAMACION

Autores: Juan Camilo Sierra. Jeysson Rodriguez Avila. Angie Hernandez Toca
PREGUNTAS

Autores: Juan Camilo Sierra. Jeysson Rodriguez Avila. Angie Hernandez Toca
1. PREGUNTA
1. En el caso de la MGA los precios de mercado son convertidos a precios
económicos mediante la aplicación de factores de corrección denominados:
A. Flujo neto económico
B. Indicadores de decisión
C. Razones Precio Cuenta o RPCd. Flujo de caja

Respuesta y Justificación: C. Razones Precio Cuenta o RPCYa que las Razones


Precio Cuenta en las cuales se establece una relación de proporcionalidad entre
los precios de mercado y los precios cuenta surgidos estudio adelanto en el
marco de un convenio como por ejemplo mano de obra calificada, materiales,
máquina y equipo entre otros.

Autores: Juan Camilo Sierra. Jeysson Rodriguez Avila. Angie Hernandez Toca
2. PREGUNTA
2. Según el módulo número dos correspondiente a preparación podemos
afirmar que cuando hablamos de necesidades nos referimos a:

a) Estudio de mercado
b) Características demográficas
c) Identificación y análisis de participantes
d) Plan de desarrollo

Rta) A Justificación: Las necesidad principal. De cualquier proyecto es el estudio


de mercado ya que a partir de este podemos conocer bienes y servicios series
históricas años proyectados oferta demanda y déficit por esta razón podemos
vincular necesidades con el. Estudio de mercado

Autores: Juan Camilo Sierra. Jeysson Rodriguez Avila. Angie Hernandez Toca
3. PREGUNTA
3. Siendo una etapa de preinversion y ciclo de vida de un proyecto donde se
realizan todos los análisis y estudios requeridos para definir una situación
problemática e identificar una mejor alternativa cuales son las fases que se
deben aplicar para el mejoramiento del desarrollo.

a) Fase inicial, fase intermedia, fase final


b) Fase de perfil, fase de pre factibilidad, fase de factibilidad
c) Fase local, Fase temporal, Fase de desarrollo

Rta) B Justificación: Dentro de esta etapa se distinguen tres fases denominadas


perfil, pre factibilidad y factibilidad, las cuales pueden ser aplicables según el
grado de complejidad del problema a resolver y se diferencian entre sí por la
reducción en el nivel de incertidumbre gracias a la información adicional que
brinda cada una de ellas para la ejecución del proyecto.
Autores: Juan Camilo Sierra. Jeysson Rodriguez Avila. Angie Hernandez Toca

También podría gustarte