Está en la página 1de 12

z REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD PRIVADA DR. RAFAEL BELLOSO CHACIN.


ESCUELA DERECHO
ASIGNATURA: FUNDAMENTOS SOCIALES Y POLÌTICOS DEL
DERECHO

Maracaibo, 2020.
LA POLÍTICA Y EL DERECHO
z
1. EL ESTADO:

El Estado es una unidad que tiene el ejercicio del poder en un territorio determinado. Este
poder es ejercido por un grupo de personas quienes son depositarias de la “autoridad”
asignada por la población.

Pero ese “Poder”, únicamente es aplicado en un punto geográfico o un territorio. Por esta
razón es que el Estado esta compuesto por: Gobierno, población y Territorio.

GOBIERNO: Es quien ejerce el Poder a través de su


autoridad.

POBLACIÓN: Es a quien se le ejerce la autoridad pero asigna (en


nuestro caso a través de votaciones) quien va a tener la autoridad y
por ende el poder en el Estado.

TERRITORIO: Es donde va hacer ejercida la autoridad.


LA POLÍTICA Y EL DERECHO
z
z
LA POLÍTICA Y EL DERECHO
z
3. Elementos del Estado

El Estado es una estructura político – jurídico, en su integración concurren una serie de


elementos cuantitativos y cualitativos que le dan forma y característica propia. Estos
elementos se dividen en dos grupos: elementos elementales o formativos y elementos
atributivos, por su parte, le dan a una organización política determinada el carácter propio y
específico de un Estado.

Los elementos elementales que forman al Estado, como lo son: a) Población, b) Gobierno
y c) Territorio.

los elementos atributivos, son aquellos como su propio nombre lo dice, se le atribuyen al
estado pero que a la vez lo conforman como por ejemplo la soberanía.
z
LA POLÍTICA Y EL DERECHO
z
Pacto Social:

Para autores clásicos, como Locke, Montesquieu y Rosseau, el origen del poder residen en
ese pacto o contrato social que los hombres, ante la necesidad de supervivencia fijaron
con sus gobernantes en los albores de la humanidad.

En la actualidad, se entiende que el origen del poder reside en el pueblo, es decir en la


voluntad del pueblo unido y expresado por medio del sufragio, que no es otra cosa que la
expresión popular, la cual, expresada por los medios idóneos, es la democracia.

De ahí qué el Pacto Social, es un acuerdo real o hipotético realizado en el interior de un


grupo por sus miembros, como por ejemplo el que se adquiere en un Estado en relación a
los derechos y deberes del estado y de sus ciudadanos.
LA POLÍTICA Y EL DERECHO
z
Se parte de la idea de que todos los miembros del grupo están de acuerdo por voluntad
propia con el contrato social, en virtud de lo cual admiten la existencia de una autoridad, de
unas normas morales y leyes, a las que se someten. El pacto social es una hipótesis
explicativa de la autoridad política y del orden social.

Thomas Hobbes (1588 -1679) escribió su obra cumbre, Leviatán (1651), en un período de
guerra civil en Inglaterra donde se discutió quién debía ocupar la soberanía, el Rey o el
Parlamento. En ella define la necesidad de crear un contrato social para establecer la paz
entre los hombres.

Hobbes se plantea la figura del poder, por qué debe existir y cómo ha de ser. Para
responder a estos interrogantes la figura del contrato social es clave.
LA POLÍTICA Y EL DERECHO
z

Si para Aristóteles el orden político es una continuación del orden natural, para Hobbes el
orden político es el resultado de un contrato por el que se fundamentan las bases del
poder.

Para Hobbes, si a lo último básico y fundamental a lo que se puede reducir la naturaleza


humana a un instinto de conservación, y la naturaleza humana no hace distinciones
sociales y políticas, por tanto, los hombres son iguales por naturaleza.

La naturaleza humana es un instinto de conservación que cada uno tiene derecho a


conservar; pero la consecuencia de ese derecho es un enfrentamiento entre los hombres,
es decir, las guerras.
LA POLÍTICA Y EL DERECHO
z
Estado Social de Derecho

Según Cepeda y Córdoba (2000), El Estado social de derecho se configura como una forma de
organización estatal encaminada a realizar la justicia social y la dignidad humana mediante la
sujeción de las autoridades públicas a los principios, derechos y deberes sociales de orden
constitucional.

El Estado Social de Derecho por medio de su marco jurídico incide en la educación, salud,
seguridad en el ingreso y dentro del mercado laboral, ya que al elaborar una política de empleo y
proteger los derechos laborales genera mejores condiciones de vida de los ciudadanos. Con una
correcta intervención por parte del estado, en la política fiscal se lograra la democracia y desarrollo
humano sostenible plenos. (art. 2 CRBV)
LA POLÍTICA Y EL DERECHO
z
La Constitución política:

La constitución política del Estado, proviene del latín cum, con, statuere, es la norma jurídica
suprema positiva que rige la organización de un Estado en la cual se establece la autoridad,
la forma de ejercicio de esa autoridad, los limites de los órganos públicos, defendiendo los
derechos y deberes fundamentales de los ciudadanos y garantizando la libertad política y
civil del individuo.

Según Cifuentes (1998), expresa que la constitución política del Estado es la máxima norma
jurídica que rige la organización de un Estado, en la cual se establece la autoridad y la forma
de ejercicio de la autoridad.
LA POLÍTICA Y EL DERECHO
z

Por lo cual se concluye, que la constitución política determina también las funciones,
atribuciones, facultades y deberes de dicha autoridad:

• Las funciones que son las acciones asignadas a cada cargo dentro de las entidades para
desarrollar las atribuciones propias de ellas.
• Las atribuciones son potestades, es decir, el deber hacer concedidos a las entidades para
alcanzar su finalidad.
• Las facultades son autorizaciones reconocidas a cada cargo para que los servidores
públicos puedan ejercer las funciones que les corresponde.
• Y los deberes son actividades imperativas de cada entidad o servidor públicos dirigidas a
cumplir con sus atribuciones o funciones que le son inherentes.

También podría gustarte